Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 3 › Respuesta a: Módulo 3
Hola a todas
El escaso conocimiento que en general se tiene sobre el continente africano y la diversidad de sus países y culturas alimentan muchos tópicos. Uno de los más generalizados es el que hace alusión a la condición sumisa e inferior de una mujer africana homogénea.
Tal y como hemos visto en el contenido del módulo III los procesos históricos de esclavización, colonización, proceso de independencia, neoliberalismo y globalización son procesos que transforman el status de la mujer en África.
La colonización transforma la vida africana, las creencias y costumbres, el sistema económico, las estructuras políticas, las relaciones sociales y con ello la vida de las mujeres. La agricultura tradicional de subsistencia para cubrir las necesidades de la comunidad, para el consumo directo y el trueque, se comercializó orientándose hacia el mercado y empleando sólo mano de obra masculina. Europa importa a las colonias no sólo un nuevo sistema de producción, también su estructura patriarcal y el canon de mujer europeo cuyas roles fueron impuestos a la mujer africana limitándolas a la gestión de su matrimonio, una dedicación abnegada al hogar y a la familia y a la subordinación económica. Esta situación altera la posición tradicional de las mujeres que pierden control y derechos sobre los recursos productivos y con ello, su importancia social. La categoría social género adquiere así la importancia que no tuvo en las sociedades africanas pre-coloniales a pesar de que también existía la división sexual del trabajo.
En África como en el resto del planeta, muchas mujeres siguen siendo hoy los sujetos más vulnerables. Discriminadas y oprimidas, muchas en situación de dependencia económica de los hombres; víctimas de la violencia sexual y de género ya sea por las “tradiciones” o por la falta de efectividad de las normativas nacionales e internacionales Aunque todavía muchas mujeres, sobre todo en entornos rurales, necesitan empoderarse y conquistar espacios sociales y políticos, y generar actividad económica y no sólo de subsistencia, afortunadamente, las cosas han cambiado.
La importancia de la mujer en los movimientos anticoloniales, panafricanistas y las luchas por la emancipación lideradas por mujeres muestran el papel destacado que han tenido históricamente en los procesos de independencia y desarrollo de sus países. Esta fuerza y compromiso aunque invisibilizado, muestra la verdadera idiosincrasia de la mujer africana que se organiza en movimientos sociales por el desarrollo de África y tiene un papel activo en la lucha por los derechos de las mujers y contra las desigualdades de género.