Respuesta a: Módulo 3

#873
Fabio
Moderador

Me ha parecido muy interesante el material didáctico. Pude conocer muchos aspectos de la historia del movimiento feminista en África, que me eran desconocidos. así como algunas compañeras ya lo han expuesto, creo también que la categoría de genero impuesta en la colonización no es igual que era. Me parece interesante, además, que esta categoría social, nunca llego a ser, por lo menos en totalidad, a lo que “debería” ser. Eso se puede ejemplificar con el protagonismo social que recibieran los grupos de mujeres en los movimientos independentistas y de luchas sociales. Se puede observar un gano de fuerza, desde la esclavitud y colonialismo, de la acción social de grupos de mujeres que sigue hasta hoy.

El papel de actuación social, aunque poco reconocido, de las mujeres en el proceso de cambio de la sociedad africana ha sido en una forma plural muy relevante en los cambios vividos por el continente como un todo: Como por ejemplo en las independencias y a la abolición de la esclavitud. Creo que esa pluralidad de expresión, no solo en luchas de género, pero en luchas sociales de forma general, ha sido la gran herencia del periodo colonial y poscolonial. Hay que reconocer, sin embargo, que la categoría de genero colonialista ha dejado su huella de forma negativa, a ejemplo de los papeles secundarios femeninos en la formación de los estados y el gano de fuerza del derecho consuetudinario. De todas formas, aun hoy, sigue presentando trazos de extrema relevancia en luchas sociales, como en denuncias sociales en el contexto de la pandemia.

A mi ver el proceso histórico de lucha por la igualdad de género en África significa un proceso de cambio social interno en la sociedad africana. Es decir, se tratan de reivindicaciones autóctonas de la sociedad en cuestión, por lo tanto no impuestas externamente. Creo que eso es fundamental para la propagación y estructuración social de la igualdad de género, la cual encuentra su fundación en el empoderamiento y reivindicación de derechos del colectivo afectado como actor principal en el cambio social. Esa es, creo yo, la mayor relevancia de los cambios vividos en el continente para con los derechos de las mujeres y para con los derechos humanos en general.