Respuesta a: Módulo 4

#901
Jeny
Moderador

Buenas tardes!
Empezar diciendo que ha sido un módulo muy enriquecedor para mí, ya que desconocía por completo las iniciativas que han surgido por parte de las mujeres africanas para hacer frente a las discriminaciones que sufren sistemáticamente en el capitalismo patriarcal en el que también se ha sumido el continente africano. Como ya ha señalado nuestra compañera Silvia, todo lo visto en el módulo confirma la educación eurocéntrica en la que nos involucramos, que deja de lado por completo la historia africana y lo que ha supuesto el esclavismo impuesto en el territorio por los llamados países “desarrollados”. Ciertamente me parece una pena que se obvie la realidad de otras culturas y las vivencias del resto de continentes como puede ser el asiático y africano, divergente a nuestra forma de vivir, pero no por ello menos legitima o significativa.

Respecto a la difusión de la información, los medios de comunicación también tienen un papel fundamental en la transmisión de ideas, valores, creencias y hechos con una mirada subjetiva que es presentada como objetiva. Es un canal de información con una gran influencia y poder, ya que se trata de un medio de información y entretenimiento al que acudimos para relajarnos, dejando a un lado la actitud crítica que nos permite analizar los hechos. Este es un claro peligro que hay que tener en cuenta ya que genera y reproduce estereotipos y prejuicios propios de la visión androcéntrica y etnocentrista hegemónica. Sin embargo, tiene su parte positiva, y es que permite un acceso rápido, fácil y más universal a una gran cantidad de información. Dentro de los medios de comunicación hay espacios que rompen con esta dinámica y ofrecen información y opiniones diversas. Aquí es donde se puede incluir a las mujeres africanas que tienen un papel activo en los medios, especialmente a través de las redes sociales, lo que permite conectar y unir fuerzas con personas de diferentes lugares. Esto da pie a mostrar, analizar y denunciar con mayor facilidad las discriminaciones vividas por las mujeres de diversas culturas. A su vez, las redes sociales establecen referentes con lo que identificarse y aunarse, cuestión que quedaría fuera del alcance si no fuese por los medios de comunicación. En conclusión, creo que se puede decir que tienen un papel fundamental en la lucha contra las discriminaciones, y que es una herramienta de lucha para las mujeres activistas de todo el mundo. En un mundo globalizado como el actual, las acciones de una persona pueden suponer un cambio en la vida de muchas personas.

Respecto al imaginario social prototípico de las mujeres africanas, diría que se centra en la idea de que se tratan de mujeres sin educación, sumisas, con poca capacidad crítica, que no solo aceptan el rol reproductivo, sino que lo consideran como una finalidad vital. Así, creemos que ellas no buscan ni quieren formar parte del trabajo productivo, si no que están satisfechas con su papel como cuidadoras del hogar. En relación a esto, se cree que las mujeres africanas buscan un marido con el que casarse para ser mantenidas de por vida, de manera que se da una lucha entre mujeres por “conseguir” un buen marido. En mi opinión, en general cuando pensamos en una mujer africana tendemos a imaginarnos a una mujer con muchos hijos a los que cuidar y un marido al que satisfacer. No nos planteamos que puede que sea algo impuesto y no buscado.

Por último, me gustaría hacer referencia a este artículo: https://smoda.elpais.com/moda/actualidad/criadas-senoras-pelicula-exito-netflix-racismo/
Habla sobre la conocida película, “Criadas y señoras”, la cual trata sobre las mujeres afroamericanas que trabajaban como criadas en casas de mujeres adineradas en Estados Unidos. Este artículo hace referencia a la visión etnocéntrica y el peligro de ofrecer contenido en el que solo se cuenta la versión de la historia desde una de las partes, sin tener en cuenta todas las perspectivas. Se hace referencia a la situación de precariedad laboral a la que hacen frente las mujeres afroamericanas, pero realmente no da protagonismo a sus voces. Esto me demuestra una vez más la importancia del análisis crítico, que nos permite alejarnos de nuestra perspectiva cultural. Yo personalmente cunado la vi por primera vez, no fui consciente de lo aquí señalado.