Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 4 › Respuesta a: Módulo 4
Buenos días,
Son muy interesantes las reflexiones de todas, muchas gracias. Comparto la recomendación que hace Tamara de “Figuras ocultas” y la miniserie de Madam C.J. Walker, vi ambas durante el pasado estado de alarma y me gustaron mucho (también vi Unorthodox, que aunque no guarda tanta relación con el tema, os recomiendo igualmente).
Durante el curso estamos viendo cómo la colonización supuso la implantación de distintos esquemas eurocentristas en ámbitos como economía, sociedad y cultura, que relegaron a las mujeres a un papel reproductivo/privado lo que, en algunos casos, supuso una pérdida de roles más importantes que habían alcanzado en las sociedades precoloniales. Además de la recomendación que hace Marian sobre Oyèrónkẹ́ Oyěwùmí y la validez (o no) de aplicar la categoría género, con su sesgo occidental, a otras sociedades como las africanas, que me la apunto, quería saber si podéis hacer alguna recomendación para investigar algo sobre los roles de las mujeres en diferentes contextos africanos previos a la colonización y sobre la existencia de sociedades o grupos matriarcales.
Quería también agradecer a Jeny haber compartido el artículo sobre el racismo subliminal de “Criadas y señoras”; debo reconocer que la película me gustó cuando la vi. Sí reconocí ese halo de buenismo blanco, pero no le di mayor importancia. Ahora, leyendo el artículo que nos ha pasado la compañera, me he acordado de la charla TED de Chimamanda N. Adichie “The danger of a single story”. Para mí, ese relato fue y sigue siendo muy revelador y lo recomiendo cada vez que tengo ocasión, así que es posible que ya lo haya hecho en otro foro de este curso; si es así, siento repetirme. Pero creo que, al igual que el artículo sobre la película Criadas y señoras, nos habla de la hegemonía blanca del punto de vista de los relatos y los peligros que puede entrañar.
Este discurso amable y de reconciliación sobre el racismo (entre otros fenómenos generadores de desigualdad) que se ve en la película siempre me hace reflexionar sobre la cooperación al desarrollo y cómo muchas de sus expresiones asumen este discurso del salvador blanco, estando profundamente impregnadas de ese punto de vista blanco hegemónico. Al respecto, hace tiempo que tengo pendiente la lectura de “Blanco bueno busca negro pobre”, no sé si alguien ya lo habrá leído; tal vez me equivoque, pero creo que el título ya da muchas pistas sobre lo que será la lectura. Llevo unos 15 años trabajando en cooperación, en distintos países, con distintos organismos públicos y privados y desde hace un tiempo ya asentada en España, y cada vez creo que es más urgente una revisión crítica sobre el sistema de la cooperación tal y como funciona en la actualidad, pues en muchos casos no deja de ser una nueva forma de colonización económica y cultural (al respecto, cada vez hay más voces críticas que hablan de esta anticooperación).
Me licencié en comunicación y me interesa mucho aprender más sobre la producción cultural africana y las redes de distribución; sobre literatura y música creo que el acceso es bastante más fácil, pero no conozco ninguna red o plataforma de distribución de cine africano. Si alguien tiene más información, por favor, que comparta . Es una pena, pero si haces una búsqueda rápida sobre películas africanas, la web te ofrece listados en las que la mayoría de películas son occidentales.
Por último, también quería hablar de una idea expuesta en el módulo: cómo los saberes agrícolas que tenían las mujeres fueron despreciados por considerarse atrasados. En América Latina hay cada vez más iniciativas de recuperación de saberes tradicionales por considerarse más alineados con una ética de los cuidados, no sólo en agricultura (con el respeto al medio ambiente que conllevan) sino también por ejemplo durante la maternidad y el parto, devolviendo a la figura de las parteras tradicionales el rol que siempre han tenido en sus sociedades, ahora facilitándoles cierta capacitación socio-sanitaria, de forma que algunas iniciativas las incorporan a los equipos de las clínicas de maternidad. Incluso la OMS ha reconocido el papel tan importante que puede tener esta figura tradicional, con una capacitación actualizada, a la hora de salvar vidas tanto de las madres como de los/as bebés. Por ello, aquí va mi última cuestión, y es si conocéis alguna iniciativa similar, con cierto carácter formal, de recuperación y puesta en valor de saberes tradicionales en sociedades al sur del Sáhara.
Saludos y gracias,
María