Respuesta a: Módulo 4

#916
mariandelmoral
Moderador

Muchísimas gracias por tus aportaciones, Ixa. ¡Qué bien que has ejemplificado otros factores y momentos históricos en el continente que inhibieron esa equidad de las mujeres africanas! Como comentas magistralmente, en los procesos de descolonización y tras las independencias, hubo muchos intentos de crear políticas y agendas (en algunas de ellas se favorecía el papel y el espacio de la mujer) de esos gobiernos africanos que buscaban su propia gobernabilidad y liberación. Dos de los movimientos más conocidos en el continente han sido: a) El movimiento de la Negritud, durante la primera mitad del siglo XX, que constituyó una lucha política e intelectual en defensa de unos valores e identidad cultural de origen africano (y también del Caribe). Fundadores e intelectuales tan relevantes como Aimé Cesaire o Léopold Sédar Senghor promovieron una batalla contra el racismo y clasismo al que se enfrentaban las personas negras, redefiniendo la negritud y dotándola de unos valores que erradicaran tal discriminación. Y b) El Panafricanismo, que por su parte, con Kwame Nkrumah (presidente de Ghana entre 1960-66) a la cabeza, entre otros, defendía la unidad y hermandad de todos los pueblos del continente y la diáspora, para luchar por los derechos de las personas africanas. Se supone que la primera conferencia panafricana se celebró en Londres en 1900, organizada por Henry Sylvester Williams (algunos de ellos, hijos de esclavos). Sus doctrinas políticas y filosóficas, ya en la segunda mitad del s.XX, buscaban, muy a grandes rasgos, el hermanamiento del continente e incitaban a luchar contra el colonialismo e instaurar un estado bajo un gobierno único africano. Ahora bien, mis preguntas son, por pura curiosidad (y no soy experta en el tema) ¿Cuál era el lugar de las mujeres en esos movimientos? ¿Se contemplaban premisas en las políticas a instaurar, más o menos benefactoras con las mujeres africanas desde el punto de vista de esos africanos? ¿Era factible aunar todo un continente bajo los principios y doctrinas de estos movimientos?

(Artículo muy interesante para pensar al respecto: “Panafricanismo, feminismo y búsqueda de las mujeres panafricanistas olvidadas”. http://www.africafundacion.org/panafricanismo-feminismo-y-busqueda-de-las-mujeres-panafricanistas-olvidadas)
Leí hace poco el libro de Maryse Condé, La vida sin maquillaje, quien explica desde una experiencia personal, su relación con el socialismo, con Krumah y muchos otros intelectuales de África Occidental en los años 60 del pasado siglo.

Es incuestionable el papel político que han cumplido las mujeres en muchas sociedades africanas pre-coloniales (el imperio ashante de Ghana, el imperio de Dahomey, etc.) y también en el período post-colonial (si es que aceptamos esta forma foránea de dividir la historia del continente en estas fases tan injustas) tales como las presidentas y parlamentarias que ocupan asientos poderosos en los gobiernos actuales. Sin embargo, y como bien apunta Ixa, ¿qué trabas han de seguir salvando con tal de disfrutar plenamente de todos sus derechos? ¿Qué papel juegan hoy día ante procesos de neo-colonización económica con las multinacionales y la invasión de la economía china?

Yo me quedo pensando en todo ello… y leyendo para aprender un poco más…

Muchas gracias, Ixa por tu comentario. Ha sido muy fructífero. 🙂

Buenas noches y seguimos…
Marian