Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 4 › Respuesta a: Módulo 4
Hola:
Estoy impresionada de lo enriquecedor que es este foro. 🙂 Marian, no sé si será posible realizar un recopilatorio de todas las recomendaciones que están surgiendo y poder enviárnoslas por email. Entiendo que una vez termine en curso, ya no será posible acceder a los foros.
En respuesta a las cuestiones planteadas, no quiero repetirme mucho más. Creo que estoy completamente de acuerdo con todo lo que han comentado mis compañeras. Creo que el colonialismo marca un antes y un después en la situación de la mujer en la economía (y en todos muchos ámbitos que estamos abarcando a lo largo del curso). La división del trabajo, las leyes consuetudinarias, la discriminación, no poder acceder al crédito, etc.. hacen que la mujer esté muy desprotegida y por lo tanto no tenga otra forma de vivir que la economía informal.
Creo que las tecnologías de la información juegan un papel muy importante ya que dan voz a muchas mujeres, haciendo visible lo invisible. Afortunadamente, como hemos podido comprobar a lo largo del curso, pese a la discriminación y falta de inclusión que ha sufrido la mujer, siempre ha sido capaz de asociarse, reagruparse, organizarse y no dejar de luchar. Hoy en día hay muchas mujeres africanas propagando el activismo mediante RRSS entre otros muchos medios, y eso hace que sus voces lleguen muy lejos.
Creo que el imaginario social de las mujeres africanas es el papel de cuidadora sin duda. Sin embargo, creo que se está luchando mucho por cambiar ese imaginario. Me ha sorprendido muchísimo (quizá por pertenecer al mundo de las ciencias) las cifras de 2017 que proporciona la UNESCO, Women in Science. El % de mujeres africanas empleadas en la investigación (30.4%) está casi a la par con el de América del Norte y Europa Occidental (32%), el cual a su vez está bastante por debajo de las cifras de Asia Central (47%) o América Latina y Caribe (44%). Claramente hay mucho camino que recorrer en temas de Ciencia y Género (y no solo en África).
No recuerdo si lo hemos comentado ya en algún foro, pero este capítulo me ha recordado al artículo de Solidaridad Internacional sobre Aminata Diallo, primera mujer guineana en doctorarse en derecho islámico.
Al igual que Maria, yo también estoy cursando el Diploma de Especialización en Cooperación y Desarrollo de África Subsahariana de la Universidad de Jaen. Al igual que comenta ella, yo también hecho bastante en falta la perspectiva de la mujer. Afortunadamente este curso hace que mi visión sea mucho más completa y global, y me permite completar esas carencias. Hoy empieza el ciclo de Cine Africano de la UJA, y se han ampliado las plazas, por lo que os animo a participar (el enlace lo ha puesto Maria).
También ha sido una completa sorpresa para mi la industria de cine nigeriano, Nollywood. En el libro “Americanah” de Adichie ya lo mencionaban pero no tenía la menor idea de que fuera de tal envergadura.