Respuesta a: Módulo 4

#937
Ainhoa
Moderador

Kaixo!!

Muchisimas gracias por todos los recursos ofrecidos a lo largo del debate en el foro, siendo la gran parte de ellos nuevos para mí, por lo que los tengo todos apuntados para poder ir trabajándolos poco a poco.

También agradecer a todas vuestras aportaciones, porque de verdad que me han parecido muy interesantes y me están enriqueciendo mucho.

Sin intención de repetir las ideas y conocimientos compartidos por las compañeras me gustaría compartir algunas de las reflexiones o ideas que me han venido a la mente cuando os iba leyendo.

Si bien he tenido un par de experiencias desde el voluntariado en el ámbito de la cooperación me siento muy nueva y muy pez aún en este ámbito. Actualmente estoy terminando el master de Cooperación y Desarrollo (a falta de las prácticas y el TFM) y me he sentido totalmente identificada con Patricia cuando comentaba que salió del master odiando la cooperación mas que queriéndola. Yo salía de clase cada día prácticamente con esa sensación de que algo en lo que confiabas que era bueno y que ayudaba en realidad quedaba muy lejos de ese ideal creado en tu mente. Pero también dándome cuenta de cómo desde nuestra posición en el norte tenemos mucho trabajo que hacer, desde aquí y aquí. Como los estereotipos que tenemos creados y la cantidad de prejuicios hacía la comunidad Africana, y en especial hacía las mujeres. Los movimientos liderados por mujeres que se citan en los materiales del módulo son desconocidos (yo creo) para una grandísima parte de la sociedad, pero las guerras y conflictos armados que se dan en los países del África subsahariana todxs los conocemos. Claramente sigue habiendo un interés en perpetuar la situación imperialista y colonizadora. Por ello poder conocer y compartir lo conocido es una manera (si bien quizá pequeña) de generar cambio. Y creo que eso es una parte positiva de las tecnologías de la información; que esa conexión entre tantas y tantas personas de todas las partes del planeta compartan sus iniciativas. Quizá sea un trabajo superficial y con el que se llega a pocos lugares, pero es un paso. Y me parece que es un paso importante, porque por medio de las tecnologías de la información es como actualmente la chavalería (las nuevas generaciones) tienen acceso a lo que ocurre en el mundo, lo que ocurre en el pueblo de al lado y en el punto más remoto de otro continente. Por ello el que las personas, en este caso las mujeres y concretamente las subsaharianas, que durante tanto tiempo han sido silenciadas y lo siguen siendo en muchos casos, puedan dar testimonio; mediante imágenes, videos, textos, … o lo que sea, acerca las realidad que ellas viven de una manera más real (teniendo en cuenta que también se puede hacer un mal uso de todas estas herramientas y generar confusiones).

Con muchas ganas de seguir aprendiendo junto a vosotras,

Ondo izan!

Ainhoa Fonseca