Respuesta a: Módulo 4

#938
MAITE
Moderador

Kaixo!
Como de costumbre llego un poco tarde al debate. Veo que lo que empezó siendo un debate/respuesta a preguntas lanzadas por Marian, ha pasado a ser una gran bibliografía de recursos, así como de aportaciones y experiencias super interesantes . Viendo como nos esta cambiando la vida, creo que tendremos tiempo para poder leer, ver tanto material.
Muchas gracias por compartirlo, no conocía y tengo que reconocer que me ha impactado los de Africafor Norway. En realidad, aunque nunca he viajado a África, me he visto un poco reflejada, en la “blanquita” que intenta enseñar su visión del mundo a personas adultas, como si esas personas no tuvieran ya su propia visión y criterio. Pero no voy a centrar mi aportación en la autocritica que me hago en mi trabajo
Tampoco quiero repetir lo que ha ido respondiendo la gente. Simplemente compartiré ideas que me han surgido con la lectura de vuestras aportaciones y del temario.
En mi imaginario, la mujer africana, es una mujer trabajadora, precaria, es una mujer de medio rural ( no se porque, siempre pienso en África como aldea, bueno, si se porque…), es una mujer con poca educación formal, es una mujer obediente y es madre. En definitiva, en mi ideario la mujer africana es alguien con mucha responsabilidad sobre su espalda. No solo la responsabilidad de su familia, si no responsabilidad para con su comunidad. Porque creo que la mujer, en África también, esta sometida a grandes presiones de lo que de ella se espera.
En mi trabajo, como ya sabéis, he conocido diferentes mujeres procedentes de diferentes paises de África subsahariana, y cual fue mi sorpresa cuando conocí que una de ellas ha ido a la Universidad, ha hecho un Master y quiere hacer un doctorado. Esa no es la mujer que estaba en mi imaginario, ni el perfil de mujer con la que suelo trabajar… Porque desgraciadamente, es cierto que la mayoría de las mujeres no tienen la oportunidad de realizar estudios superiores. Poco a poco, voy descubriendo la historia de esta mujer, creció sin padre porque este las abandono, su madre sola, costeo gran parte de sus estudios (se dedicaba al mercado), y aun así, un día aparece el hermano del padre y decide que tiene que casarse con quien el decida. Y ella tiene que huir de su pais, para evitar este matrimonio. Me indigno y sorprendió mucho su historia. Una mujer con estudios, que ha sido criada solamente por otra mujer, tiene que dejar su vida porque un hombre lo decide.
No es que no me indigne el matrimonio forzado de otras mujeres, pero pensaba que esa costumbre, ese poder de decisión del hombre sobre las mujeres se daba mas en las zonas rurales, o en familias con pocos recursos.
Cuando he leído en el temario, como las viudas quedan a disposición de la familia del marido y que afecta por igual a políticas e intelectuales me he acordado de la historia de esta mujer, y de la historia de su madre.
Creo imprescindible seguir dotando de herramientas a las mujeres, para no solo tener derecho a un trabajo digno, si no a una vida digna en la que ella sea su propia dueña y para ello hay que implicar a toda la sociedad.