Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 4 › Respuesta a: Módulo 4
Buenas noches a todas.
En primer lugar, gracias por las recomendaciones que habéis hecho en el foro, tanto a Mariam como a las compañeras alumnas. Muy enriquecedor. El debate quizás ha ido más allá de las preguntas planteadas pero creo que ha sido interesante y han salido sugerencias y recomendaciones que podrán enriquecernos y ampliar la visión. Me sumo a la petición de un recopilatorio de todas las recomendaciones realizadas para tener de referencia.
Mariam, me ha gustado el enfoque del módulo de plantear y resaltar logros y avances conseguidos en materia económica aunque por lo que hemos visto destaca la economía informal y el logro sería visibilizar y formalizar esa economía, en primer lugar para poner en valor el trabajo realizado por las mujeres y porque puede generar ingresos tributarios que puede beneficiar al conjunto de la ciudadanía.
Como ya se ha comentado en este grupo y en otros anteriores, la etapa colonial con la mirada eurocentrista, marcó y dejó huella en patrones culturales patriarcales que aún siguen presentes.
Respondiendo a alguna de las preguntas que has planteado, por ejemplo¿ cómo influyen actualmente las tecnologías de la información en ese papel activo y activista de las mujeres africanas? Previamente a la etapa tecnológica de las últimas décadas, había movimientos y redes de mujeres que han liderado luchas de defensa de sus derechos que han conseguido logros importantes. Las nuevas tecnologías, como en todos los lugares del mundo ha permitido tener un conocimiento respecto a qué se está haciendo en otros lugares y acercar esas luchas y logros, que permite motivar e impulsar a mujeres a reivindicar sus derechos. Permite generar redes, de intercambio de conocimiento, que permite fortalecer y trabajar conjuntamente. El problema que encontramos es la brecha digital, pues como en todos los lugares, el acceso a nuevas tecnologías es más accesible en espacio urbano no así en rural… y en el caso de Africa nos encontramos que en las ciudades también hay serias dificultades de acceso.
Respecto al imaginario social acerca de las mujeres africanas y su relación con la economía: mujer que es madre de numerosos hijos, dedicada a las tareas domésticas y apoyando en las tareas de pastoreo y cuidado de ganado y pequeñas tierras.
• ¿Conoces algún ejemplo exitoso o caso concreto de lucha por parte de las mujeres africanas en esa búsqueda por la equidad de género (en la economía), y otros ámbitos sociales? ¿Podrías explicarlo? Conozco un ejemplo en Uganda. En una comunidad de Uganda, zona de cafetales, las mujeres participaban tradicionalmente en el cultivo y recolección del café, pero no tenían acceso a propiedad de la tierra, ni a créditos y pro supuesto no se dedicaban al comercio del café. En esta comunidad un grupo de mujeres, a pesar de cierto recelo de sus maridos, comenzaron a organizarse y pudieron acceder a créditos, que destinaron a hacer crédito rotatorio. Mejoraron cosechas, aumentaron los ingresos de la familias, con lo cual mejoró la alimentación y mejoras de salud. Se formaron en diferentes temas que les permitió mejorar en la producción y comercialización. Animaron a los maridos a participar en espacios de formación en cuestiones de género, que generó que desapareciera el recelo de los maridos . Ellas mismas empezaron a comercializar el café, no sólo a nivel local sino a nivel internacional. Y desde hace unos años, esta cooperativa exporta café a países de Europa, entre ellos España. Ha sido valorado y etiquetado como café de comercio justo y es un buen café que podemos encontrar aquí y consumiendo café de estas productoras se está apoyando a estas mujeres a generar su propio desarrollo económico y el de sus familias.
Buenas noches.