Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 4 › Respuesta a: Módulo 4
Hola, siento no haber podido participar en el foro con anterioridad, he leído todas las aportaciones y se me va a acumular el trabajo entre lecturas, series y pelis, recomendadas.
Estoy entusiasmada con todo lo aprendido, si bien, no tengo experiencia en cooperación no he tenido la oportunidad de visitar el continente africano, sus luchas a lo largo de la historia siempre las he sentido muy cercanas.
Respecto a la primera pregunta, las causas para analizar la situación de las mujeres en las economías africanas, conidero vienen determinadas por la época colonial y en la actual ocupación multinacional, de las empresas occidentales y del norte.
Respecto a las tecnologías de la información, los medios de comunicación tienen un papel muy relevante en la transmisión de ideas, estereotipos, creencias y formas de ver la vida de las mujeres africanas y de toda aquella mujer que no se adapte al estereotipo normativo eurocentrista. Tanto la publicidad como las informaciones sesgadas y subjetivas que se vierten a diario, tienen un gran calado en el imaginario colectivo sobre cómo vemos a otras culturas.
Si bien las nuevas tecnologías permiten el fácil acceso a la información, de forma variada, el sistema de sobreinformación y efimeridad al que estamos expuestas a diario, creo que nos limita bastante el filtrado de los contenidos y no permite, en su mayoría, un análisis detenido de lo vertido. Considero que esto es un arma de doble filo, si bien a través de las nuevas tecnologías podemos conectar luchas, en positivo, también es muy fácil conectar y difundir discursos de odio, basados en estereotipos y discriminaciones raciales, económicas, de género sociales.
Respecto al imaginario social de las mujeres africanas en occidente, considero que se les ve como mujeres sin cultura, sin educación, sumidas en una religión y culturas ancestrales que les delegan a una posición pasiva mujeres. Que deben aceptar la ayuda del norte para “empoderarse”. En muchas ocasiones podemos ver cómo las mujeres del norte ejercemos un paternalismo hacia las que consideramos pertenecientes a culturas inferiores, sin respetar su pasado, presente y futuras luchas.
Me han encantado los vídeos compartidos por ti Marian, de “Africa for Norway” creo que en clave de humor, reflejan muy bien cómo Europa se sigue creyendo con el derecho de “superioridad colonial” incluso a la hora de “cooperar”.
A parte de la peli ya citada anteriormente de figuras ocultas, no me doy cuenta de otras películas que reflejen esta temática, si bien hasta ahora lo que he tenido la oportunidad de estudiar es sobre la lucha antirracista en occidente, sí que me gustaría recalcar un clásico básico de Angela Davis “Mujeres, raza y clase”
Considero que el análisis sobre la triple discriminación de muchas de nosotras es fundamental para organizar una lucha conjunta.
Un saludo, y de verdad, infinitas gracias por todo lo compartido.