Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 4 › Respuesta a: Módulo 4
Como todo es un tema complejo y es muy difícil observarlo desde un punto de vista holístico que integre todas y cada una de los componentes de la particular realidad económica del continente. Está claro que una visión feminista sobre el trabajo reproductivo llevado a cabo por las mujeres y una visión marxista en tanto que trabajo invisibilizado y expropiado por parte de la sociedad son necesarias. Como aparece en el texto, debido a diferentes causas como el cambio climático sus labores han pasado a tener en ocasiones otro status y esto indudablemente ayuda al mejoramiento de su posición pero no resuelve la subordinación. En este sentido creo, que la deriva neoliberal y la economía financiera de mercado han permitido retirar a los hombres de ciertos trabajos que han pasado a ocupar las mujeres y que gracias a esto, ellas mismas han podido emerger como sujeto económico teniendo la capacidad, pese a enfrentar numerosas dificultades, de convertirse en un sujeto reivindicativo. Este hecho junto al surgimiento de la cuarta ola feminista a escala planetaria, las TIC y el intervencionismo en algunos sectores a posibilitado en ocasiones un mejoramiento de la situación económica de las mujeres. Desgraciadamente el trabajo reproductivo sigue sin estar en el centro de la economía y mientras siga así, sea cual sea el país, difícilmente vamos a liberarnos las mujeres de “la doble jornada”
Respecto al imaginario social es llamativo porque cuesta muchísimo imaginar a mujeres africanas en puestos de poder, como asalariadas en empresas, etc. La imagen que me surge al pensar en ellas es o bien ligadas a la economía rural, o bien trabajando como vendedoras ambulantes por ejemplo. En ningún caso habría pensado en puesto por ejemplo que pertenezcan a la burocracia.
Las mujeres africanas, como las de todo el mundo dentro de sus circunstancias y su posibilidades tienen y tendrán un reto importantísimo en la economía y en el trabajo ya que es aquí, dentro de nuestro sistema económico exportable, donde se generan los derechos derivados de la moral del esfuerzo y la meritocracia. Como en el resto del mundo es necesaria la apertura de la categoría trabajo para que llegue a contemplar toda la realidad de las prácticas económicas que se realizan en las sociedades.