Respuesta a: Módulo 4

#989
Fabio
Moderador

Hola a todas,
Lo siento mucho por haber tardado tanto. Al final me he perdido los diálogos en el foro. Muy interesante el contenido del modo y vuestras aportaciones.
Como muchas compañeras ya han mencionado, creo que el gran cambio negativo en las relaciones de género en África se puede identificar en el periodo colonialista. Es el periodo que transforma de forma muy significativa, en casi todos los sentidos, las estructuras sociales de la sociedad africana como un todo. Pasando de una heterogeneidad cultural a un modelo europeo más homogéneo, que en algunos casos reforzó relaciones desiguales y en otros las introdujo.
Con relación a los momentos y transformaciones de las mujeres en el continente creo personalmente que dos fenómenos son los más relevantes: los movimientos de independencia y las institucionalizaciones de los derechos de las mujeres, como por ejemplo el protocolo de Maputo. Por un lado, la independencia de muchos Estados africanos significó una gran emancipación de los modelos sociales colonialistas, que fomentaban la desigualdad. Aunque en muchos casos se pudo observar un empeoramiento de las relaciones de género y una pérdida de protagonismo de las mujeres, fueran ellas muy activas en estos movimientos. Por otro lado, creo que la institucionalización de la reivindicación de igualdad como el protocolo de Maputo o en la Convención de Beijing significa una gran conquista en la lucha por igualdad, aunque no sea aplicado en la totalidad.
El imaginario social que creo ser el mas frecuente con relación a la participación de la mujer africana en la economía es el de que no participan en absoluto en ella. Eso se debe, por un lado, a la falta de conocimiento o por la falta de comprensión de las barreras no reconocidas, como por ejemplo el cuidado o trabajo no remunerado. Frecuentemente no se consideran trabajos los de cuidados de la familia, además se identifican muchas veces como siendo obligación de la mujer. Así se espera as veces una no participación en la economía por parte las mujeres. Pero en realidad, este modulo deja claro, como en muchos contextos fuera de África también ocurre acaban las mujeres asumiendo una gran parte en la economía, pero en circunstancias peores y desiguales, en otras palabras, son las que hacen el trabajo duro.
Como ejemplo de la lucha de las mujeres africanas me ocurre el ejemplo de la campeona olímpica de ajedrez, Phiona Mutesi. La historia de ella es representada en una película muy bonita: “Queen of Katwe”. La película es de Disney, pero esta muy bien hecha, si alguien lo prefiere hay un libro sobre su bibliografía.
también os recomendó la película “And Breathe Normaly”, que cuenta la historia de una mujer canadiense que pasa por dificultades financieras y acaba conociendo y ayudando a una mujer homosexual de Guinea-Bissau, que tiene que huir a Canada para buscar asilo.