Descripción
El curso “Nuevas masculinidades en la adolescencia y juventud” es una formación diseñada para fortalecer las capacidades de intervención de actores socioeducativos en temas relacionados con las nuevas masculinidades. Este curso aborda conceptos clave sobre la deconstrucción de la masculinidad hegemónica, proporcionando herramientas prácticas para trabajar con adolescentes y jóvenes.
El contenido del curso está fundamentado en investigaciones recientes como el “Análisis crítico de la masculinidad hegemónica y formas alternativas e igualitarias de la misma entre la población adolescente en Bizkaia” (2021) y “Percepciones de las personas adolescentes sobre la violencia y la masculinidad hegemónica en Bizkaia” (2023). Estos estudios evidencian la necesidad de integrar nuevas masculinidades como estrategia educativa para prevenir la violencia de género y promover relaciones igualitarias.
Este curso, que constituye la tercera edición (Fase III), incluye contenido actualizado, dos nuevos módulos diseñados por Emargi y Guztiok, y actividades adaptadas al contexto socioeducativo.
El curso “Nuevas masculinidades en la adolescencia y juventud” tiene como objetivo general y específicos:
Objetivo General
Promover la inclusión del trabajo en nuevas masculinidades positivas en la educación formal, no formal y en el tercer sector en el territorio de Bizkaia, para contribuir a la igualdad de género y la construcción de relaciones equitativas.
Objetivos Específicos
- Fortalecer las capacidades educativas y de sensibilización:
- Equipar a educadores, personal del tercer sector y otros interesados con herramientas prácticas y conocimientos para intervenir en contextos educativos y sociales sobre nuevas masculinidades.
- Fomentar la reflexión crítica y la coeducación:
- Facilitar la deconstrucción de roles y estereotipos de género, promoviendo nuevas formas de ser y relacionarse, basadas en el respeto y la igualdad.
- Reducir las dinámicas asociadas a la masculinidad hegemónica:
- Desarrollar estrategias para identificar y trabajar comportamientos que perpetúan las desigualdades y fomentar masculinidades inclusivas y responsables.
- Capacitar en la intervención con adolescentes y jóvenes:
- Proveer métodos pedagógicos y recursos adaptados para trabajar la prevención de violencia de género y la sensibilización en temas de diversidad.
Metodología
La metodología del curso combina aspectos teóricos con prácticas participativas, permitiendo a los asistentes aplicar directamente los conceptos aprendidos en sus contextos.
- Estrategias clave:
- Formación virtual a través de una plataforma educativa que integra recursos interactivos y multimedia.
- Seminarios online para el intercambio de experiencias y debates en tiempo real.
- Foros de discusión y actividades prácticas orientadas al análisis crítico.
Se fomenta la coeducación, entendida como un enfoque metodológico para eliminar desigualdades y romper con el sexismo, promoviendo el respeto a la diversidad y las relaciones igualitarias.
Destinatarias
Este curso está dirigido a:
- Educadores/as: Profesores de secundaria y formación profesional.
- Personal del tercer sector: Trabajadores/as sociales y facilitadores comunitarios que trabajen con población adolescente y juvenil.
- Otras personas interesadas: Cualquier persona interesada en adquirir conocimientos y herramientas para fomentar relaciones igualitarias y trabajar en nuevas masculinidades.
Promotoras y colaboradoras
Promotoras:
- Nazioarteko Elkartasuna / Solidaridad Internacional (NE-SI):
- Diputación Foral de Bizkaia:
Colaboradoras:
- EMARGI
- GUZTIOK ELKARTEA
Fechas
El curso está dividido en seis módulos temáticos, con contenido actualizado y actividades prácticas diseñadas para abordar las nuevas masculinidades en diferentes contextos. Los módulos serán impartidos por personal técnico de Nazioarteko Elkartasuna – Solidaridad Internacional y especialistas en la materia de Emargi y Guztiok. Se desarrollará según el siguiente calendario:
Módulo 1: Las nuevas masculinidades o masculinidades igualitarias
- Fechas: Del 12 al 18 de mayo de 2025.
Módulo 2: Masculinidad y reproducción de la violencia
- Responsable: Emargi.
- Fechas: Del 19 al 25 de mayo de 2025.
- Seminario online
Módulo 3: Masculinidad y diversidad
- Responsable: Guztiok.
- Fechas: Del 26 de mayo al 1 de junio de 2025.
- Seminario online
Módulo 4: Masculinidad y adolescencia
- Fechas: Del 2 al 8 de junio de 2025.
Módulo 5: Lecciones aprendidas y buenas prácticas para trabajar las masculinidades con población joven y adolescente
- Fechas: Del 9 al 15 de junio de 2025.
Módulo 6: Recursos prácticos para abordar las nuevas masculinidades
- Fechas: Del 16 al 22 de junio de 2025.
Último día para entregar trabajos y completar actividades: 29 de junio de 2025.
Currículum
- 8 Sections
- 52 Lessons
- Duración
- Presentación e introducción al curso[*]Inicio de curso y presentación4
- Módulo 1. Las nuevas masculinidades o masculinidades igualitariasEn este primer módulo haremos un recorrido sobre el concepto de masculinidad y sus diferentes modelos, como el hegemónico, las nuevas masculinidades, las masculinidades positivas o igualitarias.8
- Módulo 2. Masculinidad y reproducción de la violencia10
- 3.12.1 Masculinidad y violencia: una relación histórica
- 3.22.2 La masculinidad como pertenencia: violencia para encajar
- 3.32.3 Masculinidad y violencia contra las mujeres
- 3.42.4 El costo de la masculinidad violenta para los propios hombres
- 3.52.5 Espacios donde se refuerza la masculinidad violenta
- 3.62.6 Masculinidad, redes sociales y la reconstrucción del macho
- 3.72.7 Hacia una masculinidad sin violencia
- 3.82.8 Conclusiones y estrategias de cambio
- 3.92.9 Actividad módulo 2
- 3.102.10 Recursos
- Módulo 3. Masculinidad y diversidad9
- Módulo 4. Masculinidad y adolescenciaEn este cuarto módulo abordaremos la masculinidad en la adolescencia, revisando los resultados del estudio "“Análisis crítico de la masculinidad hegemónica y formas alternativas e igualitarias de la misma entre la población adolescente en el territorio de Bizkaia” publicado por Nazioarteko Elkartasuna / Solidaridad Internacional este mismo año.7
- Módulo 5. Lecciones aprendidas y buenas prácticas para trabajar las masculinidades con población jóvenes y adolescenteEn el quinto módulo ofreceremos una serie de consejos a modo de buenas prácticas basados en lecciones aprendidas resultado del trabajo en nuevas masculinidades.7
- Módulo 6. Recursos prácticos para abordar las nuevas masculinidadesEn el último módulo trabajaremos recursos prácticos para trabajar la masculinidad positiva con grupos de hombres (especialmente jóvenes y adolescentes) desde una perspectiva inclusiva y en clave de educación para la transformación social. Es un módulo práctico en el que se espera el diseño y creación de una metodología de trabajo en nuevas masculinidades con personas adolescentes y piezas de comunicación que podrán ser publicadas.4
- Cierre de curso y evaluación3
Evaluación y certificados
El certificado de superación y aprovechamiento del curso será otorgado por la ONGD Nazioarteko Elkartasuna/Solidaridad Internacional. Para poder obtener este certificado es necesario aprobar todos los módulos del curso. Para superar cada módulo es necesario cumplir las 4 condiciones:
Leer el material del curso
Realizar y superar de forma positiva la actividad de cada módulo, con los siguientes resultados:
- Muy bien (Aprobado) – módulo superado.
- No aprobado – módulo no superado.
- No presentado – módulo no superado
Participar activamente en TODOS LOS FOROS de debate en la plataforma a lo largo del curso. Al inicio de cada módulo el profesor o la profesora abrirá un foro de debate y lanzará unas preguntas para dinamizar la participación y la interacción entre los y las estudiantes. Será necesario participar en los debates de cada foro por lo menos una vez para aprobar el módulo y el curso. La participación puede incluir la reflexión y las respuestas a las preguntas planteadas, el planteamiento de otras cuestiones y opiniones sobre la materia, las recomendaciones de los textos, vídeos, películas y los autores y las autoras de interés para la temática del módulo, entre otros.
Realizar todas las actividades evaluables del curso (1 por módulo).
Colaboradoras
EMARGI
En esta edición del curso contaremos con la participación de EMARGI, una organización feminista comprometida con la lucha por los derechos de las mujeres, especialmente en la erradicación de la violencia sexual y la explotación de mujeres y niñas. Nacida en 2020 bajo la dirección de Amelia Tiganus y Oiane Menika, su misión principal es transformar la sociedad desde un enfoque feminista radical, ofreciendo formación, consultoría, investigación y activismo político.
GUZTIOK ELKARTEA
Es una organización en favor de la diversidad sexual que promueve los derechos y las libertades sexuales de todas las personas y en especial del colectivo LGTBI. Lo conforma un equipo multidisciplinar de personas profesionales en Sexología y Género. Participa de forma activa en pro de un cambio social que amplíe las actuales visiones hegemónicas de (formas de entender la) identidad, sexualidad, deseos, placeres, cuerpos, relaciones… ayudando a todos los agentes implicados en el desarrollo de las personas a contribuir en este proceso.