Descripción
En este curso vamos a abordar la situación legislativa de los derechos humanos de las mujeres a nivel internacional, regional y nacional, así como la historia, la economía y la realidad socio-política. Analizaremos la dinámica actual entre los instrumentos de los derechos humanos universales y el derecho interno y consuetudinario. Dada la urgencia del empoderamiento económico, así como de los derechos sexuales y reproductivos, reflexionaremos sobre estos temas en dos módulos del curso, sin olvidarnos que el resto de los derechos individuales, sociales, culturales y civiles son igualmente importantes. También prestamos la atención requerida al problema que afecta a las mujeres de todo del mundo – la violencia de género. Analizaremos los ejemplos concretos de las leyes discriminatorias y las prácticas nocivas que afectan a algunas mujeres africanas, tales como el derecho a la tierra, a la herencia, a la propiedad privada, el matrimonio prematuro y/o forzado, la mutilación genital femenina, entre muchos otros. También destacaremos la relevancia histórica de las mujeres en África y los grandes logros en los sistemas contemporáneos, sobre todo a nivel de los derechos políticos. Mencionaremos a las lideresas africanas que han subido al poder en las elecciones democráticas o que fueron nominadas por sus méritos políticos y activistas, ocupando los puestos de presidentas, ministras y diputadas. Algunas mujeres se han beneficiado también de las medidas especiales en favor de la igualdad, tales como las cuotas de género y otras acciones positivas, que les han permitido aumentar de forma significativa su representación política. Por ejemplo, Ruanda actualmente cuenta con el mayor porcentaje de mujeres en el parlamento, con un 64%.
No obstante, hay muchos desafíos todavía por superar. A pesar de que gran parte de los países de la región han adoptado una legislación favorable a la igualdad en los derechos económicos, sociales, políticos y culturales y han condenado la violencia de género, los movimientos de las mujeres siguen reivindicando que este marco legal y los compromisos políticos se implementen y se ponga en marcha las garantías necesarias para la igualdad real.
Objetivos del curso:
- Generar conocimiento crítico en torno al respeto y exigencia de los Derechos Humanos de las mujeres en África
- Adquirir conocimiento crítico sobre las consecuencias del cambio climático y de la desertificación sobre las mujeres en África y sobre experiencias existentes para mitigarlo
- Profundizar en los instrumentos internacionales y regionales sobre los Derechos Humanos y las mujeres en África
- Comprender la arquitectura de género y los Derechos Humanos en los países africanos
- Adquirir conocimientos y estimular la reflexión crítica en torno a los derechos sexuales y reproductivos en África Subsahariana
- Conocer la historia de las mujeres africanas
Personas destinatarias:
Personas interesadas en los Derechos Humanos, en la igualdad de género y en África; a los agentes sociales y educativos con voluntad de aprender y reivindicar el cumplimiento de los Derechos Humanos y de la igualdad de género.
Metodología:
El curso consta de un total de 6 módulos. Todos cuentan con sus propios contenidos didácticos, vídeos de presentación y test de evaluación. Se habilitará un foro de debate por cada módulo, en el que se fomentará la reflexión crítica, así como el intercambio de opiniones y experiencias entre el alumnado. Asimismo, por cada uno de los módulos, se impartirá una conferencia online con la finalidad de profundizar en cada una de las temáticas planteadas por módulo quedando grabada y disponible en la plataforma para posteriores visualizaciones.
La metodología del curso permite independencia y autonomía del alumnado para la realización de las tareas. Cada uno de los módulos podrá realizarse en un plazo de 7 días. Dentro de este periodo cada persona podrá organizarse para llevar a cabo las tareas que se requieren en cada uno de dichos módulos; lectura del material, realización del test, participación en el foro, visionado de las charlas… Por otro lado, todos los módulos, una vez iniciados, quedarán disponibles en la plataforma hasta que finalice el curso.
Docentes
Anita Hichaicoto Ityaíköttó Topapori – Módulo 1.
Licenciada en Ciencias de la Comunicación social por la Universidad Felipe Villanueva (México); Técnica profesional en Género por la Universidad CLEA-ESPAÑA; Escritora, conferenciante, bloguera y activista por los derechos humanos de la mujer en África; Responsable de la implementación de proyectos de género y lucha contra la trata de personas en Guinea Ecuatorial, en la ONG Por los Derechos Humanos de la mujer en África (IDHMA).
- Fundadora de la Casa de Cultura de Bátöipökkó y Directora de la ONG Adalbe Motiva, para la motivación juvenil.
- Presentadora de programas de televisión y radio en Guinea Ecuatorial (2012 -2022).
- Relatora de informes sobre género y Derechos Humanos en África (2021-2024).
- Nominada al Premio Coraje por la Red de Defensoría de Derecho Civil de África Central (REDACH) y al premio Rompiendo Barreras (2022).
- Nominada al Premio Rompiendo Barreras, por la red Sororidad Pacto entre Ellas Internacional y el Global Compact Women Leaders, (2022).
- Autora de las novelas feministas “El Testimonio de Centat” y “Sollozos de mujer”, que abordan temáticas sobre violencia género en el contexto africano.
Ewa K. Strzelecka – Módulo 2
Investigadora Marie Skłodowska-Curie en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universiteit Vrije Amsterdam, Países Bajos. Anteriormente, fue profesora en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (2020), investigadora postdoc en el CRIA, Universidad Nova de Lisboa (2017-2019), profesora de la Universidad de Castilla La Mancha (2016-2017). También ha sido docente en varios programas de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Granada y Universidad Nova de Lisboa. Fue investigadora visitante en centros de reconocido prestigio de España, Alemania, Gran Bretaña y Yemen, entre otros. Ha realizado investigaciones in situ en Países Bajos (2021-2022), Jordania (2022), Alemania (2022), Sahara Occidental (2017-2018), Yemen (2007-2013), Arabia Saudí (2012), España (2009, 2019), Mozambique (2009), Egipto (2008), Bolivia (2006), Marruecos (2004) y Polonia (1999-2002).
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada. Es licenciada en Estudios Culturales por la Universidad Jaguelónica de Cracovia (2003), tiene un Máster en Género y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid (2007), Master en Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social (2008) y Diploma de Estudios Avanzados en Antropología Social (2006) por la UGR.
Ha trabajado como consultora internacional para varios organismos públicos e internacionales.
Galardonada con diversos premios de reconocido prestigio por su trabajo académico y profesional.
Vanessa Sánchez Maldonado y Brenda Bih Chi – Módulo 3
Vanessa Sánchez Maldonado: Feminista decolonial y antirracista. Doctora en Trabajo Social y antropóloga, miembro del grupo de investigación AfricaINES de la Universidad de Granada. Con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la intervención y participación social en varios territorios de América Latina y África, y en el contexto estatal con diferentes colectivos en pro de la transformación social. Ha coordinado y escrito artículos y manuales relacionados con cooperación, desarrollo y metodologías participativas entre los que destacan “Del Cuerpo a la Palabra. Repensar el mundo desde la perspectiva de jóvenes migrantes” (2023), “Miradas feministas desde ambos hemisferios” (2015), “Manual de Medio Ambiente y Cooperación para el Desarrollo” (2014), entre otras, y defendió su tesis doctoral “Participación comunitaria y desarrollo: Feminismos Contracorrientes, discursos y prácticas de empoderamiento desde el trabajo social” (2016). Ha trabajado para organizaciones no gubernamentales como Médicos del Mundo, Fundación IPADE, Alianza por la Solidaridad (entre otras) y gubernamentales como la AECID. Ha realizado consultorías para diversas entidades e instituciones, y docencia en ámbitos académicos e informales.
Brenda Bih Chi: Afrofeminista de Camerún y la fundadora de “My African Womanhood” una organización que tiene como objetivo contribuir en la formación de mujeres y chicas camerunesas a líderes. También es una activista antirracista que lucha por los derechos y cuidados de las personas migrantes, especialmente las mujeres. Además de su militancia, Brenda, es una Ingeniera Agrónoma que ha trabajado por varios años con mujeres rurales y mujeres indígenas en Costa Rica, donde obtuvo su grado. Asimismo realizó su máster en estudios de mujeres y género enfocándose en la investigación de temas como la negritud y la africanidad.
Ane Sesma Gracia – Módulo 4
Doctoranda FPU de la Universidad de Granada en antropología y estudios de las mujeres. Pertenece al Departamento de Antropología Social (UGR) y al Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género (UGR). Actualmente investiga y es docente, pertenece al grupo de investigación AFRICAINES-Investigación y Estudios Aplicados al Desarrollo (UGR).
La investigación en terreno realizada para la tesis se desarrolló entre 2018-2019 en el área rural del norte de Mozambique. El interés principal de este estudio es conocer el impacto del proceso de globalización entre las mujeres makua (grupo cultural matrilineal que ocupa la mayor parte del norte de Mozambique) y conocer las estrategias y recursos que las mujeres usan ante los cambios. El desarrollo económico que ha sufrido la región por el cultivo de tabaco ha incrementado la división sexual del trabajo y la desigualdad de género. Ante esta situación las mujeres desarrollan estrategias sociales y económicas ante los recientes cambios en la economía.
Anteriormente ha realizado trabajo de campo en Bahía (Brasil, 2016) donde investigó las dinámicas sociales y formas de resistencia de los trabajadores nordestinos en las modernas plantaciones latifundistas de soja, cuyo fin es crear alimento para el ganado a nivel global.
El interés permanente entre las interconexiones entre lo global y lo local ha sido el eje que ha guiado las investigaciones. Cómo las culturas expresan la globalidad propia, cómo crean formas de existencia en transformación social y estrategias de resistencia ante cambios que vulneran sus formas de vida.
Laura Modonato – Módulo 5
Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Bologna (Italia). Especialista en Educación Intercultural y Mediación social (UPV/EHU), Experta en Investigación en Globalización y Desarrollo (Instituto Hegoa/UPV-EHU) y Agente de Igualdad (2020). Empezó su carrera profesional trabajando como técnico de proyectos en diversas ONGD del País Vasco. Actualmente es consultora independiente en Género, Migraciones y Desarrollo. Su experiencia laboral hasta el momento se ha centrado en elaborar estudios de investigación, diagnósticos y planes de actuación en materia de igualdad e inmigración para entidades públicas y privadas. Además, imparte talleres y formaciones y elabora material didáctico en los ámbitos señalados previamente.
Publicaciones recientes:
- 2019: SETEM Hego Haizea: “¿Consumimos Violencia? Proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos” .FASE 2.
- 2018: Modonato, L., Ortiz de Urbina I.; Beramendi Brit M.: “Evaluación del programa Juventud Vasca Cooperante (25 años). Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo.
- 2017: Modonato, L.: “Actúa con cuidados, transforma la realidad. Sistematizando una experiencia lúdica de cuidados en la Escuela pública de Lekeitio”. InteRed Euskal Herria
- 2016: SETEM Hego Haizea: “¿Consumimos Violencia? Proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos” .FASE 1.
Coro J-A Juanena – Módulo 6
Doctora en Ciencias Sociales (URJC), diplomada en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM) y Licenciada en Sociología(UNED). Con una trayectoria multidisciplinar, con base antropológica se ha centrado en dos campos interrelacionados: 1) Cuestiones Indígenas, con espacial hincapié en las mujeres; 2) Estudios Africanos, especializándome en los asuntos indígenas de la región, tenencia y usos del territorio, medio ambiente y cuestiones de género. Desde el año 2005, realiza trabajo de campo como observadora participante en los diferentes espacios de Naciones Unidas dedicados a asuntos indígenas colaborando con el conclave de mujeres y el conclave africano. Ha impartido docencia de grado y Master en diversas universidades (UPC, UCM, SLU) y es investigadora del Grupo de Estudios Africano (GEA-UAM) desde hace 20 años. Actualmente coordina el Centro de Estudios Postcoloniales, KOIZ (Kolonialismo Osteko Ikasketa Zentroa) que es parte de la Asociación de Estudios Postcoloniales (CPS-SAS) de la Universidad de Londres e imparte docencia en las Universidades URJC y Universidad Villanueva.
Publicaciones recientes:
- Carlson, B.; Yi-Chun, T.; Wilson, A and Juanena, C. J-A “Transnational Indigenous Feminisms: Indigenous Womxn’s Boundary Crossing Cultural Productions, Resistance, & Resurgence” in Global Network of Indigeneity: People, Sovereignty and Futures. Edit Manchester. In Press
- Juanena, C. J-A “Why is the existence of indigenous people not recognised in Africa? A case study: Bubis of Bioko Island in Indigenous Populations – Perspectives From Scholars and Practitioners in Contemporary Times. IntechOpen. In Press
- Juanena, C J-A. (2022). Naciones Nómadas Feministas de Riesgo Cero para mujeres migrantes o en situación de emergencia humanitaria. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 207-217.
- Juanena, C. J., & Debska, E. (2021). Creando espacios seguros para mujeres en los campos de refugiados: el caso del proyecto Women’s sports, Katsikas, Grecia. Creando espacios seguros para mujeres en los campos de refugiados: el caso del proyecto Women’s sports, Katsikas, Grecia, 145-170.
Currículum
- 8 Sections
- 37 Lessons
- Duración
- Presentación y test previo de conocimientos[*]PRESENTACION DEL CURSO5
- Módulo I: Perspectiva histórica y estructural de los Derechos de la mujer en África- Anita Hichaicoto Ityaíköttó Topapori
En este primer módulo, abordaremos desde una perspectiva histórica los fundamentos de la ley y el Derecho en África y su evolución hasta nuestros días. Para llegar a entender por qué la tradición, más concretamente los tabúes, continúa siendo a día de hoy el principal factor que vulnera los Derechos Humanos de las mujeres. El módulo hace un recorrido histórico desde la etapa precolonial, colonial, postcolonial y actual destacando los factores sociales, culturales, políticos, económicos, religiosos, etc., que han contribuido a la construcción de una imagen vulnerable, hasta cierto punto denigrante, de la mujer africana. Al mismo tiempo, presenta la historia casi olvidada de la resistencia feminista africana incluyendo las nuevas formas y estrategias de lucha por la visibilización de la mujer africana en la lucha contra la violencia de género y el empoderamiento de la misma.
6 - Módulo 2. Los Derechos Humanos y la igualdad de género en el continente africano. - Prof. Ewa K. Strzelecka
En este módulo se analizará el estatus jurídico de las mujeres africanas en diferentes grados tales como, distintas ramas del derecho: el derecho internacional, el derecho nacional y las normas consuetudinarias. Se presentarán algunos de los avances en la igualdad de las sociedades africanas en los últimos años y las dinámicas sociales que condicionan la evolución de los derechos de las mujeres, la aparición de ONG’s y asociaciones feministas. Asimismo, se presentará como estudio de caso el de la Casa de las Mujeres en Kebemer, Senegal, de la mano de la entidad socia de Solidaridad Internacional, la Federación de Asociaciones de Desarrollo Comunitario (FADEC).
5 - Módulo 3. Historia y protagonismo de las mujeres en África subsahariana. – Vanessa Sánchez Maldonado y Brenda Bih Chi
En este módulo abordamos el papel en la historia de las mujeres africanas, destacando algunos casos de mujeres luchadoras, movimientos y pensadoras feministas africanas en su búsqueda por la igualdad y el reconocimiento de sus derechos. Todo ello, a través de las diferentes épocas que han marcado la historia de las mujeres subsaharianas, en especial los efectos de la época colonial en esta parte del continente, y los retos de los nuevos Estados, que han determinado la forma de lucha de las mujeres del África subsahariana y que han dejado una huella indeleble en sus mujeres.
5 - Módulo 4. Hacia un nuevo paradigma de economía feminista para las mujeres del África subsahariana. – Ane Sesma Gracia
En este módulo abordamos el papel en la historia de las mujeres africanas, destacando algunos casos de mujeres luchadoras, movimientos y pensadoras feministas africanas en su búsqueda por la igualdad y el reconocimiento de sus derechos. Todo ello, a través de las diferentes épocas que han marcado la historia de las mujeres subsaharianas, en especial los efectos de la época colonial en esta parte del continente, y los retos de los nuevos Estados, que han determinado la forma de lucha de las mujeres del África subsahariana y que han dejado una huella indeleble en sus mujeres.
5 - Módulo 5. Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres africanas - Prof. Laura Modonato
En este módulo se pretende ofrecer una panorámica de la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos en África, así como de los instrumentos y actores clave para lograr tener una incidencia política en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, haciendo hincapié en la promoción de los derechos de los colectivos LGTBI. El objetivo es continuar la sensibilización y crear una conciencia activa sobre la necesidad de reivindicar y luchar por los Derechos Sexuales y Reproductivos en todas las partes del mundo.
5 - Módulo 6. Las mujeres en África frente a la crisis medioambiental: vivencias y sistemas de resiliencia. - Prof. Coro J-A Juanena
Este módulo aborda cómo afecta la crisis medioambiental al continente africano y el impacto que tiene sobre sus habitantes. Las consecuencias del cambio climático son sufridas principalmente por las personas más vulnerables y con menores recursos económicos. Ellas son por lo general y también en África, las mujeres. Se referirán, asimismo, las alternativas y experiencias locales de resiliencia al cambio climático, de la mano de una entidad socia de Solidaridad Internacional la Federación de Asociaciones de Desarrollo Comunitario (FADEC).
5 - Valoración final del curso[*]1
Evaluación y certificados
El certificado de superación y aprovechamiento del curso será otorgado por la ONGD Nazioarteko Elkartasuna/Solidaridad Internacional.
Para poder obtener este certificado es necesario aprobar todos los módulos del curso.
Para superar todos y cada uno de los módulos es necesario cumplir con tres condiciones:
1º Leer el material del curso
2º Realizar y superar de forma positiva una evaluación tipo test, respondiendo correctamente a las preguntas que se basan en la lectura del material de cada módulo. Se permitirá un número limitado de errores, a valoración del profesor o la profesora de cada módulo, para aprobar el test y superar el módulo.
3º Participar activamente en TODOS LOS FOROS de debate en la plataforma a lo largo del curso.
4º Participar en las sesiones online (conferencias) de profundización de cada módulo. Esta se grabará y podrá ser visionada a posteriori. Al inicio de cada módulo el profesor o la profesora abrirá un foro de debate y lanzará unas preguntas para dinamizar la participación y la interacción entre el alumnado. Será necesario participar en los debates de cada foro por lo menos una vez para aprobar el módulo y el curso.
La participación puede incluir la reflexión y las respuestas a las preguntas planteadas, el planteamiento de otras cuestiones y opiniones sobre la materia, las recomendaciones de los textos, videos, películas y los autores y las autoras de interés para la temática del módulo, entre otros.
La valoración de la evaluación del conocimiento tipo test se hace de la siguiente manera:
- Muy bien (Aprobado) – módulo superado.
- No aprobado – módulo no superado.
- No presentado – módulo no superado
Atención:
Para obtener el certificado del curso es necesario aprobar los test de TODOS los módulos y participar en TODOS los foros de debate dentro del tiempo límite previsto para cada módulo (es decir dentro de los 7 días en los que se desarrolla la docencia de cada módulo).
Fechas y duración
Inicio y fin: del 5 de mayo al 22 de junio de 2025
Plazo de inscripción: hasta el 1 de mayo de 2025
Duración: 120 horas (20 horas/módulo, a lo largo de dos meses)
La plataforma se cierra el 22 de junio y los certificados se expedirán esa misma semana.
Módulo I: Perspectiva histórica y estructural de los Derechos Humanos en África.
- Docente : Anita Hichaicoto.
- Fecha de la duración del módulo: 5 de mayo – 11 de mayo de 2025
- Fecha límite para realizar el test de evaluación, participar en el foro y visionar la charla: 11 de mayo de 2025
Módulo II – Los Derechos Humanos y la igualdad de género en el continente africano.
- Docente : Dr. Ewa K. Srzelecka
- Fecha de la duración del módulo: 12 de mayo – 18 de mayo de 2025
- Fecha límite para realizar el test de evaluación, participar en el foro y visionar la charla: 18 de mayo de 2025.
Módulo III – Historia y protagonismo de las mujeres en África subsahariana
- Docentes : Vanessa Sánchez Maldonado y Brenda Bi Chi
- Fecha de la duración del módulo: 19 de mayo – 25 de mayo de 2025
- Fecha límite para realizar el test de evaluación, participar en el foro y visionar la charla: 25 de mayo de 2025
Módulo IV – Hacia un nuevo paradigma de economía feminista para las mujeres del África subsahariana
- Docente: Ane Sesma Gracia
- Fecha de la duración del módulo: 26 de mayo – 1 de junio de 2025
- Fecha límite para realizar el test de evaluación, participar en el foro y visionar la charla: 1 de junio de 2025
Módulo V – Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres africanas.
- Docente : Laura Modonato
- Fecha de la duración del módulo: 2 de junio – 8 de junio de 2025
- Fecha límite para realizar el test de evaluación, participar en el foro y visionar la charla: 8 de junio de 2025
Módulo VI – Las mujeres en África frente a la crisis medioambiental: vivencias y sistemas de resiliencia.
- Docente : Coro J-A Juanena
- Fecha de la duración del módulo: 9 de junio – 15 de junio 2025
- Fecha límite para realizar el test de evaluación, participar en el foro y visionar la charla: 15 de junio 2025
Fechas de las conferencias online:
Se concretarán más adelante.
Entidades promotoras
Organiza: Nazioarteko Elkartasuna – Solidaridad Internacional
Financia: Ayuntamiento de Donostia – San Sebastián