Descripción
Objetivos del curso:
- Generar conocimiento crítico en torno al respeto y exigencia de los Derechos Humanos de las mujeres en África
- Adquirir conocimiento crítico sobre las consecuencias del cambio climático y de la desertificación sobre las mujeres en África y sobre experiencias existentes para mitigarlo
- Profundizar en los instrumentos internacionales y regionales sobre los Derechos Humanos y las mujeres en África
- Comprender la arquitectura de género y los Derechos Humanos en los países africanos
- Adquirir conocimientos y estimular la reflexión crítica en torno a los derechos sexuales y reproductivos en África Subsahariana
- Conocer la historia de las mujeres africanas
Personas destinatarias:
Personas interesadas en los Derechos Humanos, en la igualdad de género y en África; a los agentes sociales y educativos con voluntad de aprender y reivindicar el cumplimiento de los Derechos Humanos y de la igualdad de género; especialmente a la población joven bizkaína, oriunda y de origen extranjero, y al personal voluntario del CREA – Centro de Recursos Africanistas.
Metodología:
El curso consta de un total de seis módulos. Todo cuentan con sus propios contenidos didácticos, vídeo de presentación y test de evaluación. Se habilitará un foro de debate por cada módulo, en el que se fomentará la reflexión crítica, así como el intercambio de opiniones y experiencias entre el alumnado. Asimismo, se impartirá una charla en cada módulo en la que profundizar en la temática, la cual se llevará a cabo en Basauri (Bizkaia) y se podrá seguir también online (miércoles 5, 19 y 26 de octubre y 9, 16 y 23 noviembre, 18:00-20:00), quedando grabada y disponible en la plataforma para posteriores visualizaciones.
La metodología del curso permite independencia y autonomía del alumnado para la realización de las tareas. Cada uno de los módulos podrá realizarse en un plazo de 10 días. Dentro de este periodo cada persona podrá organizarse para llevar a cabo las tareas que se requieren en cada uno de dichos módulos; lectura del material, realización del test, participación en el foro, visionado de las charlas,…
Entidades promotoras:
Organiza: Nazioarteko Elkartasuna – Solidaridad Internacional
Financia: Diputación Foral de Bizkaia, Ayuntamiento de Basauri
Docentes
Joaquín Arriola- Módulo 1
Doctor en economía, especializado en economía del desarrollo y políticas industriales y tecnológicas. Profesor de Economía política en la UPV/EHU, ha sido docente en universidades de Francia (U. Grenoble) y El Salvador (UCA y UES).
Entre 1990-1995 Fue director de la Escuela de Formación Sindical Centroamericana de la Fundación Paz y Solidaridad “Serafín Aliaga”, contribuyendo a la creación del Centros de Estudios del Trabajo (CENTRA) y participando en la puesta en marcha de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) en El Salvador.
Especializado en desarrollo económico, economía del trabajo y política industrial y tecnológica. Además de múltiples artículos y colaboraciones, ha publicado una veintena de libros como autor o coautor, con ediciones en diversos países de América Latina, en España, Italia, Francia y Alemania.
Publicaciones recientes:
- La globalización, fase superior del imperialismo. En Nuestra Banderanº 248, IIIT 2020: 47-50
- Sobre izquierda alternativa y cristianismo emancipador, de Francisco Fernández Buey. En Nuestra Bandera nº 251 IT 2021: 159-176 Con L. Vasapollo y R. Martufi:
- VOLTA LA CARTA…nel nuovo sistema económico-monetario. Del mondo multipolare alle transizioni al socialismo. Roma, Edizioni Efesto 2020, 542pp. ISBN 9788833811543
- SI CANTARA EL GALLO ROJO…Cina e nuovo sistema economico-monetario. Critica delle relazioni internazionali e progetti di democrazia di piano nel mondo pluripolare. Roma, Edizioni Efesto 2021, 584pp. ISBN 9788833812625
Ewa K. Strzelecka – Módulo 2
Investigadora Marie Skłodowska-Curie en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universiteit Vrije Amsterdam, Países Bajos. Anteriormente, fue profesora en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (2020), investigadora postdoc en el CRIA, Universidad Nova de Lisboa (2017-2019), profesora de la Universidad de Castilla La Mancha (2016-2017). También ha sido docente en varios programas de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Granada y Universidad Nova de Lisboa. Fue investigadora visitante en centros de reconocido prestigio de España, Alemania, Gran Bretaña y Yemen, entre otros. Ha realizado investigaciones in situ en Países Bajos (2021-2022), Jordania (2022), Alemania (2022), Sahara Occidental (2017-2018), Yemen (2007-2013), Arabia Saudí (2012), España (2009, 2019), Mozambique (2009), Egipto (2008), Bolivia (2006), Marruecos (2004) y Polonia (1999-2002).
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada. Es licenciada en Estudios Culturales por la Universidad Jaguelónica de Cracovia (2003), tiene un Master en Género y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid (2007), Master en Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social (2008) y Diploma de Estudios Avanzados en Antropología Social (2006) por la UGR.
Ha trabajado como consultora internacional para varios organismos públicos e internacionales.
Galardonada con diversos premios de reconocido prestigio por su trabajo académico y profesional.
Vanessa Sánchez Maldonado – Módulo 3
Feminista decolonial y antirracista. Doctora en Trabajo Social y antropóloga, miembro del grupo de investigación AfricaINES de la Universidad de Granada. Con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la intervención y participación social en varios territorios de América Latina y África, y en el contexto estatal con diferentes colectivos en pro de la transformación social.
Ha coordinado y escrito artículos y manuales relacionados con la cooperación para el desarrollo tales como “Miradas feministas desde ambos hemisferios” (2015), “Manual de Medio Ambiente y Cooperación para el Desarrollo” (2014), entre otras, y defendió su tesis doctoral “Participación comunitaria y desarrollo: Feminismos Contracorrientes, discursos y prácticas de empoderamiento desde el trabajo social” (2016). Ha trabajado para organizaciones no gubernamentales como Médicos del Mundo, Fundación IPADE, Alianza por la Solidaridad (entre otras) y gubernamentales como la AECID. Ha realizado consultorías para diversas entidades e instituciones, y docencia en ámbitos académicos e informales.
Ane Sesma Gracia – Módulo 4
Doctoranda FPU de la Universidad de Granada en antropología y estudios de las mujeres. Pertenece al Departamento de Antropología Social (UGR) y al Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género (UGR). Actualmente investiga y es docente, pertenece al grupo de investigación AFRICAINES-Investigación y Estudios Aplicados al Desarrollo (UGR).
La investigación en terreno realizada para la tesis se desarrolló entre 2018-2019 en el área rural del norte de Mozambique. El interés principal de este estudio es conocer el impacto del proceso de globalización entre las mujeres makua (grupo cultural matrilineal que ocupa la mayor parte del norte de Mozambique) y conocer las estrategias y recursos que las mujeres usan ante los cambios. El desarrollo económico que ha sufrido la región por el cultivo de tabaco ha incrementado la división sexual del trabajo y la desigualdad de género. Ante esta situación las mujeres desarrollan estrategias sociales y económicas ante los recientes cambios en la economía.
Anteriormente ha realizado trabajo de campo en Bahía (Brasil, 2016) donde investigó las dinámicas sociales y formas de resistencia de los trabajadores nordestinos en las modernas plantaciones latifundistas de soja, cuyo fin es crear alimento para el ganado a nivel global.
El interés permanente entre las interconexiones entre lo global y lo local ha sido el eje que ha guiado las investigaciones. Cómo las culturas expresan la globalidad propia, cómo crean formas de existencia en transformación social y estrategias de resistencia ante cambios que vulneran sus formas de vida.
Laura Modonato – Módulo 5
Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Bologna (Italia). Especialista en Educación Intercultural y Mediación social (UPV/EHU), Experta en Investigación en Globalización y Desarrollo (Instituto Hegoa/UPV-EHU) y Agente de Igualdad (2020). Empezó su carrera profesional trabajando como técnico de proyectos en diversas ONGD del País Vasco. Actualmente es consultora independiente en Género, Migraciones y Desarrollo. Su experiencia laboral hasta el momento se ha centrado en elaborar estudios de investigación, diagnósticos y planes de actuación en materia de igualdad e inmigración para entidades públicas y privadas. Además, imparte talleres y formaciones y elabora material didáctico en los ámbitos señalados previamente.
Publicaciones recientes:
- 2019: SETEM Hego Haizea: “¿Consumimos Violencia? Proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos” .FASE 2.
- 2018: Modonato, L., Ortiz de Urbina I.; Beramendi Brit M.: “Evaluación del programa Juventud Vasca Cooperante (25 años). Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo.
- 2017: Modonato, L.: “Actúa con cuidados, transforma la realidad. Sistematizando una experiencia lúdica de cuidados en la Escuela pública de Lekeitio”. InteRed Euskal Herria
- 2016: SETEM Hego Haizea: “¿Consumimos Violencia? Proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos” .FASE 1.
Coro J-A Juanena – Módulo 6
Doctora en Ciencias Sociales (URJC), diplomada en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM) y Licenciada en Sociología(UNED). Con una trayectoria multidisciplinar, con base antropológica se ha centrado en dos campos interrelacionados: 1) Cuestiones Indígenas, con espacial hincapié en las mujeres; 2) Estudios Africanos, especializándome en los asuntos indígenas de la región, tenencia y usos del territorio, medio ambiente y cuestiones de género. Desde el año 2005, realiza trabajo de campo como observadora participante en los diferentes espacios de Naciones Unidas dedicados a asuntos indígenas colaborando con el conclave de mujeres y el conclave africano. Ha impartido docencia de grado y Master en diversas universidades (UPC, UCM, SLU) y es investigadora del Grupo de Estudios Africano (GEA-UAM) desde hace 20 años. Actualmente coordina el Centro de Estudios Postcoloniales, KOIZ (Kolonialismo Osteko Ikasketa Zentroa) que es parte de la Asociación de Estudios Postcoloniales (CPS-SAS) de la Universidad de Londres e imparte docencia en las Universidades URJC y Universidad Villanueva.
Publicaciones recientes:
- Carlson, B.; Yi-Chun, T.; Wilson, A and Juanena, C. J-A “Transnational Indigenous Feminisms: Indigenous Womxn’s Boundary Crossing Cultural Productions, Resistance, & Resurgence” in Global Network of Indigeneity: People, Sovereignty and Futures. Edit Manchester. In Press
- Juanena, C. J-A “Why is the existence of indigenous people not recognised in Africa? A case study: Bubis of Bioko Island in Indigenous Populations – Perspectives From Scholars and Practitioners in Contemporary Times. IntechOpen. In Press
- Juanena, C J-A. (2022). Naciones Nómadas Feministas de Riesgo Cero para mujeres migrantes o en situación de emergencia humanitaria. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 207-217.
- Juanena, C. J., & Debska, E. (2021). Creando espacios seguros para mujeres en los campos de refugiados: el caso del proyecto Women’s sports, Katsikas, Grecia. Creando espacios seguros para mujeres en los campos de refugiados: el caso del proyecto Women’s sports, Katsikas, Grecia, 145-170.
Evaluación y certificados
El certificado de superación y aprovechamiento del curso será otorgado por la ONGD Nazioarteko Elkartasuna/Solidaridad Internacional.
Para poder obtener este certificado es necesario aprobar todos los módulos del curso.
Para superar cada módulo es necesario cumplir las tres condiciones:
- Leer el material del curso
- Realizar y superar de forma positiva una evaluación tipo test, respondiendo correctamente a las preguntas que se basan en la lectura del material de cada módulo. Se permitirá un número limitado de errores, a valoración del profesor o la profesora de cada módulo, para aprobar el test y superar el módulo. La valoración de la evaluación del conocimiento tipo test se hace de la siguiente manera:
- Muy bien (Aprobado) – módulo superado.
- No aprobado – módulo no superado.
- No presentado – módulo no superado
- Participar activamente en TODOS LOS FOROS de debate en la plataforma a lo largo del curso. Al inicio de cada módulo el profesor o la profesora abrirá un foro de debate y lanzará unas preguntas para dinamizar la participación y la interacción entre el alumnado. Será necesario participar en los debates de cada foro por lo menos una vez para aprobar el módulo y el curso. La participación puede incluir la reflexión y las respuestas a las preguntas planteadas, el planteamiento de otras cuestiones y opiniones sobre la materia, las recomendaciones de los textos, videos, películas y los autores y las autoras de interés para la temática del módulo, entre otros.
- Participar en las sesiones semipresenciales de profundización de cada módulo, que se llevarán a cabo en Basauri (Bizkaia) y se emitirán vía streaming. En caso de no poder participar, se deberá visionar la charla a posteriori y superar un breve test relativo a su conocimiento.
Fechas y duración
Fechas curso: 29 de septiembre – 30 de noviembre de 2022.
Plazo inscripción: 27 de junio – 28 de septiembre de 2022.
Duración: 120 horas (20 horas / módulo), a lo largo de 2 meses (cada módulo tendrá una duración de 10 días)