A través de este módulo se ofrece al alumnado una información esencial sobre el pasado del continente africano, haciendo énfasis en aquellos aspectos que son esenciales para comprender la situación de los DDHH. Abordaremos los mecanismos internacionales y regionales de los DDHH destacando la existencia de dinámicas sociales endógenas. Se tratará de aproximar a los y las alumnas las especificidades de la sociedad africana que caracterizan una evolución peculiar.
En este módulo se analizarán las bases de la economía africana, así como su marco regional e internacional, su falta de organización interna y sus efectos en relación con la igualdad de género. Se tratará de contrastar el dinamismo de la economía popular africana con el alcance de las brechas de género, así como la debilidad estructural de su inserción en la economía africana. También analizaremos las expectativas de superación de estos obstáculos. Asimismo, como estudio de caso se presentará la experiencia de empoderamiento económico emprendida en Bandeigne y Diokhoul, Senegal, a través de explotaciones agrícolas familiares, de la mano de una entidad socia de Solidaridad Internacional, la Federación de Asociaciones de Desarrollo Comunitario (FADEC).
En este módulo se pretende ofrecer una panorámica de la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos en África, así como de los instrumentos y actores clave para lograr tener una incidencia política en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, haciendo hincapié en la promoción de los derechos de los colectivos LGTBI. El objetivo es continuar la sensibilización y crear una conciencia activa sobre la necesidad de reivindicar y luchar por los Derechos Sexuales y Reproductivos en todas las partes del mundo. Asimismo, como estudio de caso se presentará la experiencia de prevención y erradicación de la mutilación genital femenina en Guinea, de la mano de la socia de Solidaridad Internacional la Asociación Haaly Pular Vitoria.
Este módulo aborda cómo afecta la crisis medioambiental al continente africano y el impacto que tiene sobre sus habitantes. Las consecuencias del cambio climático son sufridas principalmente por las personas más vulnerables y con menores recursos económicos. Ellas son por lo general y también en África, las mujeres. Se referirán, asimismo, las alternativas y experiencias locales de resiliencia al cambio climático, de la mano de una entidad socia de Solidaridad Internacional la Federación de Asociaciones de Desarrollo Comunitario (FADEC).