Módulo 1. Los Derechos Humanos. Antecedentes e importancia política a nivel internacional y regional. - Prof. Joaquín Arriola
A través de este módulo se ofrece al alumnado una información esencial sobre el pasado del continente africano, haciendo énfasis en aquellos aspectos que son esenciales para comprender la situación de los DDHH. Abordaremos los mecanismos internacionales y regionales de los DDHH destacando la existencia de dinámicas sociales endógenas. Se tratará de aproximar a los y las alumnas las especificidades de la sociedad africana que caracterizan una evolución peculiar.
Módulo 2. Los Derechos Humanos y la igualdad de género en el continente africano. - Prof. Ewa K. Strzelecka
En este módulo se analizará el estatus jurídico de las mujeres africanas en diferentes grados tales como, distintas ramas del derecho: el derecho internacional, el derecho nacional y las normas consuetudinarias. Se presentarán algunos de los avances en la igualdad de las sociedades africanas en los últimos años y las dinámicas sociales que condicionan la evolución de los derechos de las mujeres, la aparición de ONG’s y asociaciones feministas. Asimismo, se presentará como estudio de caso el de la Casa de las Mujeres en Kebemer, Senegal, de la mano de la entidad socia de Solidaridad Internacional, la Federación de Asociaciones de Desarrollo Comunitario (FADEC).
Módulo 3. Historia y protagonismo de las mujeres en África subsahariana. - Prof. Roser Manzanera
En este módulo abordamos el papel en la historia de las mujeres africanas, destacando algunos casos de mujeres luchadoras, movimientos y pensadoras feministas africanas en su búsqueda por la igualdad y el reconocimiento de sus derechos. Todo ello, a través de las diferentes épocas que han marcado la historia de las mujeres subsaharianas, en especial los efectos de la época colonial en esta parte del continente, y los retos de los nuevos Estados, que han determinado la forma de lucha de las mujeres del África subsahariana y que han dejado una huella indeleble en sus mujeres.
Módulo 4. Hacia un nuevo paradigma de economía feminista para las mujeres del África subsahariana. - Prof. Marian del Moral
En este módulo se analizarán las bases de la economía africana, así como su marco regional e internacional, su falta de organización interna y sus efectos en relación con la igualdad de género. Se tratará de contrastar el dinamismo de la economía popular africana con el alcance de las brechas de género, así como la debilidad estructural de su inserción en la economía africana. También analizaremos las expectativas de superación de estos obstáculos. Asimismo, como estudio de caso se presentará la experiencia de empoderamiento económico emprendida en Bandeigne y Diokhoul, Senegal, a través de explotaciones agrícolas familiares, de la mano de una entidad socia de Solidaridad Internacional, la Federación de Asociaciones de Desarrollo Comunitario (FADEC).
Módulo 5. Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres africanas. - Prof. Laura Modonato
En este módulo se pretende ofrecer una panorámica de la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos en África, así como de los instrumentos y actores clave para lograr tener una incidencia política en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, haciendo hincapié en la promoción de los derechos de los colectivos LGTBI. El objetivo es continuar la sensibilización y crear una conciencia activa sobre la necesidad de reivindicar y luchar por los Derechos Sexuales y Reproductivos en todas las partes del mundo.
Módulo 6. Las mujeres en África frente a la crisis medioambiental: vivencias y sistemas de resiliencia. - Prof. Javier Alonso
Este módulo aborda cómo afecta la crisis medioambiental al continente africano y el impacto que tiene sobre sus habitantes. Las consecuencias del cambio climático son sufridas principalmente por las personas más vulnerables y con menores recursos económicos. Ellas son por lo general y también en África, las mujeres. Se referirán, asimismo, las alternativas y experiencias locales de resiliencia al cambio climático, de la mano de una entidad socia de Solidaridad Internacional la Federación de Asociaciones de Desarrollo Comunitario (FADEC).