topic Módulo 1 - SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Módulo 1

  • Este debate tiene 64 respuestas, 49 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años, 7 meses por carmen.
Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 65)
  • Autor
    Entradas
  • #314
    solidaridad@sol-inter.org
    Moderador

    Foro de Debate del Módulo 1 , dinamizado por el doctor Joaquín Arriola

    Recuerda que para aprobar el módulo es necesario, junto con la superación del test, haber participado al menos una vez en el foro de debate. Y que para obtener el certificado de superación del curso es necesario aprobar los seis módulos.

    La participación en el foro puede incluir la reflexión y las respuestas a las preguntas planteadas, el planteamiento de otras cuestiones y opiniones sobre la materia, las recomendaciones de los textos, vídeos, películas y los autores y las autoras de interés para la temática del módulo, entre otros.

    #669
    joaquinarriola
    Moderador

    Hola a todas las participantes. Algunas ya habéis indicado en el foro general algunos datos personales interesantes desde la perspectiva del curso. En este módulo se aporta una visión general de los derechos humanos que no siempre forma parte del “sentido común”, pero que consideró de gran importancia para situar el asunto de los DDHH en su verdadero contexto histórico, político y cultural. En definitiva, los DDHH tienen un peso y un poso que una vez conocido, sirve de vacuna contra idealizaciones y absolutismos nada recomendables en estos asuntos.
    Situar el contexto concreto de los derechos humanos de las mujeres en África requiere por tanto entender el marco general del asunto. De eso se trata.

    #671
    joaquinarriola
    Moderador

    El módulo tiene tres momentos: a) los antecedentes; b) el momento “generador” de los derechos humanos – en realidad dos momentos- c) la evolución de los DDHH.
    Así que vamos a orientar el debate en torno a estos tres momentos, empezando por el primero.

    ¿Tiene sentido valorar los acontecimientos históricos previos a la revolución francesa desde la perspectiva que tratamos en este curso?

    Que los derechos humanos surjan en un contexto histórico, geográfico y Cultural específico: ¿le resta universalidad y validez general a los DDHH?

    #677
    Laura
    Moderador

    Buenas noches a todas! y gracias Joaquín por guiarnos a través de este tema.
    Voy a romper el hielo iniciando el debate sobre el tema que propones.

    Respecto a la primera pregunta que planteas sobre si tiene o no sentido valorar los acontecimientos históricos anteriores a la R. francesa desde la perspectiva de DDHH e igualdad de género del siglo XXI, basándome en el material leído y mi lógica personal, no tendría demasiado sentido hacer dicho análisis.

    Por ejemplo, si analizamos cualquier acontecimiento histórico de la edad media sin tener en cuenta la idea de la ley natural que regía aquella época y la influencia de la religión cristiana, estaremos descontextualizando y llegando a la conclusión, a mi parecer errónea, de que en aquella época no se respetaban los DDHH. No es que no se respetasen los DDHH, es que las sociedades tenían otro tipo de obligaciones y garantizaban otro tipo de “derechos” a sus componente.

    Lo mismo ocurriría si analizamos cualquier otro suceso anterior, por ejemplo, en la antigua Grecia no todos los habitantes de las ciudades eran considerados ciudadanos y por ende sujetos de derecho, algo impensable en nuestra época y hasta me atrevería a decir incomprensible desde una perspectiva de DDHH e igualdad de género del S. XXI.

    En relación al segundo tema que planteas, en mi opinión, el echo de haber surgido en un contexto específico no le resta universalidad ni validez a los DDHH.
    Para argumentarlo me centraré en la lucha por los derechos de las mujeres, el movimiento feminista. El cual, por el echo de haber surgido en un contexto muy específico, no deja de ser un movimiento universal que aúna la lucha por los derechos y la igualdad de todas las mujeres del mundo. Se trata de un movimiento con unos principios validos universalmente, y aunque en la practica, en cada país o región la el grado en el que se respetan sea diferente el camino hacia su consecución no sea el mismo, las bases fundamentales son validas para todas.

    Y aquí mi reflexión nocturna sobre el tema.
    Buenas noches a todas y espero poder leeros pronto!

    #680
    Paula
    Moderador

    Hola a todas!
    Un debate fascinante y nada fácil…. Creo que voy a posicionarme en el otro lado de la balanza Laura 😉

    Ante la primera pregunta yo diría que sí: tiene sentido valorar los acontecimientos históricos previos a la revolución francesa. Por mucho que los parámetros morales fueran diferentes, se registran denuncias y gritos de auxilio -quiero decir consciencia sobre el abuso- desde mucho antes de los DDHH (y aquí pondría un cuadro de Artemisa Gentileschi). Cuanto más analicemos más entenderemos. Pero añadiría “los acontecimientos históricos previos Y POSTERIORES MÁS ALLÁ DE EUROPA”. Sigo sintiendo un gran vacío en la agenda educativa respecto a los sucesos en el resto de continentes que nos impide comprender realmente la coherencia de los DDHH y sus fórmulas sobre el resto de la ciudadanía mundial. El esfuerzo por actualizar nuestras estanterías e investigaciones debe ser inmenso y personal -me lo estoy diciendo a mí misma- pero el resultado creo que merecerá la pena.

    La palabra universal me despierta alarmas. ¿Quién tiene derecho al universalismo?

    Como leemos, en su día (allá en 1789), la Declaración de los Derechos del Hombre creyó culminar el reconocimiento de las libertades del ser humano. Sumado a la misoginia del discurso de Kant y Rousseau, las distinciones de raza y sexo quedaron olvidadas dándole una ilusoria dimensión universal que no incluía a la mitad de la población humana formada por mujeres.

    Entonces las feministas ilustradas reivindicaron la inclusión de las mujeres en la universalidad de los derechos.

    El “feminismo universal”, dando visibilidad a la otra media población que había sido excluida, creyó (o sigue creyendo) proclamar los DDHH para todas las personas. Pero como sabemos, peca en representar a las mujeres del mundo como un grupo homogéneo con los mismos objetivos pero en distintos estados de desarrollo.

    Así el universalismo resulta vacío de nuevo ya que, como podemos leer y escuchar a nuestras compañeras críticas poscoloniales, las desigualdades son multidimensionales (por sexo, etnia y clase) y no únicamente de género.

    Viendo cómo el discurso del feminismo occidental -a través de la hegemonía y el poder académico, mediático o editorial del que goza- ha legitimado su agenda política como la única válida, ignorando las inquietudes del resto de feminismos, sospecho enormemente del resto de formulaciones de DDHH.

    Otra reflexión nocturna!

    #683
    Nerea
    Moderador

    Egun on!

    Primero de todo dar las gracias por los contenidos de este módulo, he conocido un montón de organismos que no conocía, y esto me ayuda a tener una perspectiva mas globalizada de las organizaciones, entidades y demás que trabajan este tema, tanto a nivel de Europa, como de África. Como mencioné en la presentación, conozco bastante poco del tema, por lo que es bastante probable que mis reflexiones no sean demasiado profundas, pero aprendo con mucho gusto de las de las demás.

    En cuanto a la primera pregunta que se plantea, yo creo que no es justo valorar hechos históricos con los criterios que tenemos actualmente, ya que considero, que en una gran parte, esos criterios han sido establecidos basándonos en el conocimiento y el aprendizaje realizado de otras épocas históricas. Es decir, pienso que los hechos que consideramos “negativos”, han contribuido, de alguna manera, a la creación de los criterios (actuales) con los que los evaluamos. Por ejemplo, llevándomelo a la salud mental, no considero correcto evaluar la salud mental del siglo pasado con criterios actuales, ya que tanto el contexto, como los conocimientos, rutinas… son diferentes.

    Y en cuanto a la segunda pregunta, creo que no, que que los derechos humanos surjan en un contexto histórico, geográfico y cultural específico, no les resta universalidad y validez general. Es mas, creo que la mayoría de los movimientos sociales (como el feminismo, ecologismo, anticapacitismo…) han surgido en contextos históricos, geográficos y culturales específicos (aunque hayan podido surgir, paralelamente, en mas de un contexto).

    Hasta aquí mi reflexión, encantada de leeros!

    #685
    Jeny
    Moderador

    Buenas!!

    Tras leer los comentarios de las compañeras y el material didáctico de este módulo voy a tratar de hacer una reflexión personal sobre ambas preguntas.

    En cuanto a la primera cuestión, considero que sí tiene sentido, incluso diría necesario, conocer el contexto del que se parte en cuanto a los Derechos Humanos para poder hacer un análisis crítico que permita entender de donde nace la necesidad de establecer convenios y acuerdos respecto a esta cuestión, así como para poder dar sentido a su contenido y a la creación de los diferentes organismos que hacen referencia a los DDHH.

    Respecto a la segunda cuestión, creo que no solo no le resta validez si no que tiene sentido y es necesario que se aplique en un contexto específico. A pesar de que los Derechos Humanos es una cuestión global que trata de aunar esfuerzos y hacer referencia a la situación mundial, considero que responde a la realidad específica de cada época. Es decir que en la actualidad la cuestión de los Derechos Humanos y todo lo que ella conlleva ha evolucionado para adaptarse a la situación del siglo XXI, dando sentido a los avances logrados y concretándose según las necesidades. Al igual que la Declaración Universal de los Derechos Humanos surgió en un momento de necesidad en una época en la que no se respetaban aspectos fundamentales como el derecho a la vida, la liberta de expresión, etc., actualmente se crean otros tratados y otros organismos que tratan de luchar a favor de otros derechos propios de la realidad actual, como puede ser el derecho a la privacidad, mejores condiciones laborales, etc. Para mí se trata de una cuestión, la de los DDHH, que tiene que ir adaptándose a las circunstancias que se dan según se desarrollan los acontecimientos en la sociedad actual. Además creo que no solo hay que tener en cuenta el tiempo si no el espacio, de manera que lo más acertado y lo más práctico es aspirar al desarrollo y la mejora continua, adaptándose a los contextos específicos y la evolución de los acontecimientos en cada época y cada continente. Así de los derechos señalados y los deberes establecidos más generales surgen otros específicos que facilitan su cumplimiento al ser concretos, partiendo desde la realidad cambiante de cada continente, y más concretamente de cada país. Me parece que todo ello facilita su cumplimiento, su supervisión y por tanto su mejora constante. El reto puede que sea tratar de encontrar el equilibrio entre la universalidad y la necesidad de adaptarse a la realidad específica.

    #688
    María
    Moderador

    Buenas tardes,
    Me ha resultado muy interesante el material del módulo 1; muy completo y muy práctico que incluya enlaces a numerosos recursos que seguro nos serán de gran utilidad, al menos en mi caso creo que voy a poder aprovecharlos para mi trabajo actual.
    Respecto a la primera cuestión, tras leer los materiales y reflexionar sobre ello, coincido con Laura y Nerea en que no tiene mucho sentido valorar los acontecimientos históricos previos a la revolución francesa desde el enfoque de derechos humanos vigente en la actualidad, que emana en gran medida de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Como hemos visto en los materiales, en ciertas civilizaciones antiguas no se reconocían ciertos derechos a todas las personas (por ejemplo, a extranjeros, mujeres o esclavos) o no se reconocían derechos individuales, lo cual entraría en conflicto con nuestra perspectiva actual.
    Hay que tener en cuenta que la tradición cristiana medieval influyó en la concepción de los derechos humanos bajo la idea de derechos derivados de una ley natural y que no fue hasta las revoluciones burguesas, como la revolución industrial o la francesa, cuando se defendió la idea de los derechos naturales y de la libertad e igualdad de las personas por naturaleza (Locke). No obstante, resulta imprescindible hacer esta revisión histórica de los orígenes y la evolución de los derechos humanos en cada contexto histórico, cultural y político para entender mejor los diferentes contextos que nos encontramos en cuanto a reconocimiento, ratificación, implementación práctica, etc., y la situación de las mujeres frente a la vulneración de sus derechos en particular.
    En cuanto a la segunda cuestión, acerca de la universalidad y validez general de los DDHH al haber surgido en un contexto histórico, geográfico y cultural específico, me surgen muchas dudas. En los materiales y en la cuestión anterior, hemos visto la profunda relación que la concepción de los DDHH tiene con cada momento histórico y su contexto cultural y político; esto nos puede llevar a pensar que, al haber surgido los DDHH en un contexto occidental y judeocristiano puede no ser igual de representativo para otros contextos políticos y culturales, como podría ser el de muchos países africanos, por ejemplo.
    Creo que se pueden hacer críticas a los DDHH desde este enfoque, buscando su ampliación y actualización (como hemos visto, por ejemplo, a día de hoy serían necesarias referencias al desarrollo de las tecnologías, la identidad virtual, etc.), pero que su marco general propugna unos derechos tan básicos que sí pueden considerarse universales y válidos, como es su aspiración.
    Laura ejemplifica esta universalidad comparando los DDHH con el feminismo, lo que me parece muy interesante. Al igual que Nerea, que amplía el ejemplo a otros movimientos como el ecologismo, comenta que el hecho de que el feminismo haya surgido en un contexto específico [histórico, cultural, social, político y económico] no le resta universalidad; sin embargo, comparto más la opinión de Paula. El feminismo occidental se ha creído (y probablemente lo haya sido durante mucho tiempo) el hegemónico y universal; sin embargo, dentro del feminismo, o mejor dicho, de los feminismos, han surgido diferentes corrientes que no se sienten tan reconocidas dentro de este feminismo occidental (y generalmente blanco), como los afrofeminismos o los feminismos decoloniales.
    Por ejemplo, en 2018 Afroféminas no se sumó a la huelga feminista en España porque, entre otras razones, no consideraban el manifiesto lo suficientemente inclusivo como para representar a las mujeres negras y racializadas en nuesto país. Si queréis más información: https://afrofeminas.com/2018/03/05/porque-afrofeminas-no-se-suma-a-la-huelga-feminista/
    Como conclusión, quiero repetir que el hecho de que los DDHH surgieran en un contexto concreto (como cada hecho histórico) no me parece que le reste universalidad y que, por tanto, pueda servirnos como excusa para desterrarlos, sino que nos anima a hacer una revisión más inclusiva.
    Saludos,
    María

    #689
    Claudia
    Moderador

    Hola buenas tardes a todas y a todos, me alegra leer que tenemos diversas opiniones acerca de un mismo tema todas validas e interesantes.

    En relación a la primera pregunta que planteas Joaquin pienso que tiene su sentido puesto que nos ayuda a entender cómo actuaban con los recursos y la información que tenían del mundo. Si bien es cierto, que cómo ha dicho Laura es importante tener un contexto puesto que si no es fácil caer en la crítica y comparar con lo que se tiene ahora. Al igual que cuando una viaja debe entender que esta en otro lugar con diferentes culturas, pensamientos y formas de hacer y ser pienso que a la hora de leer estos textos se deben entender de la misma manera. Por lo tanto, agregaría a esta primera parte una notas breves acerca de los pensamientos, partidos políticos incluso publicidad y expresiones de cada época. De esta manera se podría hacer una doble reflexión al hacerlo desde el punto de vista actual y con el pretexto de la época.

    No pienso que el hecho de que los DDHH surjan en un contexto lugar y en una cultura determinada le quiten validez, puesto que el mero hecho de que surgiesen ya es un avance. Las reinvindicaciones se dan en contextos y momentos diferentes lo que no significa que diferentes personas incluso en épocas diversas puedan sentirse vinculadas a la causa y por tanto que se vuelvan movimientos con carácter universal. El hecho de que sean universales hace que más personas estén en la causa, se genere mayor interés y por lo tanto se logre llegar antes a los objetivos marcados.

    Aquí mi reflexión, gracias por leerme.

    #692
    AndreaB
    Moderador

    Buenas tardes,

    Un placer leer el material elaborado y las reflexiones extraídas por cada una de las compañeras.

    En relación a la primera pregunta planteada y sin poder añadir mucho más a lo ya expresado por las compañeras anteriormente, diría que sí, que conocer el recorrido histórico, las luchas que se han ido sucediendo en la historia en un continuo proceso de democratización lleno de luces y sombras es necesario. Necesario siempre que no nos dejemos llevar por enfoques androcéntricos, etnocéntricos y de clase. Conocer sin caer en el establecimiento de principios y estándares aplicables a toda sociedad, en cualquier momento histórico, sin esperar que el relato historiográfico imperante sea el único, ni que de éste pudiera aprender toda sociedad.

    Tener datos sobre los acontecimientos cercanos a la Rev. Francesa, por ejemplo, nos ayuda a cuestionarnos en sí mismo el relato, hablar de Rousseau, de Robespiere, de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la guillotina… Nos haría pensar que los únicos implicados en esta revolución, hubiesen sido hombres, blancos y burgueses. Dejaríamos de lado los cuadernos de quejas y lamentos de los campesinos y campesinas, las sociedades de mujeres burguesas que se agolpaban en lo salones, las movilizaciones de “pan y grano”, o a Olympia de Gauges.
    Conocer cómo se cuenta la historia, nos ayuda a identificar la cantidad de actores implicados que quedan fuera de su relato, la cantidad de historias que nadie cuenta y la cantidad de “nadies” a los que no puede aplicarse las historias contadas.

    En relación a la segunda pregunta, vuelvo a no tener mucho más que aportar, pero diría que los derechos humanos suponen en sí mismos una cuestión de mínimos, una estandarización de los límites que las sociedades actuales con sus muy distintas idiosincrasias han marcado cómo válidos para el desarrollo de la vida humana en comunidad. De cómo se hagan efectivos esos derechos, de la permeabilidad que exista en su materialización en cada sociedad y su adaptabilidad a ésta, devendrá un verdadero triunfo de su instauración.

    Podría ser objeto quizás de futuros debates el cuestionamiento de si en la praxis, no podría tildarse la teoría de derechos humanos de un buenismo que homogeneiza las distintas formas de organización social existentes en el mundo.

    #693
    joaquinarriola
    Moderador

    “Podría ser objeto quizás de futuros debates el cuestionamiento de si en la praxis, no podría tildarse la teoría de derechos humanos de un buenismo que homogeneiza las distintas formas de organización social existentes en el mundo. ”

    Lo comentaremos, lo comentaremos…:-)

    • Esta respuesta fue modificada hace 2 años, 8 meses por joaquinarriola.
    #695
    Laura
    Moderador

    Buenas noches de nuevo!
    Jo, que interesante y enriquecedor leeros a todas!
    Sin intención de ser cansina estoy otra vez por aquí, y es que tras leer el comentario de Paula me he quedado pensando y dándole vueltas a lo que comentabas sobre la universalidad ene de los DDHH.
    Quizás el o los movimiento(s) feminista(s) sea un tema un tanto controvertido y que da para un debate en sí mismo.
    Buscando algún otro derecho para argumentar porque creo que a pesar del contexto histórico, político, social… en el que surgieron los DDHH, no les resta ni universalidad ni validez, me ha venido a la cabeza el derecho a una educación de calidad. Pienso que todas aquí podríamos estar de acuerdo en que se trata de un derecho básico de cualquier niñ@ del mundo. Ahora bien el debate creo que entraría en cuanto aparece el estándar de calidad. ¿Qué se considera o quien establece los parámetros por los que se mide esa calidad? ¿Al establecer un parametro eurocentrista estaríamos restándole universalidad al derecho?
    Por otro lado, ¿argumentar motivos religiosos o culturales nos llevarían a pensar que este derecho en determinado contexto no es valido, porque tradicionalmente en esa región los/as niños/as no hayan ido a la escuela o porque determinado líder religioso interprete que su religión prohíbe que las niñas estudien? Yo creo que no. Al final, la cultura no es algo fijo, y las tradiciones experimentan variaciones a través de los años.
    En definitiva creo que los DDHH como dice AndreaB podrían considerarse como unos mínimos que idealmente todas las sociedades deberían garantizar a sus componentes.

    Un saludo!

    #696
    Lulu
    Moderador

    Buenos días! Me están pareciendo súper interesantes todas las aportaciones y están haciendo que le dé muchas vueltas a ciertas cuestiones, muchas gracias por compartir todo esto!

    Respecto a la primera pregunta diría que no podemos juzgar los acontecimientos históricos desde nuestra perspectiva, pero considero que la redacción de la historia en sí misma es parte de un discurso. Y por lo tanto, sí que considero importante analizar qué consideramos histórico, cómo y por qué llega hasta nuestros días. Así como no me siento cómoda juzgando actos del pasado desde la perspectiva actual, me parece aún más peligroso no señalar las injusticias y abusos de poder que se han dado a lo largo de la historia porque “tenía sentido” en el momento. Por ello, y así como creo que nosotras analizamos el pasado, tendremos que asumir que las sociedades futuras nos analizarán (y juzgarán) de la misma manera. Creo que por unas razones u otras, cada generación intenta hacer las cosas acorde a su lógica y es preciso saber qué motivaciones hay detrás de ese intento de no cometer los mismos errores.

    Respecto a la segunda cuestión, y en mi opinión, no le resta validez. Pero me surgen dudas sobre su universalidad y consecuentemente, sobre su legitimidad (no de contenido, sino de su lógica). Pese a que el contenido sea hasta cierto punto un encuentro de los comunes, o lo que cada “cultura” (me cuesta utilizar este término) entiende que son los mínimos, no significa que se haya llegado a las mismas conclusiones desde los mismos puntos. Y no puedo dejar de pensar en la irrupción de las potencias europeas en los procesos históricos de otros territorios, en cómo bajo la idea de progreso y civilización (que se presuponían positivas para dichas potencias) se ha oprimido sistemáticamente a ciertos actores; no dejando que éstos tengan sus propios caminos. Estoy de acuerdo en que podemos coincidir en lo que constituye la base de los Derechos Humanos; sin embargo, no me deja de doler que haya sido de manera unilateral (desde el occidentalismo) a mi forma de ver. Además, que los mismos actores que han, estaban y probablemente continuasen subyugando a otros lleven por bandera me parece como poco interesante.

    Un saludo!!

    #700
    joaquinarriola
    Moderador

    La introducción del discurso sobre los derechos humanos comienza con las revoluciones burguesas y se institucionaliza tras la II Guerra Mundial, con la Declaración Universal.

    Desde entonces, las Naciones Unidas han sido de un modo u otro, los promotores, desarrolladores y divulgadores de los derechos humanos. Pero, ¿hasta que punto son un principio de orientación política válidos para la práctica de las organziaciones sociales? ¿Han sido apropiados suficientemente por los sectores sociales subordinados -pobres, trabajadores, mujeres, minorías…? Con las sucesivas generaciones de DDHH, ¿ha llegado a un límite la operatividad política de los mismos? ¿Que significa la distancia entre la letra de los DDHH y la práctica social y política en las distintas partes del planeta hoy en dia? Algunos comentarios, como los más recientes de Laura y de Lulu han abordado inicialmente estas cuestiones. Vamos a continuar el debate en esta perspectiva…

    #701
    Joana
    Moderador

    De momento, creo que se está generando un debate interesante que sirve para reflexionar con más profundidad sobre el tema.
    En cuanto la primera pregunta, sólo una observación a raíz de las intervenciones, ya que continúo dándole vueltas al tema. Se ha apuntado que no se puede valorar los acontecimientos anteriores a la Revolución Francesa desde la perspectiva de los DDHH porque hay que tener en cuenta el contexto político, social y cultural del momento, pero eso ¿no significaría que tampoco podemos aplicarlos actualmente a contextos concretos? ¿si los aplicamos, no estaremos imponiendo una realidad occidental y eurocentrista a todo el mundo? Es decir, y centrándonos en el temario del curso, muchas comunidades africanas siguen rigiéndose por leyes y costumbres tradicionales que en su mayoría (también hay, pocas, sociedades matriarcales) subyagan a las mujeres; es decir, su contexto político, social y cultural es distinto al nuestro. Entonces, ¿es lícito exigirles el cumplimiento de los DDHH?, ¿debemos trabajar con esas comunidades para el empoderamiento de las mujeres?

    Sobre la segunda cuestión, creo que la universalidad de los DDHH radica en su adaptación a la evolución de la humanidad. La definición de derechos de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano actualmente se quedaría corta; de hecho ya se quedaba corta en su momento y muestra de ello es la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, redactada en 1791 por Olympe de Gouges. Por ello, van adaptándose y actualizándose, e incluso en 2007 se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes para dar respuesta a nuevas necesidades o responder mejor a derechos que han sido sistemáticamente ignorados. O la propia Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos demuestra la necesidad de adaptación a las realidades concretas.

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 65)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.