topic Módulo 1 - SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Módulo 1

  • Este debate tiene 64 respuestas, 49 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años, 4 meses por carmen.
Viendo 15 entradas - de la 31 a la 45 (de un total de 65)
  • Autor
    Entradas
  • #729
    pescute
    Moderador

    Hola!
    Muy interesantes todas vuestras aportaciones.
    Personalmente en lo que refiere a la primera pregunta, me posiciono como algunas de mis compañeras pensando que conocer la historia nos hace hacer historia. AndreaB ha expresado claramente lo que pensaba sobre el tema: sin leer el pasado, analizarlo, pensarlo y comprender qué significaban por aquel entonces los DDHH, no podríamos haber llegado a lo que somos hoy ni a analizar, aparte de lo que cuenta la historia, también lo que NO cuenta (otros contextos geográficos, otras formas de organización de la sociedad, otrxs actorxs implicadxs…).
    Algunas compañeras comentaban que antiguas civilizaciones, religiones… no reconocían derechos a todas las personas ya que había una influencia religiosa o moralista a la hora de hacer efectivos los DDHH, y que esto entra en conflicto en nuestra perspectiva actual. Creo que este es el claro ejemplo de que la historia sí es necesaria registrarla y estudiarla: pensar que hoy día estamos libres de prejuicios, de que las religiones y las distintas morales no influyen en los DDHH que se establecen a día de hoy y de que están todas las perspectivas posibles incluidas en nuestra moral actual… puede que en un futuro nos demos cuenta de lo que aún nos quedaba por pulir y de los “nadies” que aún nos quedan por incluir.
    En lo que refiere a la segunda pregunta, comprender el contexto de Universalidad se me hace muy abstracto. Evidentemente los estados tienen que comprometerse como han hecho con esta idea hacia sus ciudadanxs: firmar documentos, poner esfuerzos y reunirse algunas veces al año para hablar de ello. Pero en mi día a día, con las personas con las que trabajo (en el momento personas refugiadas) veo que con absolutamente todas ellas, se les ha vulnerado algún DDHH a lo largo de su vida, y que pese a haber sido de una manera colectiva por pertenecer a un grupo (guerras, mutilación genital, víctimas de trata de seres humanos, la propia migración en si…) no se ha tomado ninguna consecuencia ¿Era esto la Universalidad? Respondiendo a una de las preguntas que ha lanzado Joaquín (¿Han sido apropiados suficientemente por los sectores sociales subordinados -pobres, trabajadores, mujeres, minorías…?) para mi definitivamente los DDHH no han cumplido el objetivo propuesto si no llegan a aquellas personas que históricamente han tenido menos privilegios y se han visto más desprotegidas por los mismos.

    #730
    Patri
    Moderador

    Buenas tardes compis, muy interesante la información dada… también veo que se ha generado un debate interesante en el foro, así que voy a hacer mi aportación:

    Respecto a la primera pregunta y sin pretender repetir lo que ya han comentado las compañeras, considero que siempre tiene sentido tener presente la historia que nos antecede y poder reconocer lo que en su momento se declaró como situaciones de abuso de poder, y en consecuencia se tomaron ciertas decisiones. Por otro lado, también veo importante tener presente la posición desde donde se tomaron esas decisiones de cara a situarnos ante este tema.

    Sobre la segunda pregunta, estoy de acuerdo con lo que han comentado más arriba algunas compañeras, lo interesante en esta pregunta sería preguntarse qué significa la palabra “universal” y de “qué universo” estamos hablando. Dicho esto, creo que el hecho de surgir en un contexto histórico, geográfico y cultural específico no le resta validez a la necesidad del reconocimiento de derechos y creo además ha servido y sigue sirviendo como referencia para dar validez a las luchas de muchas otras, aunque tengamos presente que los DDHH es un asunto pendiente hoy por hoy y que nos queda mucho por revisarnos.

    Un saludo!!

    Patri

    #731
    Ane
    Moderador

    Hola a todas, buenas noche, siento llegar tan tarde !!
    Me ha gustado mucho leeros y sobre todo el debate que se ha creado después.

    En cuanto a la primera pregunta, pienso que es muy importante tener en cuenta el origen de los DDHH y tener presente la historia que nos antecede, para así poder hacer un análisis critico desde nuestra perspectiva. También es necesario tener en cuenta desde donde y desde “quién” surgen estos DDHH. Como ha comentado una compañera anteriormente yo también añadiría los acontecimientos previos y posteriores más allá de Europa.

    En cuanto a la segunda pregunta, opino que hoy en día, la interculturalidad debiera estar presente dentro de la universalidad de los DDHH. Y que cada DDHH se debe adaptar a la “cultura” de cada territorio siempre y cuando haya unos límites (no sé si me explico). No pienso que la universalidad le quite validez a los DDHH, ni creo que deban ser una imposición directa en territorios que se desconozcan, como en territorios rurales como por ejemplo de Benin (acabo de volver tras 8 meses allí). Igual me estoy metiendo con las preguntas que ha propuesto Joaquin más tarde. Es muy importante dar a conocer los DDHH en aquellos territorios que los desconozcan, a la vez es muy complicada esa linea entre “cultura” y delito contra los DDHH.
    En conclusión vuelvo a repetir que la universalidad no creo que le quite validez a los DDHH pero como ha dicho otra compañera anteriormente es imprescindible incluir a las/los “nadies” y a la personas invisibilizadas.

    #732
    afroyeye
    Moderador

    Buenos días!

    Un placer leeros, leer el texto del módulo: muchas gracias a todas!

    Me ratifico en lo que ya pensaba, y es que el tema de los derechos humanos me parece muy interesante, kilómetros de papel con maravillosas declaraciones, tratados y organismos que no tienen ningún poder real; pactos, tratados y protocolos que se firman “voluntariamente” por algunos países. Algunos, como el Protocolo Facultativo del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, no se ha firmado por USA, Japón, China, Alemania y Rusia, los países más poderosos del mundo!! De que sirve entonces? Es el “florero” en la agenda económica y política a nivel internacional, se pone para hacer bonito, cuando conviene. Desgraciadamente, pienso que hoy en día para todos los países y empresas prima lo económico, y se hacen negocios con todo tipo de regímenes que vulneran los derechos humanos, si interesa económicamente, pasandose el tema de DDHH por el forro…Guerras y comercio de armas en el que participamos directa o indirectamente todos los países del mundo, leyes del comercio injustas, capitalismo desbocado, crisis alimentarias, desplazamientos forzosos, desigualdad abrumadora, armas nucleares, la ley del más fuerte…dictadura capitalista patriarcal al mando,…

    Muy interesante conocer la historia y los avances que se han ido haciendo, principalmente en Europa y con las gafas judeocristianas, en cuanto a derechos laborales, sociales, libertad de expresión, derecho al voto, abolición de la esclavitud…Gracias a todas esas feministas y movimientos sociales que han luchado para que hoy podamos disfrutar de tantos derechos. Pero incluso aquí en Europa, cuantas personas están excluidas de los derechos humanos más básicos? Refugiados y desplazados, “sin papeles”, “pobres”, víctimas de trata, menores, etc…cuantas personas no conocen y/o no pueden disfrutar de estos derechos. Y si nos vamos a Africa, que efectivamente, son 55 países muy diversos, en mi humilde experiencia, “caricaturizando”: como vas a hablarle de derechos humanos a una mujer que no sabe leer ni escribir, que no tiene derecho a la propiedad, que tiene 5 o 6 hijos a cargo a los que apenas puede alimentar correctamente, que igual es la segunda o tercera mujer de alguno, que le voy a contar, yo mujer blanca privilegiada que hasta puedo ir y venir por allí. Que es un derecho humano universal el tener acceso a la educación, a una vivienda digna, a la propiedad privada, a la salud, al voto, al aborto, al divorcio, a expresarse libremente…

    Hace unos meses estuve hablando con algunas mujeres beninesas sobre estos temas. Les dimos ayudas para escolarizar a sus hijas y les preguntamos como podíamos ayudarles a mejorar su calidad de vida. Nos pidieron clases de alfabetización, y ayuda económica-microcreditos para sus micronegocios. Nos pareció genial y estamos en ello, diseñando el programa, con lideresas de allí. Desgraciadamente, algunos de los maridos se han negado y algunas, las más necesitadas precisamente, no van a poder participar en unos cursos de alfabetización. Una pena, pero como vi ayer en el documental de Malicunda, que me gustó mucho, los cambios necesitan su tiempo, y en Africa aún queda mucho trabajo por hacer, se necesitará mucho tiempo, y la implicación de todos los actores…Ahí vamos.

    Gracias y feliz día!

    Rosa.

    #734
    MAITE
    Moderador

    Buenos días!
    Voy un poco apurada en mi participación en el debate, pero no por ello he dejado de leer vuestras aportaciones. Todas ellas muy interesantes. Además me han ayudado a tener una idea propia mas definida.
    Referente a la primera pregunta, yo también considero importante valorar los acontecimientos históricos anteriores a la Declaración de los DDHH, aunque estos hechos sean europeos, y aunque en este curso nos centremos en Africa. Creo que es necesario tener una visión global de donde/ como empezó a surgir esta necesidad de unificar la defensa de los DDHH, para poder ponernos en contexto. tenemos que conocer de donde venimos para saber hacia donde vamos. Aunque la defensa de los DDHH empezó en Europa por una suma de violaciones de estos derechos, con una influencia moralista, y religiosa muy especifica del continente europeo, no se puede negar, que estos derechos son unos mínimos a los que cualquier persona debe tenerlos garantizados. Creo que con esta idea, respondo a la segunda pregunta, sobre la universalidad.
    Pero, como en todo, una cosa es lo que se escribe, lo que se pretende, lo que nos gustaría a ” lxs europexs de bien”… y la realidad. Y la realidad en África, en 1981 ( por lo que he podido leer en los apuntes, y sin pretender ser ninguna experta)), la Unidad Africana decide crear la Carta de Derechos Humanos y de los Pueblos ( Carta de Banjul), con un fuerte carácter anticolonialista y a favor de la tradición histórica y los valores de la civilización africana. Con todo esto quiero decir, que nos guste o no, el principio de universalidad, puede que no sea asumido por todo el mundo, con todos los matices que nos gustaría.
    Y esta realidad, no solo afecta a África. Desgraciadamente, en el mundo entero se siguen vulnerando derechos humanos básicos, ya sea por paises que han ratificado todas las convenciones ,como por paises que no. No tenemos que irnos muy lejos, en el Estado Español, por poner un ejemplo, las temporeras de las fresas en Huelva. Con esto, simplemente quiero decir, que a dia de hoy sigue siendo necesario la apropiación de los DDHH por parte de los sectores mas débiles de la población en general y de las mujeres en especial, en cualquier parte del mundo. Porque una cosa es lo que los estados y gobiernos firman y otra cosa es la realidad… Y aunque el discurso de los DDHH ha calado en la sociedad en general, son muchos y poderosos los intereses que se mueven tras la vulneración de estos derechos.
    No quiero caer en el discurso de que el mundo esta fatal por igual, esta claro que cada sociedad ha avanzado de manera diferente en pro de estos derechos. Por lo poco que se de África, que lo se por relatos que me cuentan las personas con las que trabajo ( procedentes de diferentes paises de África, principalmente paises subsaharianos), personas que han tenido que abandonar todo, que en su mayoría vienen de situaciones extremas de pobreza, y violencia si ya nos centramos en las mujeres, pues puedo considerarme una persona privilegiada y con privilegios por haber nacido en el pais que he nacido, y en la época que he nacido.
    Así que creo, que si, que debemos apropiarnos del discurso de los DDHH, ya que la historia nos demuestra, que se puede avanzar.
    Un saludo a todxs mis compañerxs

    #735
    Fabio
    Moderador

    Buenos días,

    Como respuesta a la pregunta: ¿Tiene sentido valorar los acontecimientos históricos previos a la revolución francesa desde la perspectiva que tratamos en este curso? Creo que sí, especialmente para entender a la idea de derechos humanos, la cual es larga y compleja. Me refiero no a los derechos humanos como el sistema ideal de orden social, lo cual no ha surgido en un contexto histórico geográfico y cultural especifico, quizás su concretización o su expresión en minorías especificas sí, pero el proceso de desarrollar una conciencia social universal, un sentido de injusticia, transponerlo en un concepto de justicia y orden social de derecho y de intentar universalizarlo más haya de grupos sociales específicos, es un proceso histórico muy largo de la historia del hombre, que pasa por diversos contextos distintos y comienza a mucho tiempo atrás y que a de acuerdo con mi perspectiva es importante para coompreender el proceso de institucionalización más reciente posterior a la revolución. Es decir, hasta que se puede concretizar lo que conocemos hoy como DDHH.

    Respecto a la segunda pregunta: Que los derechos humanos surjan en un contexto histórico geográfico y cultural especifico: ¿Le resta universalidad y validez general a los DDHH? Aquí juzgo importante diferenciar el concepto de derechos humanos y la DDHH. El proceso social de creación de “derechos humanos” como algo más abstracto ocurre en diversos contextos históricos, geográficos y culturales: derecho a propiedad, derecho al voto, derechos a la igualdad, etc; en Europa, En África, en América. Este concepto de derechos humanos para mi si es universal, en otras palabras, es un fenómeno macrosocial de identificación social como especie. Por otro lado la DDHH como un instrumento fruto del proceso de institucionalización y cristalización al que fue sujeto, no es universalizable. Como alguna compañera ya había dicho, con derechos humanos específicos y mecanismos únicos de implementación no son por un lado aceptos o adaptables a todas sociedades y por otro no son aplicables para nada o en parte en la práctica, como el caso de África.

    Cogiendo el hilo y conectando con las otras preguntas, cojo el ejemplo de África. Se puede observar en el caso del continente africano, que la idea de institucionalización y reivindicación de derechos humanos ha encontrado arraigo en el ámbito político. Sin embargo, como pasa con la DDHH, pero claro en un grado mas elevado, resulta bastante complicado poner la idea en práctica, eso se observa en los datos de ratificación de los paises miembros, el indice de cumplimiento de la Convención y el informe de CEPA en la Convención de Beijing. La sociedad africana. de manera generalizada, es una sociedad con bajos niveles de educación formal, altos niveles de población rural, la tradición juega un rol muy central en la estructuración social, además de una baja eficiencia y confianza en los aparatos y mecanismos estatales y burocráticos. Personalmente creo que encuanto Africa sufra de una mala fundación de estados de derechos y situaciones sociales desestructuradas se hace muy difícil la aplicación de la DDHH, asi como el aumento de representatividad y fuerza por parte de minorías sociales y de las mujeres.

    Muy interesante los otros comentarios. Definitivamente se trata de una discusión muy compleja.
    Un saludo

    #736
    carmen
    Moderador

    Hola a todas, después de leer la multitud de aportaciones en el foro y los materiales del módulo, me surgen más preguntas que respuestas. Evitando la autoreferenciación para revisar el trabajo de veinte años de cooperación en agencias multilaterales, bilaterales y organizaciones sociales, el enfoque de DDHH siempre ha sido un referente. Al acompañar procesos con poblaciones indígenas, afros, … o con mujeres, siempre se ha cuestionado su universalidad, y compartiendo algunas críticoa, personalmente creo que sigue siendo el marco sobre el que se fundamenta la igualdad real de todas las personas. No en torno a las oportunidades porque no partimos de la misma situación y de la misma condición pero sí como guía con unos estándares qeu garantizan el desarrollo pleno.

    Aunque partimos de la premisa básica de que es universal porque está recogido en un texto que goza de validez unvirsal, debemos cuestionar quién participó en su elaboración, y es evidente qeu quedaron fuera muchos países de Asia o África; su positividad se aplica en normativas nacionales de las que solo gozan las personas reconocidas con ciudadanía plena; chocan con usos y costumbres de culturas y tradiciones o en contextos de conflictos, sufren una violación sistemática y permanente de ellos. Goza de manera evidente de gran reconocimiento y prestigo hablar de DDHH pero debemos incorporar algunos s matices que giran en torno al concepto de justicia. ¿ Quíen esstandariza los parámetros para decidir qué es o qué no es justo? Nos encontramos entonces con todo el debate en torno al relativimos cultural. Creo que hay que superar ese maniqueismo vigente en la actualidad que confronta esta visión…los DDHH no son una estrategia de dominio imperialista ni una imposición exclusiva de occidente para el explio de pueblos indígenass o tribales, para perpetuar un sistema patriarcal… aunque sí , dependiendo cómo se aplique, puede contribuir a agudizar las brechas de desigualdad entre los diferentes, y me refiero fuero de Europa , las intituciones y la ciudadanía europea.

    Los DDDHH son una guía para la Comunidad Internacional y una referencia para los Estados que exige un diálogo y una respeto a unas reglas que no siempre responden a los intereses y las necesidades ante la diversidad de individuos y pueblos…excesivamente unificadores en el contexto de la globalización. Y de ahí también surge otra crítica, ¿ No es un marco excesivamente centrado en el individuo? aparecen acá reivindicaciones de priorizar más el colectivo, tendencia ahora por ejemplo, a hablar más de derechos de los pueblos que de DDHH en determinadas regiones.

    Y desde aquí surge además la eflexión en torno a cúando consideramos que debemos hablar de DDHH. Desde las pinturas primitivas y las primeras escrituras se deja constancia de castigos y premios aunque formalmente , se referencian en torno a hitos históricos relacionados con los albores de la cultura jurídica y la política moderna en el siglo XVIII. Responden a una coyuntura frente a la concentración del poder absolutista del estado y del juego de su arbitrariedad y por tanto, frente a la tiranía y la defensa del individuo en una Europa cambiante. Era una expresión de la voluntad general por lo que la pregunta es si antes ya había habido proceso participativos y de consenso para establecer unos estándares. Es probable que sí pero no con la aplicación real en todos los países. En el siglo XVII ya se habían visto reconocidos en varias ocasiones, pero solo dentro de países concretos, no a nivel mundial. Ya en 1689, la Carta de Derechos, había limitado los poderes de la monarquía inglesa y fortalecido los del Parlamento. En el siglo siguiente, la Declaración de Independencia de Estados Unidos, en 1776, proclamaba la igualdad de todos los seres humanos. Dios lo había dotado de derechos irrenunciables, entre ellos, la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

    Apenas trece años más tarde, Francia daría a luz la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en los inicios del proceso revolucionario que acabó con la monarquía absoluta. Fue un hito capital. Los derechos fundamentales no solo eran la libertad y la propiedad; también se hacía mención explícita a la “resistencia a la opresión”. Con todo, a la sensibilidad contemporánea le saltan a la vista ciertas contradicciones. Nada se dice sobre las mujeres, ni tampoco sobre la esclavitud, que no sería abolida en Francia hasta 1794. Y seguimos evolucionando a lo largo de los siglos…

    #737
    Ainhoa
    Moderador

    Kaixo!!
    Pese a que llego un poco tarde al debate, me he leído todas las interesantísimas aportaciones y ahí va la mía (aunque me temo será un poco repetitiva):
    En cuanto a la primera cuestión, como habéis planteado en diversos comentarios, creo que la historia hay que conocerla e intentar entenderla pese a que puede resultarnos y es muy complicado. ¿Cómo vamos a entender lo que ocurría (y o ocurre) en lugares y momentos históricos diferentes al nuestro desde nuestra posición (nuestras creencias, ideas, perspectivas, culturas, ….)? Creo, o por lo menos a mi me resulta complejo y en muchas ocasiones incluso imposible. Pero también creo que saber lo que ocurrió, como se ha llegado hasta el momento en el que nos encontramos actualmente no hace más que enriquecernos y dotarnos de información.
    Como ha comentado alguna compañera en las aportaciones anteriores, el escuchar la historia desde diferentes perspectivas nos da herramientas para poder completarla siendo más real, acercándola más a lo que pasó. Y ahí es donde entra en juego nuestro sentido crítico y tenemos que darnos cuenta de donde viene el discurso o la visión que estamos escuchando, quién no ha tenido voz en ese relato, quién falta, …
    Respecto a la segunda cuestión, me parece compleja y no sé si tengo las suficientes herramientas, o las ideas tan claras como para dar una respuesta un poco fundamentada o coherente. No creo que el contexto concreto de la creación de los DDHH les reste universalidad. Se crearon en un momento y lugar concreto, porqué así se crea todo, y así empiezan todos los movimientos. En algún lugar tienen que empezar. Pero como he podido leer a mis compañeras, comparto que los DDHH tienen que ser, o entenderse como unos mínimos, unos límites infranqueables y que desde ahí es desde donde cada país, sociedad tendrá o debería de plantear lo mejor para sus poblaciones.
    Lo que a mí me genera siempre mucho debate interno, o cuestionamiento es como hay tantos países, territorios que no ratifican las cartas, contratos, declaraciones, … Y sus sociedades, las personas que en ellas viven están condenadas a vivir sin ciertos derechos que deberían tener, sin respetar sus vidas. Sé que todo es mucho más complejo, pero es una cuestión que me genera mucha indignación.

    Estoy muy agradecida de haber podido leer todas vuestros comentarios y aportaciones, me han aportado muchísimo y como alguien comentaba, no me cabe la menor duda de que entre todas vamos a enriquecernos muchísimo durante todo el curso.

    Ondo izan 😉

    #738
    Anama
    Moderador

    Muchísimas gracias por vuestras aportaciones tan interesantes. Llego un poco tarde y encuentro muchas de mis opiniones ya escritas, pero intento responder dando mi punto de vista de todas formas.

    En cuanto a la primera cuestión, considero que sí tiene sentido analizar acontecimientos históricos previos a la Revolución Francesa bajo la óptica de los DDHH, pero sin perder de vista sus diferentes contextos y tiempos. No creo que la revindicación de derechos (como tampoco su violación, desde la perspectiva actual) sea algo que no existiera antes de 1789, simplemente no se había avanzado tanto en este sentido de forma legal. Creo que mientras mayor sea la base de derechos ya otorgados a los ciuadadanos, más compleja y amplia va a ser su ambición para conseguir otras nuevos, pero eso no quiere decir que no se pueda ser consciente de injusticias del momento (amparadas o no por declaraciones universales). Como se ha mencionado en este foro ya, muchas sociedades posteriores a la Revolución Francesa siguen rigiéndose por estándares que, desde occidente, no consideramos adecuados, por lo que más que una cuestión de temporalidad, diría que es una cuestión de diferencia cultural (no me gustaría caer con esto en el relativismo).

    En cuanto a la segunda pregunta, si bien es cierto que la declaración universal de los DDHH es un paso importantísimo y muy necesario en mi opinión para nuestra sociedad, creo que sería necesario revisarlos para incluir otras formas de pensar y de organizarse que son ajenas al mundo occidental. Como ya se ha mencionado en este debate, dichos derechos no son tan “universales”. Por ejemplo, la idea tan marcada de individualismo que a nosotros nos parece básica y fundamental no tiene tanto sentido en sociedades colectivistas, que ponen a la comunidad y no al individuo en el centro. No creo que el hecho de haber surgido en un contexto específico les quite validez a los DDHH, pero sí universalidad.

    #740
    carmen
    Moderador

    Y tenía pendiente reflexionar sobre los DDHH en África…no he trabajado allí y me parece una osadía opinar sin experiencia previa pero creo que uno de los grandes retos de la cooperación al desarrollo en el continente es garantizar el reconocimiento y la apropiación de los derechos de las mujeres en las aldeas más remotas cuidando mucho el cómo se hace, y aquí la clave es en buscar metodologías que reconozcan sus capacidades, reconozcan su poder y las acompañe para motivar a la participación y a la organización. ompería con las actividades más comunes que gestionamos potenciando su oralidad . Y si abordamos el trabajo más institucional, es probable que urja esfuerzos ingentes para actualizar desde el personal directivo hasta el técnico en el marco internacional y nacional de derechos. Cumplir con los criterios de eficiencia, eficacia, sostenibilidad, participación, pertinencia, … no es tarea fácil en contextos tan complejos por eso es importante valorar la aplicación efectiva del enfoque de DDHH teniendo en cuenta la diversidad de las mujeres a partir de una análisis riguroso y sistemático del contexto.

    #742
    Nagore
    Moderador

    Buenas noches y lo siento por llegar tarde,

    Para responder a la primera pregunta y después de haber leído vuestras respuestas, estoy de acuerdo con la mayoría de las personas. Los acontecimientos históricos de la época anterior a la Revolución Francesa deben de ser analizados y tenidos en cuenta.
    Considero que los contextos históricos previos a cualquier acontecimiento que sea un hito en la historia deben de tenerse siempre en cuenta, puesto que cualquier evento esta creado a partir de una evolución, de unos hechos y sobre todo en muchos casos de luchas de individuos y colectivos.
    Respecto a la segunda pregunta, que los Derechos Humanos sean creados en un contexto cultural y geográfico determinado no le deberían de restar validez al universalismo de ella. Aun así, cabe analizar la universalidad de estos derechos. ¿Son de verdad universales? ¿Toman en cuenta de verdad la situación específica de cada país, región y pueblo en el mundo para decir que son válidos y se pueden aplicar? No creo.
    La cuestión en esta pregunta no es que sea donde se han creado sino como se aplican y por quienes se aplican, quienes los promueven y quienes los reivindican y si se pueden aplicar a toda la población.
    Algunas compañeras en este foro han comparado la universalidad de los derechos humanos con el feminismo y la postura del feminismo occidental, llena de verdades absolutas, que poco tiene en cuenta la situación especifica de las mujeres más allá del Norte. Y no puedo estar más de acuerdo con ellas, volviendo a lo analizado en la primera pregunta se trata de EVOLUCION. Las sociedades avanzan, y no podemos pretenden que todas avancen como lo hacen las sociedades occidentales. Por ello es peligroso esta universalidad, deben de ser universales, pero siempre adaptadas a las circunstancias del momento.
    Finalmente, para concluir, me gustaría hacer hincapié en que los Derechos Universales siguen siendo derechos, están sujetos a la ley, quienes lo legislan son los gobiernos, y no hay organismo capaz en el mundo de garantizarlo por todo el globo y seria peligroso que lo hubiera, puesto que hoy en día los derechos humanos se respetan siempre que se tenga en cuenta la propiedad privada y se utilizan para que no se altere el orden social, nada más, poco importa el resto, poco importa la raza, el género y la condición social.

    #743
    María
    Moderador

    Buenas noches,
    Por continuar con la reflexión de Carmen sobre los retos de la cooperación al desarrollo (y de actores locales también, en mi opinión) para garantizar el reconocimiento y la apropiación de los derechos de las mujeres en ciertas zonas del continente, sobre todo rurales y aisladas, y enlazando con algunas preguntas que lanzaba Joaquín sobre si es posible mejorar la apropiación de los DDHH por parte de los sectores más débiles de la población africana y las mujeres, en mi corta experiencia de trabajo con comunidades locales, principalmente en Kenia, y sobre todo en programas dirigidos a protección de niñas y mujeres frente a distintas violencias basadas en género, me parece imprescindible informar, sensibilizar y educar. Nos encontramos con muchos casos en los que, niñas y mujeres no conocen sus derechos o, al menos, no los conocen adecuadamente; además, en la mayoría de ocasiones, aunque los conozcan, carecen de herramientas para exigir su garantía: Por ello son tan importantes los procesos educativos generales, con un enfoque de género y DDHH transversalizado, así como procesos de capacitación dirigidos especialmente a niñas y mujeres para promover su protagonismo a la hora de luchar por sus derechos. En el tiempo que llevo en la organización y por lo que me cuentan las compañeras del trabajo de años anteriores, no hay ningún caso de niñas que, tras ser informadas de sus derechos, accedan de forma voluntaria a ser mutiladas o ser casadas prematuramente, por ejemplo.
    Junto a esto, me parece básico también informar y sensibilizar al conjunto de la población local; es necesario que niños y hombres participen de esta lucha, para lo que deben comprender la relevancia de alcanzar sociedades igualitarias. Un último frente, pero que en nuestro caso no trabajamos directamente, sería la incidencia política, también importante para lograr sistemas garantistas de los derechos humanos de su población en la práctica y no solo en el papel.
    Saludos,
    María

    #744
    IreneCarravilla
    Moderador

    Hola!!

    Tras lees vuestros comentarios de manera general y después de haber realizado un análisis mas concreto del modulo, voy a pasar a realizar mi aportación, si bien es cierto que la gran mayoría de ideas han sido ya plasmadas, por lo tanto seré breve:

    – Si, creo importante y necesario basarnos en acontecimientos históricos, tanto de antes como de después de las guerras, y me basare en la frase celebre de “Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo”, creo que debemos ver el pasado , y ser críticos con el y poder sacar consecuencias positivas, como puede ser la redacción de los derechos fundamentales de los seres humanos. Creo que debemos seguir observando el presente, y ser críticos igualmente , puesto que no esta todo hecho, el pasado nos dejo las pistas de las barbaridades que se pueden cometer a los seres humanos, por su genero, por su religión o su raza, pero es solo un paso al frente puesto que esas catástrofes siguen ocurriendo, por tanto , debemos seguir en el estudio de la realidad para dar el siguiente paso.

    En cuento a la segunda cuestión, creo que es una pregunta que no me había planteado antes, por tanto no tengo una opinión del todo formada, creo que es cuestión de adaptar los derechos humanos a cada situación, no le resta importancia el haber surgido en una situación concreta, pero sí implica el hecho de tener que adaptarlo a todas, es decir lo que surgió en momento X es igual de útil ahora? toda la población se siente cubierta por esos derechos? Han surgido nuevas vulneraciones de derechos que debamos incluir en el escrito?

    Hasta aquí mi aportación tardía y quizás menos enriquecedora puesto que las ideas principales ya estaban plasmadas.

    Un saludo y muchas gracias a todas !!

    #745
    Tamara
    Moderador

    Hola!

    Creo que llego tarde o muy tarde, lo siento! He mezclado las fechas de diferentes cursos y me ha pillado todo de golpe 🙁 Aún así, y después de haber leído el módulo 1 y vuestras aportaciones en el foro, he de decir que me ha parecido fascinante, no pensé poder aprender tanto en tan sólo un módulo! Increíble lo desconocido que era toda esta materia para mi, y es que yo soy más lo técnico…

    En referencia a las preguntas que se han planteado, tengo la mente un poco dividida, pero creo que sí es importante conocer los acontecimientos anteriores a la revolución francesa en materia de derechos humanos, o derechos naturales. Todo acontecimiento histórico repercute en menor o mayor medida en los acontecimientos posteriores, por lo que es importante conocer ambos sucesos. Al igual que ha mencionado alguien, es importante destacar que todo está centrado en acontecimientos europeos (biblioteca colonial) y desconocemos lo que ocurría en América, África o Asia en esta época. 

    Respondiendo a la segunda pregunta cuestión, creo que un derecho no deja de ser universal por haber acontecido en un lugar o tiempo específico, pero sí que puede no abordar el asunto en su totalidad. Un buen ejemplo es el que comentaba una compañera sobre cómo la comunidad de Afroféminas no se incorpora al movimiento feminista por lo creer que sea inclusivo totalmente. Aún así, esto no tiene que restarle universalidad al derecho sino que debe enriquecerlo y ampliarlo, mejorando su objetivo y aportando más detalles. Así es como creo que poco a poco van aumentando y mejorando las declaraciones de los DDHH. 
    Respecto a cómo han ayudado los DDHH en el papel de la mujer africana en la política, creo que es importante mencionar que Ruanda es el país (del mundo!) con mayor representación femenina en el parlamento y con varias organizaciones gubernamentales íntegras de mujeres, por lo que considero que se han conseguido logros, aunque siempre queda mucho camino por delante..
    Espero con impaciencia comenzar con el siguiente módulo y seguir aprendiendo.
    Gracias.

    #746
    lali
    Moderador

    Buenos días,

    no sé si voy a aportar nada nuevo, porque lo habéis tocado ya todo!!

    Me ha parecido muy interesante lo que comentó Paula “Por mucho que los parámetros morales fueran diferentes, se registran denuncias y gritos de auxilio -quiero decir consciencia sobre el abuso- desde mucho antes de los DDHH”, creo que tiene toda la razón. Añadir que Cristine de Pizan escribió “La ciudad de las damas” por allá el año 1400, y aunque no pueda considerarse un manifiesto feminista, plantea algunos argumentos contra la misoginia y los prejuicios contra las mujeres.

    Encantada de estar por el curso.

    saludos,

Viendo 15 entradas - de la 31 a la 45 (de un total de 65)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.