topic Módulo 1 - SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Módulo 1

  • Este debate tiene 64 respuestas, 49 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años, 4 meses por carmen.
Viendo 15 entradas - de la 46 a la 60 (de un total de 65)
  • Autor
    Entradas
  • #748
    Alba
    Moderador

    ¡Buenos días! Han surgido unos debates muy interesantes en este foro y yo me uno un poco repitiendo la idea que se ha estado mencionando.

    Me parece muy importante conocer todos los acontecimientos históricos y la evolución de la humanidad para así, valorar el progreso que ha habido durante la historia y aprender de los errores.
    Los derechos humanos o derechos naturales se fundamentaron en la Edad Media, sin embargo, no eran transversales y excluían a una parte de la población. Los derechos humanos están en un cambio constante y a día de hoy siguen necesitando ser valorados ya que muchos de ellos se siguen vulnerando. No hay ningún país que cumpla 100% con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero si que es cierto que ha habido grandes avances desde sus orígenes. Sería contraproducente si no valorásemos los acontecimientos históricos previos a la revolución francesa y pretendamos que haya evolución y cambios.

    En cuanto a la segunda pregunta, leyendo los comentarios del foro comparto la misma opinión, y es que no se les resta universalidad y validez si se origina en un contexto determinado. Lo importante no es dónde surja, sino cómo se plantea una vez surgido, esto es, que tenga en cuenta una perspectiva global e inclusiva, sin dejar atrás ningún país, cultura o individuo.

    #749
    MEZZAMI
    Moderador

    Hola,
    Lo siento, pero no me di cuenta de que el curso no podía exceder un cierto límite de tiempo, así que llego tarde. Y como leo español más despacio no estoy seguro de que termine hoy.
    ¿Existe la posibilidad de hacer la prueba más tarde?
    Mezzami

    #751
    LauraL
    Moderador

    Hola a todas! Siento llegar tarde a este debate, intentaré hacerlo mejor en los próximos módulos. Me parecen muy imnteresantes las intervenciones de muchas de vosotras, y la verdad es que tengo poco nuevo que aportar.

    Considero que en la aplicación del marco de los derechos humanos, no tenemos que caer en el etnocentrismo, y juzgar los comportamientos de otros en base a nuestros parámetros culturales, pero tampoco en su opuesto, el relativismo cultural, en el que cada norma se relativiza en base a la cultura y al contexto específico. Los derechos humanos son un marco normativo lo suficientemente amplio y validado por elevado número de países para ser considerado válido universalmente, a pesar de su origen histórica.

    #752
    anedavila
    Moderador

    Hola, buenos días!

    Casi se me pasa la fecha en la que poder participar en el foro. Muchas gracias por todas las entradas y reflexiones, me han ayudado mucho a ampliar mi mirada y tener en cuenta factores que no tenía presentes. El material del módulo es muy interesante y nuevo para mi, por lo tanto espero poder aportar una opinión más desarrollada en otros módulos, así como participar mucho antes para intercambiar ideas en cuanto a diferentes diálogos que podamos generar.

    Desde mi punto de vista y en cuanto a las primeras preguntas planteadas, estoy de acuerdo con muchas de vosotras que afirmáis valorar los acontecimiento históricos previos en cuanto a derechos humanos. Aunque la situación económica, política y social sea distinta y haya ido evolucionando a lo largo de los años, las bases de varios movimientos sociales por las cuales hemos podido luchar nacen previamente a la Revolución Francesa. Así como aspectos de comportamientos que se pueden repetir frente a situaciones de opresión o falta de derechos humanos, en diferentes lugares y momentos de la historia. Todo ello nos aporta un marco general para poder entender los porqués de la situación actual de los derechos humanos.

    Por otra parte, y si he enfocado bien la segunda pregunta que se planteaba, los acontecimientos específicos que han impulsado los DDHH, desde mi perspectiva, no pierden valor universal, sino que esa universalidad se enriquece por ello, por lo tanto es igual de válido e interesante a estudiar.
    También quería reforzar la opinión de que por ciertas acciones específicas en una situación social y política concretas en las que han dado lugar a ciertas desigualdades (llamemos a esto reto), han impulsado la defensa de dichos derechos pero en varios aspectos, más allá del género, como la clase social, étnica y raza.

    Me parecen muy potenciales las perspectivas en base a experiencias vividas y estudios sobre mujeres en áfrica que habéis expuesto, en torno a esto, espero poder agrandar mi perspectiva durante el curso y me ha encantado leeros.

    Muchas gracias a todas!

    #753
    gretavinovo
    Moderador

    No he podido dedicarle al curso el tiempo suficiente, pero intentaré dar mi opinión al respecto. Creo que resulta difícil valorar los acontecimientos históricos previos a la Revolución francesa desde nuestra perspectiva, pero es fundamental conocerlos y situarlos en su contexto para aprender su evolución posterior. También me parece muy interesante como, a lo largo de la historia, algo que puede ser definido como un derecho humano, puede convertirse en una violación del mismo. Me refiero por ejemplo al derecho a la propiedad privada. Por otro lado, a pesar de la ingente cantidad de tratados, declaraciones, comités, protocolos, etc. que se han escrito y proclamado a lo largo de estos siglos, me pregunto si, vista la situación actual, todo esto no representa simplemente un bonito intento de cara a los ciudadanos y ciudadanas para que se sientan protegidas, dado que la mayoría de los estados que más incumplen los DDHH no ratifican ni suscriben la mayoría de ellos y siguen violándolos constantemente. Espero que mi redacción sea clara, hace mucho que no escribo en castellano y he perdido la costumbre. Me han parecido interesantísimas todas las aportaciones.

    #754
    00000
    Moderador

    Hola buenas tardes. Creo que como algunas/os compañeros me he despistado un poco con el tema de los plazos y no he participado en este foro.
    POr las intervenciones que he leído, creo que se han realizado aportaciones muy interesantes y se ha generado un debate respecto a este tema.
    Y no se si aportaré mucho más. En mi opinión a la primera pregunta. Creo que en este tema como en otros temas generales de la vida, es importante saber de dónde venimos. Lo que se demuestra en el material de este módulo es que el tema de DDHH no es algo reciente de las últimas décadas, sino que desde hace siglos se ha planteado la necesidad de respetar y velar por derechos inherentes a la persona. Evidentemente el contexto histórico ha sido diferente y el planteamiento que se ha hecho en cada momento de la historia ha estado condicionado por cuestiones políticas, religiosas, económicas, movimientos sufragistas, etc.. que evidentemente ha influido que la perspectiva y el enfoque de los derechos sea más o menos avanzado respecto a lo que conocemos hoy. Pero lo que demuestra es que ha sido un tema de interés y momentos determinados ha propiciado que se promulguen y se avance en esta materia, por tanto no es un tema puntual y que se trate por moda del momento, sino que tiene larga trayectoria.
    Por otro lado Joaquín me gustaría hacer una reflexión, en el siglo XX se consiguió un avance enorme, con la Declaración, Pactos, etc.. tenemos una normativa internacional que debería velar por el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos. Pero la realidad que vivimos, la que hemos conocido de siglo pasado . Estamos viendo que se están vulnerando todos los días los derechos humanos en todos los países del mundo, en mayor o menor grado… Y mi pregunta es, ¿ Está siendo realmente efectiva esta normativa? ¿realmente vela por el derecho de la persona en cualquier lugar del mundo? La respuesta la sabemos.. Se puede obligar a los países a cumplir esta legislación internacional. Evidentemente hay países que han firmado, países que no… Pero muchos países que han firmado, y refrendado están vulnerando los DDHH entre la ciudadanía de sus países, y no hace falta que miremos muy lejos . No tengo intención de ser pesimista en esta materia, todo lo contrario, es un tema que considero importante y que se debe conocer, analizar, que sea de obligado cumplimiento y en la medida de lo posible avanzar. Para dar un toque positivo a esta intervención, me planteo que si no estuviesen esta Declaración universal y otras normativas y declaraciones, surgidas de Conferencias posteriores, la situación respeto a los derechos humanos sería muchísimo peor que la que nos encontramos., por tanto son muy válidos, pero se debe avanzar y mejorar.
    Buenas tardes y perdonad la parrafada

    #755
    MarJimCam
    Moderador

    Buenas tardes a todas y todos. Muchas gracias Joaquín por los contenidos del módulo y el inicio del foro. El módulo 1 me ha parecido muy completo e interesante dado que no conocía mucho del tema y de los organismos implicados. Es una rica fuente de consulta que seguro también nos servirá en el futuro. Procedo a dar mi opinión sobre las distintas preguntas planteadas.

    – ¿Tiene sentido valorar los acontecimientos históricos previos a la revolución francesa desde la perspectiva que tratamos en este curso?
    Creo que es esencial conocer el contexto en el que surgen, se modifican, se renuevan… los derechos humanos para comprender cómo han ido surgiendo; el reconocimiento de los diferentes DDHH a lo largo del tiempo; de qué manera se ha evaluado y supervisado su implementación; qué países han ratificado cada derecho y cuáles están realmente en la lucha por su defensa.
    El temario a este respecto creo que es un buen resumen que consigue sintetizar todo aportando enlaces y fuentes para ampliar el contenido. Esto es el mayor punto a favor dado que después de leerlo todo tengo un mapa mental que me hace entender un poco mejor cómo hemos llegado a la actualidad en este ámbito.
    Sin embargo, las dos últimas unidades que son las que realmente se centran en África se me han quedado muy cortas en relación al resto, cuando considero que deberían ser las que tuviesen el peso central del módulo. Si aceptas mi humilde consejo, creo que se podría poner el foco en estas unidades, usando la información previa de apoyo o como justificante dentro de la explicación más desarrollada de los DDHH de las mujeres en África.

    – Que los derechos humanos surjan en un contexto histórico, geográfico y Cultural específico: ¿le resta universalidad y validez general a los DDHH?
    En mi opinión sí, pero en mi opinión no me atrevería a decir que algo es universal -en contexto y tiempo. Por ello se reformulan o adaptan con el paso del tiempo. Los Derechos Humanos, al igual que los ODS, son tan genéricos que solo su título posiblemente si pueda valer en cualquier época y lugar pero no su desarrollo y metas.
    Considero que puede estar bien contar con estos objetivos universales pero es necesario particularizarlos al situarlos en un lugar concreto y un momento histórico determinado.

    Seguimos en contacto en los próximos foros.

    #756
    Jon
    Moderador

    -¿Tiene sentido valorar los acontecimientos históricos previos a la revolución francesa desde la perspectiva que tratamos en este curso?

    Si lo tiene. Es un ejercicio muy necesario estudiar los origenes historicos de los derechos humanos (al igual que el de todos los movimientos sociales y politicos importantes) para saber desde que base hemos llegado a la actualidad.

    -Que los derechos humanos surjan en un contexto histórico, geográfico y Cultural específico: ¿le resta universalidad y validez general a los DDHH?

    No lo creo. Obviamente están condicionados y moldeados según dichos contextos, pero no creo que le resten validez en ningún caso. Dichos contextos han sido fundamentalmente injusticias sociales que han funcionado como catalizadores para generar DDHH que la sociedad ya exigía para intentar ser coherente con el humanismo que se pretendía alcanzar.
    Gracias a este modulo también he tenido oportunidad de leer los artículos mismos de dichos tratados, cosa que hasta ahora no me había parado a hacer nunca (siempre me había quedado en la descripción/resumen que hacia un tercero). Lo que me lleva abordar la cuestión de la universalidad. Me parece loable el esfuerzo con el que están redactados para que puedan perdurar en el tiempo y amoldarse a cualquier ámbito geográfico o cultural. Aun así, no creo que sean las tablas de Moises, por lo que cualquier texto que funcione como guía para la convivencia humana debe estar sujeta a revisiones.

    #757
    Marian
    Moderador

    Buenas tardes.
    En cuanto a la primera pregunta considero que no tiene mucho sentido valorar los acontecimientos históricos previos a la revolución francesa desde la perspectiva que tratamos en este curso, ya que ni el contexto histórico, ni el conocimiento científico ni la evolución de la “categorización” de los seres humanos, responden a los conceptos actuales. Si bien conocerlos nos serviría como análisis comparativo para conocer su evolución no considero que la valoración desde esta perspectiva sea concisa, ya que partimos de una realidad muy diferente que impediría valorar objetivamente lo que supuso el antes y el después de la revolución francesa.
    Y en cuanto a la segunda pregunta, tengo mis contradicciones o dudas, por un lado, que hayan surgido en un contexto histórico, geográfico y cultural específico, implica que la postura occidental centrista impera en toda la resolución, es evidente que pueden conllevar sesgos culturales. Tenerlos como referencia para intentar garantizar unos mínimos derechos básicos comunes para todo ser humano lo considero apropiado, pero que se le apliquen por igual a todos los países sin tener en cuenta su evolución histórica, económica y social, no lo veo tan factible, lo que le restaría el carácter universal que debería tener la declaración

    #758
    Anita
    Moderador

    buenas tardes
    Respecto a la primera pregunta, creo que siempre es más interesante tener una perspectiva histórica de los hechos acaecidos a lo largo de la historia.
    Respecto a la segunda pregunta, no creo que le reste universalidad y validez , pero si veo necesario realizar una revisión y actualización de los derechos humanos definidos en ese momento. Nos encontramos en un momento histórico que nada tiene que ver con el momento en que se redactaron.
    Yo soy muy crítica con el estado actual de los Derechos Humanos en el Mundo. Se ha fallado en el cumplimiento de la justicia y la igualdad.
    Amnistia internacional elabora un informe un anual con el estado de los derechos humanos en el mundo. Os recomiendo su lectura. La organización Human Rights Watch también analiza las prácticas de derechos humanos en todo el mundo. Están disponibles en internet.

    #759
    Nagore
    Moderador

    Kaixo!
    Yo llego muy tarde al foro, pero la verdad es que leer vuestros aportes es muy interesante.
    Al leer la primera pregunta, lo que se me ha planteado es el relativismo cultural. Creo que es necesario saber de dónde venimos y cómo se llegó a la conceptualización de los DDHH a partir de la revolución francesa. Pero lo que quizás no tiene sentido es valorarlo desde nuestra realidad actual, eurocéntrica, blanca, … porque nos lleva a juzgar una realidad lejana (en el tiempo, en cultura, tradición) desde nuestra construcción social. Y este relativismo es el que también critican a los DDHH desde contextos africanos por ejemplo y ha llevado a “interpretar” los DDHH a su realidad social, cultural, religiosa… La Carta de Banjul “establece como compromiso ratificar la dedicación de la OUA al anticolonialismo y fomentar la tradición histórica y los valores de la civilización africana”. Por lo tanto, reconociendo los valores que han existido antes de la presencia europea en el continente, todos los aportes y avances en la garantía de los DDHH son positivos y esta Carta (más cercana en el tiempo) es el único instrumento continental que afirma la interdependencia de todos los derechos (derechos de las tres generaciones).
    En relación al principio de universalidad, es un concepto que me genera dudas en cuanto que derechos recogidos en el marco normativo de DDHH no son garantizados para todas las personas (por ejemplo, la igualdad). Creo que habría que hacer una diferenciación entre la población africana urbana (con más probabilidad de estudiar) y la población rural, puesto que en la zona rural la gran mayoría de personas trabajan cada día por subsistir. Creo que no solamente la institucionalidad de los DDHH está lejos de estas poblaciones rurales, también la institucionalidad gubernamental está ausente en muchos casos. Sin embargo hay organizaciones (sociales, internacionales, feministas, etc.) que están trabajando para que estas poblaciones conozcan cuáles son sus derechos y sepan cómo poder exigir su cumplimiento, “aprovechando” que sus países han ratificado instrumentos que les obligan a garantizarlos y adaptar su marco normativo. La vulgarización de los DDHH es una estrategia habitual, hacer comprensibles los DDHH a la población traduciéndolos a sus idiomas propios y utilizando materiales adaptados a sus capacidades. Por ejemplo, utilizar imágenes para hacer llegar el mensaje a mujeres analfabetas.
    A pesar de que todavía queda mucho trabajo para que las poblaciones más vulnerables (que suelen ser las que más violaciones de derechos soportan) se apropien de los DDHH, creo que se está logrando avanzar en ello y estos colectivos están reclamando la garantía de sus derechos.

    #760
    Milavbarm
    Moderador

    En respuesta a las preguntas sobre el módulo:
    ¿Tiene sentido valorar los acontecimientos históricos previos a la revolución francesa desde la perspectiva que tratamos en este curso? Sí, yo creo que las referencias históricas -en cualquier tema- son fundamentales porque nos permite percibir cuanto ha evolucionado el ser humano, tanto individualmente como en sociedad, en aspectos fundamentales como el pensamiento y la libertad. Concuerdo con el texto, en la parte que dice “los derechos humanos sólo han podido surgir en una fase (…) de evolución de la sociedad humana” y esto, en gran medida, se debe al análisis retrospectivo de nuestra vida en sociedad. Además, nos permite, también darnos cuenta en qué seguimos fallando y qué nos falta por cambiar.
    Que los derechos humanos surjan en un contexto histórico, geográfico y cultural específico: ¿le resta universalidad y validez general a los DDHH? No, creo que las particularidades en las que surgen pueden crear precedentes que, con un poco de análisis, podrían ser una base para el establecimiento de protocolos de protección en otros contextos y, a su vez, fortalecer protocolos existentes en temas relacionados.

    #761
    Marlen
    Moderador

    Buenas noches,

    Llego a última hora y sin capacidad de aportar muchas novedades. Creo que parte de los debates que nos plantea Joaquín y que habéis desarrollado muchas tiene que ver con el planteamiento de las teóricas feministas que hablan del conocimiento situado. No hay problema en reconocer los aportes de cada contexto histórico, cultura o persona si tomamos conciencia, si cada una toma conciencia, de que su aporte es limitado y lo hace desde una posición y una condición determinada. Reconocer el desde dónde escribimos puede ayudar a las demás personas a entender nuestros planteamientos para contrarestarlos o apoyarlos. Creo que en cada momento histórico desarrollamos una capacidad para ver y pensar en novedades así como para invisibilizar o naturalizar muchas cosas que no son naturales. En cada época histórica ha habido un aporte significativo y una limitación que nos han permitido llegar a la situación actual con nuestras capacidades y nuestras limitaciones. Con respecto al género cargamos todavía con muchas limitaciones, está presente la distancia entre la teoría y la práctica, la falta de capacidad de visibilizar ciertos micro o macro racismos, sexismos, clasismos…

    En ese sentido siento que a lo argo del capitulo podemos ver avances y retrocesos como humanidad en este desarrollo de los derechos humanos. Haciendo una mirada a la realidad actual sí que considero que todavía nos queda mucho camino por recorrer, y desde Europa, nos toca escuchar mucho a otras realidades para repensar nuestra concepción de los derechos dando mayor prioridad a derechos colectivos, los derechos de la Tierra…

    Un saludo,

    Marlen

    #762
    Elvira
    Moderador

    Buenas tardes-noches a todxs!

    Lamento hacer mi comentario tan tarde pero según iba leyendo los demás se me iba haciendo cada vez más difícil comentar. Desde luego, muchas gracias, Joaquín, por generar un debate tan interesante y al resto de compañerxs, muchas gracias también por sus contribuciones.

    Respecto a la pregunta inicial, estoy convencida de que tiene sentido valorar los acontecimientos históricos previos a la Revolución Francesa y me parece muy pertinente que éste haya sido el enfoque del módulo 1, puesto que nos ayuda a ubicar en su perspectiva histórica la construcción del concepto de derechos humanos. Y es que me parece fundamental analizar la evolución de los conceptos, como originalmente el concepto de dignidad, en un primer momento moral y religioso, que devino un concepto político que contribuyó a formar el concepto de derechos humanos. En mi opinión, todos los conceptos son históricos y desde esa perspectiva debemos analizarlos; ahora bien, siendo conscientes de que los conceptos varían con el tiempo y tienen adecuaciones para su pervivencia y su supervivencia. Creo que todos los conceptos tienen historia, dan cuenta de su pasado y construyen hacia el futuro.

    Ahora bien, está claro que los derechos humanos han surgido en un contexto histórico (a partir de las revoluciones liberales), geográfico (Europa y Estados Unidos) y cultural (occidental) específico. Esto se utiliza con frecuencia para restarles universalidad y validez general, y en muchas ocasiones desde sociedades musulmanas y países africanos.

    Por mi parte, considero que los derechos humanos son intrínsecos a la dignidad humana y que han de ser universales y válidos en cualquier lugar del mundo. Ahora bien, puedo entender las críticas a las conceptualizaciones eurocéntricas, puesto que Estados Unidos, la Unión Europea y muchos de sus Estados miembros, utilizan el pretexto de los derechos humanos con un doble rasero para señalar a determinados gobiernos que les interesa derrocar (promoviendo cambios de régimen) en función de sus intereses geopolíticos en una instrumentalización clara de los DDHH.

    Por ello, creo que es necesaria una difusión de los derechos humanos a escala mundial, desde la base, para contribuir a una apropiación por parte de los pueblos y en concreto en el caso que nos ocupa, al empoderamiento de las mujeres africanas, y ésta ha de ser una tarea de las organizaciones sociales.

    No creo que los DDHH hayan llegado a su límite de operatividad, sino que al contrario, siguen siendo un referente válido para todas las sociedades como un horizonte que debe alcanzarse.

    Lamentablemente las Naciones Unidas sí que hace muestra de un agotamiento en su operatividad en esta materia. Creo que no hace un esfuerzo de divulgación de los DDHH que pueda ser comprensible para los pueblos y tampoco los esfuerzos necesarios para garantizar que sean respetados por parte de los miembros de su organización (no puedo evitar pensar en las violaciones de mujeres y niñxs cometidas impunemente por Cascos Azules de Naciones Unidas en diversos lugares del mundo).

    Por lo tanto, en la divulgación y en la apropiación de los derechos humanos creo que resulta crucial la labor de las organizaciones sociales de base y de las organizaciones internacionales presentes en el terreno.

    Aunque sea evidente el desfase entre la letra de los DDHH y la práctica social y política en gran parte del mundo actualmente, considero que no podemos menospreciar el hecho de que los DDHH estén recogidos en la letra, ya que es el fruto de una correlación de fuerzas
    determinada producida por muchas luchas sociales en el mundo. Creo que no podemos obviar que a pesar de que los DDHH puedan parecer papel mojado, el hecho de que existan teóricamente y el desarrollo del Derecho Internacional de Derechos Humanos genera obligaciones para los Estados y posibilita que los derechos sean reclamables.

    Saludos desde las Islas Canarias

    #763
    Eli
    Moderador

    Hola a todes,

    En mi opinión, creo que es indispensable valorar y tener en cuenta los acontecimientos históricos previos a la consecución de los Derechos Humanos, ya que nos sumerge en un contexto y marco general que nos ayuda a entender la evolución y los mecanismos sociales que hicieron posible los derechos conseguidos hasta la actualidad. En consecuencia, igualmente indispensables en el contexto de los derechos humanos de las mujeres africanas, que tratamos en este curso.

    En relación a la segunda cuestión, no creo que el hecho de que los DDHH surgieran en un contexto histórico, cultural y geográfico les reste validez o universalidad; creo simplemente que se hicieron necesarias las luchas burguesas ya que eran los privilegiados que no tenían que precuparse por sus necesidades básicas y por ese motivo pudieron comenzar a dar voz a la lucha, que en el futuro ha evolucionado y adaptado en base a las necesidades y problemáticas específicas de cada comunidad.

Viendo 15 entradas - de la 46 a la 60 (de un total de 65)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.