Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Derechos Humanos, crisis humanitarias y población refugiada › Debate Módulo 1
- Este debate tiene 33 respuestas, 19 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 año, 9 meses por jorgecorrea.
-
AutorEntradas
-
junio 5, 2021 a las 7:30 pm #2953MajeModerador
Hola a todas y todos.
Muchas gracias por la diversidad de materiales que vais compartiendo, sin duda que enriquecen mucho este intercambio.
Andrea, me ha parecido muy interesante el documental que has compartido, yo tampoco lo conocía.
Jorge, en relación con el informe de ILGA que has compartido, yo conocía este otro: https://ilga.org/downloads/ILGA_Mundo_Homofobia_de_Estado_Actualizacion_Panorama_global_Legislacion_diciembre_2020.pdf Es de 2020 y hace un análisis sobre la homofobia de estado a nivel mundial.
Saludos.
junio 6, 2021 a las 9:21 am #2954NahiaModeradorHola a todas y todos:
Para empezar, me gustaría agradecer a todas las compañeras y compañeros que con sus intervenciones y los documentos que están aportando, ya que así, nos están presentando las realidades sociales de diferentes lugares del mundo.
En cuanto a la valoración de la situación actual de los derechos humanos, pienso que aunque se han dado algunos avances en este campo gracias a los instrumentos internacionales, la universalización de los derechos humanos se ha quedado estancado en el plano formal. Es decir, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se creó desde una visión androcéntrica, donde el hombre blanco, heterosexual y propietario era el único sujeto de derecho. Durante los siguientes años, aunque se han ampliando esos sujetos de derecho, reconociendo los derechos a todos los seres humanos, esta ampliación no ha supuesto ningún cambio en esa visión. Es por ello que cada día vemos violaciones de derechos fundamentales en todo el mundo. Por especificar un caso concreto, como bien se ha comentado en el foro, el estado español esta tramitando las devoluciones en caliente de los inmigrantes que cruzan la frontera de Ceuta y Melilla y sobre ese tema es muy interesante la sentencia que se dio a conocer el 13 de febrero del año 2020 donde el Tribunal Europeo de Derechos Humanos declaró que España no vulneró los derechos humanos de 2 inmigrantes que saltaron la valla de Ceuta y fueron devueltos sin estudiar su situación social. Otro de los muchos ejemplos son las 8 sentencias condenatorias que este mismo Tribunal ha emitido contra el estado español por no investigar de manera exhaustiva las denuncias por tortura, dejando espacios de total impunidad.
La lista de los derechos humanos violados por parte de los Estados y algunas veces por los mismos Tribunales evidencian la falta de universalidad de estos derechos. Por eso y bajo mi punto de vista, todavía hay mucho que hacer en este campo para que el respeto a los derechos humanos sea real y efectivo.junio 6, 2021 a las 6:01 pm #2956haizeaModeradorHola a todxs:
Me resulta bastante interesante leer las aportaciones de todxs ya que hay muchas cosas y temas que desconocía, compartir experiencias y visiones con personas de diferentes países y culturas creo que enriquece mucho el curso, yo lo agradezco.
1- Gracias Andrea por compartir el video que me ha parecido muuuy interesante. Me ha parecido llamativa la aparición del alcalde de Santuario que parecía que las mujeres trans tenían que estar, además, agradecidas por ser “aparentemente aceptadas” en Santuario porque , además, se les daba trabajo. Ese discurso, para mi, era un claro resumen y espejo de lo que imagino que viven esas mujeres, conformarse con mínimos. No tienen que agradecer tener los “mismos” derechos que cualquier otra persona, que parece que es a lo que se les obliga….
¡Enorme la enseñanza y revolución social que promueven estas mujeres!2- en cuanto al ejercicio de los DDHH en mi país, leyendo el material didáctico me seguía sintiendo sorprendida de todo lo que han vivido durante muchos años los grupos más vulnerables. En concreto el anuncio de alquiler y venta de mujer “joven, sana , tacha muy humilde y fiel”, queda clara que la capacidad de decisión estaba totalmente anulada. más que personas eran objetos. Aunque leyendo este tipo de materiales parece que hemos avanzado mucho, que es cierto, siguen manteniéndose los mismos grupos de vulnerabilidad. Tal y como comentaba otra compañera, en España las mujeres y lxs menores siguen siendo un colectivo que muchas veces se ven totalmente vulnerables frente a la ley en situaciones de maltrato. Muchas veces quedándose totalmente desamparadas ante la ley que parece conformarse con la ayuda y “apoyo económico” .
Fuera de España, me sigue sorprendiendo el poder o aceptación y normalización que algunos hitos culturales pueden tener frente a los DDHH. Personas que se ven privadas de sus DDHH y no hay recursos o no se utilizan correctamente para garantizarlos. Hace un año casi que se prohibió la practica de la ablación después de décadas practicándola de manera sistemática en niñas (otra vez menores y mujeres). No obstante, la abolición no implica la desaparición absoluta ya que siendo una practica cultural muy arraigada será todo un proceso..
Saludos y gracias por las aportaciones de nuevo
junio 6, 2021 a las 7:22 pm #2958Nataly SarmientoModerador¿Cómo valoráis la situación actual del ejercicio de los Derechos Humanos en el mundo? ¿Y en vuestro país o en vuestro colectivo en especial?
Bajo mi perspectiva, veo que en la practica todavía tenemos un largo camino que recorrer, en la situación actual de mi pais la vulneración de derechos tales como la libertad de expresión, la libertad de reunión pacífica, etc. que dan sustento al derecho de la protesta pacifica se han visto en entredicho por la dura represión policial y por la falta de garantias que velen por el cumplimiento de los DD.HH y la constitución durante el desarrollo de estas. En cuento a la pregunta de sí existe el derecho a la protesta, y con base al documento elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH sobre “Protesta y Derechos Humanos” que nos compartiste, me atarvería a afirmar que sí en cuanto a que la portesta esta acobijada por otros derechos fundamentales y que esta ha lo largo de la historia ha sido un recurso fundamental en la practica de la democracia (por ejemplo para el voto de la mujer, los derechos laborales, etc).
Asimsimo, si bien el papel de la comunidad internacional como veedores internacionales, asi como el de diferentes ONGs que han dado cuenta de las cifras aproximadas de muertos, heridos y desaparecidos han sido un recurso imperante para demostrar la violacion de estos derechos. No se ha producido una reforma en la manera de proteger la protesta pacifica. Asi como tampoco se ha velado por la protección de la vida de lideres y liderezas sociales o por la protección de las personas en proceso de reintegración a la vida civil. Les dejo el enlace de una ONG que ha recogido muy bien los sucesos actuales en el marco de las protestas en el país: https://www.temblores.org/
junio 6, 2021 a las 7:40 pm #2959davidModeradorHola.
Muy interesante el hilo y los lines proporcionados por los compañeros.
Sobre los DDHH en el mundo, ha habido un claro progreso este siglo pasado en muchos aspectos (el fin de la segregación en EEUU o el apartheid en Sudáfrica, el movimiento de liberación LGBT+, Leyes de protección del menor, de la mujer, etc..), pero como el garantizar el cumplimiento de esos derechos recae principalmente en los gobiernos de cada país, siguen existiendo muchas violaciones.
En el Reino Unido, donde resido, hace como 6 meses hubo una polémica, porque al tener que cerrar los colegios por el covid, muchos niños que viven por debajo del umbral de la pobreza no podrían comer (ya que sólo comían en el colegio) y el gobierno se negaba a pagarles la comida. Sólo cambiaron de parecer por la campaña que hizo un futbolista inglés, Marcus Rashford, y por la eventual protesta pública.
Con este ejemplo lo que quiero decir es que, a pesar de haber avances en el tema de derechos humanos, si los gobiernos no son los primeros en obligar a su cumplimiento, entonces no son muy efectivos.También hay una falta de congruencia entre los derechos humanos, y los derechos dados por distintos gobiernos a sus ciudadanos.
(Como ejemplo… formar parte del colectivo LGBT+ es ilegal en 69 países, y penado con la muerte en 8 de ellos, a pesar de ir contra del derecho a la vida, la libertad y a la seguridad de la persona).Con todo esto, lo que quiero decir es que sin un organismo internacional que tenga el poder de hacer cumplir estos derechos a los distintos estados, los DDHH se convierten en algo subjetivo que varía en función de quién seas y de dónde estés.
junio 6, 2021 a las 8:31 pm #2960EstiModeradorHola a todas y a todos,
Gracias por vuestras aportaciones, se me están abriendo los ojos. Tal y como afirmáis a lo largo del foro, aunque en teoría se vela por los derechos humanos en la realidad esto muchas veces no se lleva a la práctica ¿quizás porque no hay suficiente repercusión o penalización sobre los estados?
Estoy de acuerdo con la afirmación de Laia de que a veces la vulneración de los derechos humanos es menos visible. Creo que en España se tiende a invisibilizar o tapar la violación de los derechos humanos. Por ejemplo, aunque se intenta ocultarlo hay investigaciones que prueban que se fabrican armas y se transportan a países en guerra a cambio de altas sumas de dinero:
https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/una-investigacion-descubre-morteros-espanoles-en-una-conflictiva-zona-de-la-frontera-saudi-yemeni/Por otro lado, en la educación pública hay una falta de recursos económicos y falta de profesionales para asegurar una educación integral digna de las niñas y los niños. Este aspecto es mucho más urgente en el caso del alumnado con necesidades especiales. Por ejemplo, según estudios realizados se necesitan más recursos para una educación digna del alumnado con Trastorno del Espectro Autista. También urge un mayor apoyo a los padres y las madres económica y emocionalmente, quienes mencionan la discriminación que sufren por parte de la sociedad y de las instituciones públicas. https://addi.ehu.es/handle/10810/49692
En el resto de los países también veo muchas injusticias. Una de ellas es la discriminación que sufren las poblaciones indígenas. Me ayudó a concienciarme de ello una película (Ixcanul, del director Jayro Bustamante y la protagonista Maria Mercedes Coroy) que denuncia la vulneración de varios derechos humanos que sufren las personas indígenas en América Latina. Quisiera compartir este enlace por las emotivas palabras de la protagonista: https://www.youtube.com/watch?v=BpIXhM0SCqI
Saludos.
junio 6, 2021 a las 11:24 pm #2964LEIDYPAOLA05ModeradorBuenas tardes. De antemano quiero mencionar que todas las intervenciones han sido demasiado interesantes y creo que a la mayoría nos permiten hacer una reflexión de la situación de los DDHH desde diferentes ópticas que son constructivas para nuestro proceso dentro de este curso.
Ya frente a la primera pregunta considero que constantemente se nos vende una idea de que el ejercicio de los derechos humanos cada vez evoluciona más, brindando mejoras a la humanidad, pero dudo de esto ya que las mejoras se ven en los mismos países de siempre lo que significa que sigue habiendo respeto por los derechos humanos para los ricos, pero los pobres siguen quedando en la deriva. Puede que esta opinión la de desde la desinformación, pero, por ejemplo, se habla de la mejora del ejercicio de los Derechos Humanos en países del primer mundo como Alemania, Francia, Suiza, entre otros, pero ¿qué estará pasando con esos países del tercer mundo a los que siempre nos muestran como pobres y nos piden ayudas, pero desde hace años siguen en la misma situación de pobreza y desigualdad? Un ejemplo de lo anterior son la mayoría de los países de Latinoamerica, o algunos más allegados al contexto del curso como lo es Palestina que ni siquiera es reconocido por el mundo entero como un país. Como dicen en mi país “no todo lo que brilla es oro” y es por lo que pienso que siempre se debe dudar de la veracidad de los hechos en especial cuando se trata de la lucha por poner en marcha los Derechos Humanos en el mundo entero.
Por otra parte, hablar de derechos humanos en Colombia, es realmente frustrante. En este momento el derecho que más se vulnera es el derecho a la protesta, pero es que en realidad día a día se violan casi todos los derechos de los colombianos; se vulnera desde el derecho más básico hasta el más complejo. En Colombia no hay agua potable en todo el país a pesar de las riquezas naturales que tenemos, no llega la luz a todas las poblaciones, 2,4 millones de hogares ingieren menos de tres porciones diarias de alimento, 2,2 millones de familias en el país comen dos veces al día, 179.174 hogares se alimentan solo una vez y 23.701 hogares a veces no tienen un plato diario. Son tantos derechos vulnerados que se me iría la tarde hablándoles de ellos. Respecto al estallido social que estamos viviendo actualmente, el panorama no es distinto, según INDEPAZ, llevamos 75 muertos a manos de la fuerza pública, de los cuales sus edades oscilaban entre los 13 a los 36 años, lo que significa que le vulneran el derecho a la vida a los jóvenes, además, según informe de la ONG Temblores e INDEPAZ, hasta el 12 de Mayo del presente año se tienen las siguientes cifras:
• 362 víctimas de violencia física.
• 1055 detenciones arbitrarias en contra de manifestantes.
• 442 intervenciones violentas en el marco de protestas pacíficas.
• 30 víctimas de agresiones oculares.
• 133 casos de disparos de arma de fuego.
• 16 víctimas de violencia sexual.
• 3 víctimas de violencia basada en género.Todo lo anterior sin contar lo sucedido en los últimos días y sumado a que además del abuso de la fuerza pública, también se unieron civiles armados que están siendo protegidos por policías. ¿Acaso no es todo esto indignante y desolador para el que algún día fue el segundo país más feliz del mundo?
Finalmente adjunto comparto el informe que mencioné y un documento llamado “Bolillo, Dios y Patria”, pertinente para entender un poco lo que esta sucediendo en Colombia.
junio 7, 2021 a las 7:41 am #2969jorgecorreaModeradorGracias, Maje, Sabah, Nahia, Haizea, David, Nataly, Esti y Leidy por vuestro enriquecedor aporte al debate de este primer módulo!
Muy interesante, Maje, el análisis que haces del Nuevo Pacto Europeo sobre Migración y Asilo de septiembre de 2020 (gracias también por compartir el documento de ILGA sobre la Homofobia de Estado!). Comparto tu análisis sobre el objetivo de las políticas de migración en Europa, que creo, como comenta Sabah. que se alejan mucho de lo mencionado en la DUDH, en concreto en el artículo 13:
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.En cuanto a lo que comenta Nahia, creo que en general todas las personas que han intervenido comparten la situación de estancamiento en la universalización de los derechos humanos. Gracias por compartir los ejemplos de las de la frontera sur española.
Gracias también, Haizea, por introducir el terrible tema de la ablación. Por si a alguien le interesa conocer las cifras, en la web de la Organización Mundial de la Salud hay una página con información básica, incluyendo la respuesta internacional.
Volviendo a la cuestión del derecho a la protesta y la manifestación, es estupendo que Nataly y Leidy nos hayan compartido información sobre la situación en Colombia. Gracias por introducir el tema de las lideresas y líderes sociales, y de las personas defensoras de los derechos humanos en general. Son escalofriante las cifras que nos ha compartido Leidy sobre las protestas en Colombia. Gracias a ambas por compartir enlaces e informes.
Aprovecho lo comentado por David, tanto a nivel de temática como de zona geográfica, para compartir los informes elaborados por Amnistía Internacional sobre las situaciones de desprotección y de discriminación de personas mayores en residencias de España e Inglaterra durante lo pandemia Covid-19.
La verdad es que son muchos los temas que estás abordando. Por ejemplo, la cuestión del control y del comercio de armas que nos comenta Esti, es un tema siempre muy problemático y debatido en España, en este caso como país fabricante de armas. Lo mismo en relación al acceso a la Educación o a la Sanidad.
Ha sido realmente interesante todo lo hablado en este primer foro. Aunque seguirá abierto a la participación de las personas que aún no han podido intervenir, os invito a seguir los debates en el foro del Módulo II sobre los DDHH y los ODS que empieza hoy.
Un saludo y gracias!
Jorge
junio 12, 2021 a las 10:06 am #3026OihanezhModeradorHola, buenas compañeras y compañeros.
Muchas gracias por compartir material rico en contenido, en especial a Andrea ya que me ha resultado un video sumamente interesante.
¿Cómo valoráis la situación actual del ejercicio de los Derechos Humanos en el mundo? ¿Y en vuestro país o en vuestro colectivo en especial?
1. Siento que los DDHH a lo largo de su comienzo han estado siendo más inclusivos y más “humanizados”. Aun que sigo creyendo que tienen demasiadas carencias hacia grupos sociales muy diferentes. Me ha sorprendido mucho la tardía en la que se focalizaron la Importancia de los derechos fundamentales de los países con menos poder económico. Aspectos tan corrientes como por ejemplo el derecho a no ser sometido a torturas y el rechazo a las desapariciones forzosas, gracias a la Declaración de Viena (1993). Actualmente está claro que hay muchas mejorías en estos, pero como he mencionado anteriormente siento que todavía hay carencias.
2. En cuanto a los Derechos Humanitarios en España, me ha sorprendido ver al igual que he respondido en la pregunta anterior la tardía en la que llegan estos derechos a los grupos minoritarios. Al igual que Haizea, el anuncio que comenta la venta y alquiler de una mujer anotando “joven, sana, tacha muy humilde y fiel” me ha parecido una autentica barbaridad. Aun que no pertenezca a mi país el anuncio publicado en la prensa Cubana (1839) titulado Ventas de animales, me ha abierto mucho los ojos. En cuanto a España, creo en el avance que han habido de los DDHH ha sido muy grande e importante.
junio 12, 2021 a las 5:07 pm #3033jorgecorreaModeradorMuchas gracias, Oihane, por tu participación el debate.
Como bien dices, hay muchos derechos fundamentales que nos parecen “obvios” en algunos de nuestros contexos, pero que son logros (en algunos casos) de luchas muy recientes.
Te esperamos en el foro del Módulo II.
Un saludo,
Jorge
junio 14, 2021 a las 7:57 pm #3057CapitanaModerador¡Hola! ¿Cómo valoro la situación actual del ejercicio de los Derechos Humanos en el mundo? ¿Y en mi país (Ecuador) o en mi colectivo en especial?
En mi colectivo/ ONG y espacio de trabajo siempre buscamos capacitarnos y adaptar nuestras formas de realizar las actividades. Ejemplo, el último mes tuvimos una capacitación de mansplaingin por lo que se decidió que quien modere sea una persona del sexo mujer y que las personas de sexo hombre apague los micrófonos con el fin de crear conciencia. El cambio si bien parecía extraño se alcanzó resultados impresionantes al escuchar ideas, propuestas de personas que no interactuaban. Este proceso lo hemos llevado a otras organizaciones creando una cultura organizacional integral en nuestro país desde el ámbito privado y transformando a la comunidad pública para incidencia de Gobierno y Estado. Nos lleva un largo camino por recorrer pero nuestra cultura de apoyo comunitaria nos potencializa a fomentar los Derechos Humanos .
junio 15, 2021 a las 7:32 am #3058jorgecorreaModeradorMuchas gracias, Capi. Muy interesante lo que nos compartes.
Hace unos años leí un artículo con algunos ejemplos de mansplainers. Os lo comparto!
Si tienes algún material o referencia que puedas compartir sobre este tema, Capi, sería genial.
Un saludo,
Jorge
- Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 9 meses por jorgecorrea.
junio 17, 2021 a las 4:01 am #3090DanielAlejandroModeradorFrente a las preguntas:
Sería preciso anotar que mientras vivamos en un mundo con un sistema capitalista, los derechos humanos no serán derechos sino privilegios, de clase, sexo, género y raza.
Haciendo un paneo por el mundo, las personas más oprimidas, que fueron colonizadas y aún se mantienen en esa condición, son los que mantienen mayores índices de vulneraciones a sus derechos. Por ejemplo el caso de Siria, en el que prima el poder por la dominación de los recursos, en este caso el petróleo, bajo el cual Estados Unidos, uno de los actores, bajo la excusa de eliminar a ISIS, invade Siria, declara una guerra en otro territorio dejando a su paso muerte y destrucción, cuyo transfondo, más allá de acabar con el enemigo predomina el interés por el control de los hidrocarburos. Otro ejemplo es la sistemática vulneración de DDHH por parte de Israel a Palestina, el genocidio que se está presentando a causa de un control territorial, primero mediado por los ingleses luego de la caída del Imperio Otomano y luego por los judíos sionistas que buscaban mantener su territorio tras las invasiones de Egipto, Siria e Irak. Para acaparar el territorio Israel usa una fuerte arremetida contra los/as Palestinos/as desterrandoles de su territorio, el comienzo de la Nakba. Con el pasar del tiempo Palestina ha sido reducido a unos pequeños puntos en el mapa, sumado al desconocimiento de Palestina como Estado se le suman las grandes relaciones de poder de Israel al rededor del mundo, que le permite cometer todo tipo de violaciones sistemáticas a los derechos humanos sin que haya penas o grandes sanciones de parte de las grandes potencias que se supone propenden por la defensa de los mismos -DDHH-. Eso mismo pasa en África y con los inmigrantes en Europa y América del Norte, países coloniales que no asumen su responsabilidad política frente al minar histórico de recursos naturales y humanos de África, Asia y Nuestra América, sino prefieren poner medidas xenófobas y aporafobicas contra las poblaciones que no tienen otra alternativa que migrar, puesto que sus tierras ya han sido explotadas y saqueadas.
Entonces, ¿DDHH para quiénes? ¿DDHH o privilegios raciales, de clase y género?
Con respecto a Colombia la situación es aguda, la militarización de la vida consecuencia del conflicto armado, producto del uso y tenencia de la tierra, ha acelerado y exacerbado la violación a los derechos humanos. Colombia es un país que no respeta los DDHH, no garantiza la vida y criminaliza la protesta. Que hablen las cifras:
*91 masacres reportadas durante el 2020.
*276 excombatientes y 904 líderes y lideresas sociales asesinados desde la firma del acuerdo de paz.
*El reconocimiento de los 6402 casos en los que jóvenes civiles fueron presentados como guerrilleros por parte de las FF MM durante el Gobierno genocida y narco-paramilitar de Álvaro Uribe Vélez.
No hay mucho más que decir.
junio 17, 2021 a las 12:02 pm #3095jorgecorreaModeradorMuchas gracias, Daniel.
Creo que has introducido una cuestión clave al hablar del capitalismo. Para la gente que se una al debate a última hora, ¿consideráis compatibles el sistema capitalista y el ejercicio (más o menos pleno) de los derechos humanos?
Un saludo,
Jorge
junio 21, 2021 a las 7:57 pm #3126Roxana SefairModerador¿Cómo valoráis la situación actual del ejercicio de los Derechos Humanos en el mundo? ¿Y en vuestro país o en vuestro colectivo en especial?
Creo que existen avances importantes en el mundo en relación al ejercicio de los Derechos Humanos, en especial, juegan un papel importante y central los procesos internacionales o trasnacionales de acompañamiento, denuncia, presión, y exigibilidad. Son estas instancias las que permiten ver un proceso significativo. Sin embargo, la realidad -económica, política, territorial- ha traído consigo la agudización de una vulneración de derechos a nivel mundial: el secuestro masivo de niñas, las crisis migratorias a causa de conflictos o de violencia estructural, entre muchas otras.
En Colombia, el ejercicio de los Derechos Humanos y su defensa es una labor peligrosa. Implica riesgo, agresiones, persecuciones, ya sea la experiencia de líderes y lideresas sociales, campesinas o indígenas; de periodistas, personas abogadas, artistas, incluso docentes y humanistas. A pesar de contar con una normatividad política -la Constitución- que incorpora los distintos acuerdos internacionales, la realidad es que hemos vivido décadas de contra movimiento, de retroceso de los Derechos Humanos en general. Los derechos labores, el derecho a la salud, a la educación y a los servicios mínimos cada vez son más limitados. La división de poderes, que era la base teórica del Estado social democrático, está en este momento absolutamente cooptada y pronunciarse al respecto tiene costos. Como lo han mencionado en otras participaciones, es clara la vulneración al derecho a la protesta, la persecución y la militarización de la vida y los territorios. Es preocupante, y deja un profundo sentimiento de impotencia y angustia. -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.