Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Cómo trabajar la interculturalidad en la educación secundaria › FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD 2
- Este debate tiene 29 respuestas, 22 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años por celiamf.
-
AutorEntradas
-
febrero 21, 2021 a las 9:44 pm #1522SaraiModerador
En mi opinión conductas xenófobas y racistas se dan prácticamente a diario, no solo en el contexto educativo, si no en todo tipo de contextos. Hasta que la sociedad no evolucione en lo que a éstas conductas refiere, considero que seguirán existiendo ya sea por el color de piel o por el corte de pelo diferente. A diario, cuando en las redes sociales se publica una noticia de un robo o de una pelea la primera pregunta que se hace la gente es “¿de qué nacionalidad es? ¿A qué no es autóctono?” Fomentando el racismo una y otra vez…¿Los de “aquí” no roban? ¿No agreden? Vergonzosos los mensajes de odio emitidos por “nuestra” sociedad (por llamarlo de alguna manera). En los centros de educación secundaria, no sabría decir si aún hoy en día se siguen dando este tipo de conductas, bien es cierto que la educación viene desde edades tempranas, por lo que si no se ha trabajado con anterioridad…en alguna de mis experiencias pasadas, el profesorado hacía caso omiso, haciendo que no había escuchado o que simplemente era una broma, en lugar de sacar de ello un aprendizaje global, quiero pensar que si sigue sucediendo, sea en ocasiones contadas.
A continuación adjunto un vídeo en el que se ve reflejado el racismo que en la actualidad sigue invadiéndonos.febrero 21, 2021 a las 9:46 pm #1523febrero 21, 2021 a las 9:46 pm #1524SaraiModeradorfebrero 22, 2021 a las 12:09 pm #1525Ddaannyy81ModeradorEl racismo y la xenofobia son expresiones discriminatorias estructurales que atraviesan a la totalidad de las sociedades Occidentales. La idea de raza y la otredad nace en Occidente para fundar el pensamiento moderno occidental que construye las bases sociales, políticas, y económicas que actualmente nos rigen. Por ende, son violencias multiescalares que tienen diferentes expresiones pero que están presentes en todas las instituciones.
Al tener una trayectoria construida y constituida históricamente, el racismo y la xenofobia han sido naturalizadas en todas las conductas cotidianas, incluso permeándose en las mallas curriculares. Hoy en día es común la réplica de la colonización como una gesta heroica llamada descubrimiento, que al ser una retórica sin cuestionamientos oculta el más grande de los genocidios perpetuado por la Humanidad. Que con otro nombre se sigue celebrando como fiesta patria.
Cambiando de escala a las unidades educativas, recordaré de niña una de las actividades que se realizaban para el fin de curso. Las maestras de ese año decidieron que las niñas íbamos a representar la obra del patito feo dividiendo al grupo en dos. Las niñas más altas, esbeltas y blancas, que encarnaban los estereotipos de la belleza, vestirían tutús y mallas blancas. Mientras quienes no se ajustaban a la blanquitud vestirían los disfraces de patitos feos. ¿Quién preferirías ser? Con este recuerdo quiero remarcar que la idea de la superioridad marcada por el color de la piel y un cierto fenotipo que caracteriza a Occidente está tan naturalizada como el machismo. A simple vista, no tendría repercusiones a gran escala, pero si estas conductas se repiten en todos los espacios actúan como parte de los disciplinamientos del cuerpo. Que, al trabajar desde los espacios simbólicos, construyen y constituyen formas de ser, estar, sentir y pertenecer en el mundo.
Considero que las y los docentes deben tener formación sobre las diferentes formas de discriminaciones porque todas están imbricadas entre sí. Pero cuando somos sujetos de privilegio no advertimos las discriminaciones o aducimos que no son para tanto. Yo que soy una mujer mestiza necesité de varios años para reconocer los gestos discriminatorios porque al igual que las actitudes machistas, el racismo y la xenofobia son problemas estructurales que necesitan actuación en múltiples niveles.
febrero 22, 2021 a las 12:10 pm #1526Ddaannyy81ModeradorEl racismo y la xenofobia son expresiones discriminatorias estructurales que atraviesan a la totalidad de las sociedades Occidentales. La idea de raza y la otredad nace en Occidente para fundar el pensamiento moderno occidental que construye las bases sociales, políticas, y económicas que actualmente nos rigen. Por ende, son violencias multiescalares que tienen diferentes expresiones pero que están presentes en todas las instituciones.
Al tener una trayectoria construida y constituida históricamente, el racismo y la xenofobia han sido naturalizadas en todas las conductas cotidianas, incluso permeándose en las mallas curriculares. Hoy en día es común la réplica de la colonización como una gesta heroica llamada descubrimiento, que al ser una retórica sin cuestionamientos oculta el más grande de los genocidios perpetuado por la Humanidad. Que con otro nombre se sigue celebrando como fiesta patria.
Cambiando de escala a las unidades educativas, recordaré de niña una de las actividades que se realizaban para el fin de curso. Las maestras de ese año decidieron que las niñas íbamos a representar la obra del patito feo dividiendo al grupo en dos. Las niñas más altas, esbeltas y blancas, que encarnaban los estereotipos de la belleza, vestirían tutús y mallas blancas. Mientras quienes no se ajustaban a la blanquitud vestirían los disfraces de patitos feos. ¿Quién preferirías ser? Con este recuerdo quiero remarcar que la idea de la superioridad marcada por el color de la piel y un cierto fenotipo que caracteriza a Occidente está tan naturalizada como el machismo. A simple vista, no tendría repercusiones a gran escala, pero si estas conductas se repiten en todos los espacios actúan como parte de los disciplinamientos del cuerpo. Que, al trabajar desde los espacios simbólicos, construyen y constituyen formas de ser, estar, sentir y pertenecer en el mundo.
Considero que las y los docentes deben tener formación sobre las diferentes formas de discriminaciones porque todas están imbricadas entre sí. Pero cuando somos sujetos de privilegio no advertimos las discriminaciones o aducimos que no son para tanto. Yo que soy una mujer mestiza necesité de varios años para reconocer los gestos discriminatorios porque al igual que las actitudes machistas, el racismo y la xenofobia son problemas estructurales que necesitan actuación en múltiples niveles.febrero 23, 2021 a las 5:03 pm #1531igualdadModeradorSe han dado aportes interesantes en el foro, tratando temas como el neo-racismo, que se enmascara de forma moderada bajo la forma de la “diferencia cultural” pero que rescata muchos de los postulados y estereotipos del racismo clásico; experiencias personales en las que los prejuicios, apoyados por los medios de comunicación, afectan a ciertos colectivos (caso de islam); situaciones en las que tanto en la educación secundaria como en la superior sigue existiendo cierta “segregación” entre culturas (especialmente entre la dominante y el resto); el concepto de caridad y la visión de pobre y ricos que a veces también está en la base de muchas discriminaciones; incluso se ha tocado un punto interesante sobre la discriminación cruzada, donde ciertos colectivos discriminados tradicionalmente discriminan a otros colectivos, lo cual nos hace ver que el problema es más complejo de lo que a veces pensamos. Otro aspecto tratado es el “racismo” estructural e histórico que ha ido mutando pero que sigue muy vigente. En general, las personas participantes han coincidido en que hay mucho camino por recorrer y en que las conductas xenófobas (mas o menos sutiles) siguen viéndose hoy día, tanto en los centros educativos como en el resto de espacios de nuestra sociedad.
febrero 28, 2021 a las 4:09 pm #1566Irene GalindoModeradorBuenas tardes,
Como explicaba en el foro anterior en mi caso soy docente en la España Vaciada, y con ello el número de personas migrantes de mi localidad es muy escaso. Aún así, puedo observar en mis aulas comentarios racistas sobre todo en lo referido a personas norte africanas. Las respuestas del resto del alumnado a las mismas suelen ser la risa y en mi caso como profesora una actitud de crítica tajante y dura. Les he explicado en numerosas ocasiones que no tolero faltas de respeto ni comentarios racistas o sexistas en mis clases y aún así estos se dan. Más que una tensión ante la “autoridad” creo que en muchas ocasiones se trata de una falta de conocimiento de que lo que dicen es una de esas faltas. Ante mis explicaciones suelen responder que es lo que han dicho es algo habitual, que oyen en la calle y en sus casas.
febrero 28, 2021 a las 4:15 pm #1567Irene GalindoModeradorHola a todas,
En primer lugar pido disculpas si este mensaje se repite, ya que me ha dado error al enviarlo.
En el aula se ven reflejadas muchas cuestiones de la sociedad: nuevos modelos de familias, las crisis sociales y familiares, y por supuesto, el racismo. Las actitudes de las y los adolescentes cuando existe un clima de crispación suele tender a ellas, utilizando vocablos que refieren a colectivos como insultos. Ante ellas, el alumnado tiende a reírse y a mirar con admiración a quienes la utilizan ya que están “desafiando al poder”. Me refiero con esto último a que en las clases se exigen unas normas de conducta, comportamiento y respeto.
En mi caso como docente, siempre atajo estas cuestiones de manera rápida y contundente. Me sorprende en muchos casos que por más veces que les expliques de modo argumentado porque no es correcto decir eso, su respuesta suele ser que es algo normal, que oyen en la calle y en casa.
marzo 3, 2021 a las 7:59 pm #1636irati alvarez de llanoModeradorBuenas noches equipo,
Aun no habiendo sido docente, no son pocas las veces que he acudido a diversos centros a tratar el tema de la interculturalidad, racismo, estereotipos y xenofobia.
Tristemente, sin querer destacar solo los aspectos y conductas negativas del alumnado, he de reconocer que son bastantes las veces que me he encontrado con un discurso bastante racista sobre todo en las personas adolescentes ya que en educación primaria casi no los he visto, ni detectado. Es por ello que veo de suma importancia reforzar el trabajo en este ámbito en las aulas de secundaria. Estas conductas xenófobas y racistas se basan principalmente en creencias muy negativas hacia las personas migrantes. En mi opinión esto lo fomentan en gran parte los medios de comunicación que dan voz a partidos de ultra derecha o incluso los denominados partido de “centro”. Todo esto impulsado por el aumento de la migración así como las crisis económicas que siempre tienen un gran impacto en la población y se tiende a buscar un culpable de la falta de trabajo o de su precariedad. Es en este punto donde estos partidos que basan sus políticas en el discurso del odio y en señalar a las personas como culpables de esta situación laboral, decorando porcentajes o incluso inventándoselos. Obviamente hay una gran diferencia entre los y las adolescentes cuyas familias son de clase trabajadora o acomodada. Las familias de los primeros están mas expuestas a las consecuencias de la fluctuaciones en la economia y de ahí vienen la gran mayoría de los prejuicios y estigmas que tienen. En cambio, los de familias acomodadas sienten que el dinero que sus familias pagan en impuestos acaban siendo en gran parte para ayudas que debido a una falsa creencia, creen acaban en su inmensa mayoría en manos de la población migrante.
La respuesta de parte del alumnado ante comentarios racistas o xenófobos a menudo son de reproche pero dependiendo en que aulas son pocos y pocas los que contra argumentan la falsa creencia de que todas las ayudas van para los migrantes.
Cabe destacar que en varios centros, sorprendentemente con una mayor afluencia de migrantes, si bien no dentro del aula alguna persona del grupo educativo ha caído en comentarios despectivos incluso llegando a quejarse del bajo rendimiento del centro por culpa de un mayor numero de estudiantes migrantes. Esto daría para otro debate en el que podríamos hablar si el sistema educativo ha evolucionado acorde con la sociedad.
Por mi parte, en las sesiones que he impartido intento ofrecerles datos objetivos para que sean ellos y ellas quienes obtengan información sin sesgar y puedan tener su propia opinión sobre el tema.marzo 7, 2021 a las 12:18 am #1662IsabelCAModeradorCon respecto a este tema, recuerdo cuando estuve realizando unas practicas ensenando ingles en una escuela secundaria en Granada en el año 2010 y como lamentablemente la xenofobia y racismo estaban presente en las aulas en el día a día. En el centro en cuestión, teníamos un numero bastante grande de estudiantes provenientes de países más desfavorecidos y también chicos de padres inmigrantes, etc. Se trata de una ciudad cada vez mas cosmopolita, en gran parte debido a la cantidad de jóvenes generaciones que van a esa ciudad para empezar sus estudios universitarios y deciden quedarse. Pero por otro lado es una ciudad que enfrenta otras realidades con una presencia muy fuerte, como por ejemplo su importante pasado y presente árabe, un gran porcentaje de la población es de origen árabe. Y por otro lado tenemos el tema de la inmigración y llegada de inmigrantes tan estigmada en toda Andalucía. Es una realidad a veces desconocida por el resto del país la difícil situación a la que se enfrenta esta comunidad día tras días al recibir cientos de inmigrantes. Dejando solo por ahora ese tema tan complejo a un lado, es un hecho la presencia de muchas culturas diferentes en las aulas andaluzas, y a su vez la presencia del racismo y xenofobia. Pienso que por suerte esta situación esta mejorando en las aulas, debido a la gran capacidad de comprensión y aceptación de las nuevas generaciones, ya que pienso que en la mayoría de los casos muchos de los prejuicios provienen de ese miedo a lo desconocido proveniente de sus propias casas. La formación del profesorado es cada vez mas alta y el tratamiento que se le da en las escuelas ha mejorado muchísimo, aunque esto solo sea la puesta en marcha. Estas diferencias y rechazo se puede mejorar mucho mediante la formación de los profesionales envueltos, y la información proporcionada a los alumnos. Hay que conocer a los demás para sentir esa conexión y cercanía que es real y tan necesaria en las aulas.
marzo 7, 2021 a las 12:20 am #1664IsabelCAModeradorNo me deja comentar
marzo 7, 2021 a las 12:20 am #1665IsabelCAModeradorCon respecto a este tema, recuerdo cuando estuve realizando unas practicas ensenando ingles en una escuela secundaria en Granada en el año 2010 y como lamentablemente la xenofobia y racismo estaban presente en las aulas en el día a día. En el centro en cuestión, teníamos un numero bastante grande de estudiantes provenientes de países más desfavorecidos y también chicos de padres inmigrantes, etc. Se trata de una ciudad cada vez mas cosmopolita, en gran parte debido a la cantidad de jóvenes generaciones que van a esa ciudad para empezar sus estudios universitarios y deciden quedarse. Pero por otro lado es una ciudad que enfrenta otras realidades con una presencia muy fuerte, como por ejemplo su importante pasado y presente árabe, un gran porcentaje de la población es de origen árabe. Y por otro lado tenemos el tema de la inmigración y llegada de inmigrantes tan estigmada en toda Andalucía. Es una realidad a veces desconocida por el resto del país la difícil situación a la que se enfrenta esta comunidad día tras días al recibir cientos de inmigrantes. Dejando solo por ahora ese tema tan complejo a un lado, es un hecho la presencia de muchas culturas diferentes en las aulas andaluzas, y a su vez la presencia del racismo y xenofobia. Pienso que por suerte esta situación esta mejorando en las aulas, debido a la gran capacidad de comprensión y aceptación de las nuevas generaciones, ya que pienso que en la mayoría de los casos muchos de los prejuicios provienen de ese miedo a lo desconocido proveniente de sus propias casas. La formación del profesorado es cada vez mas alta y el tratamiento que se le da en las escuelas ha mejorado muchísimo, aunque esto solo sea la puesta en marcha. Estas diferencias y rechazo se puede mejorar mucho mediante la formación de los profesionales envueltos, y la información proporcionada a los alumnos. Hay que conocer a los demás para sentir esa conexión y cercanía que es real y tan necesaria en las aulas.
marzo 7, 2021 a las 12:25 am #1670IsabelCAModeradorProbando – hay error al enviar?
marzo 7, 2021 a las 11:05 am #1671PatxiModeradorEn mi caso, y sin ser profesor diría que las conductas xenófobas y racistas que he observado tienen que ver no tanto con comportamientos racistas militantes, explícitos o agresivos sino con comportamientos más sibilinos e implícitos como por ejemplo aislamientos de grupos o escasa comunicación con las personas de otros orígenes culturales y religiosos que no son los del grupo dominante con ello asumen que son diferentes y que no es conveniente mezclarse.
En cuanto a la pregunta de quienes fomentan y participan de estas conductas, considero que hay una gran complicidad que se teje a varios niveles y en diferentes estratos pero bajando al estrato inferior de los comportamientos entre los alumnos funciona un mecanismo muy sencillo que consiste en una especie de lider o lideres de grupo que en función de lo que hagan arrastran al resto por simpatía, con lo que al final nadie es capaz de romper estas interrelaciones.
El profesorado considero que aún estando sensibilizado, falta interés por establecer dinámicas de grupo que interrelacione a los miembros del aula de una manera mas abierta y dinámica y considera que no va con su trabajo.
Creo que a un nivel micro la única manera de superar situaciones de desigualdad y discriminación es trabajar en educación emocional y en habilidades sociales pues hay muchos miedos y estereotipos que hay que superar.
en cuanto a la última pregunta que se plantea al debate, considero que los prejuicios son perpetrados por espacios que van desde los medios de comunicación que ejercen de potentes amplificadores de los mismos, pasando por las propias instituciones que ejercen un racismo institucional sibilino si se quiere, pero racismo al fin y al cabo., Tambíen, no cabe duda, la familia ejerce una influencia importante en la medida que actuamos según lo que vemos y oimos en nuestro entorno social más inmediato.Por último creo que en las aulas no se trabaja ni suficiente ni con el enfoque que antes he descrito relacionado con la inteligencia emocional, el compromiso de hacer personas responsables y críticas con lo que nos rodea y las habilidades sociales necesarias para derribar barreras y miedos, por lo que queda mucho por hacer.
marzo 7, 2021 a las 6:55 pm #1682celiamfModeradorBuenas tardes a todos y a todas,
Yo me he criado en un pueblo muy pequeño en el que apenas hay personas de otras culturas o etnias, por lo que mi experiencia personal como alumna en la época de secundaria al respecto de este tema no es muy amplia. Si bien pienso que en muchas ocasiones, cuando se producen agresiones racistas son más bien llevadas a cabo desde una perspectiva de desconocimiento motivada por los estereotipos y la falta de conocimiento hacia otras culturas o etnias. Por otro lado, en muchas de estas situaciones el resto de compañeros permanecen callados, y creo que es algo que nosotros, como profesorado, deberíamos cambiar. Si bien para la persona que está siendo discriminada puede ser una situación incómoda, el resto de personas no debemos actuar pasivamente sino mostrar nuestro apoyo públicamente a la víctima que haya recibido la violencia, y mostrar nuestro rechazo a la persona que la haya perpetuado.
Cuando estudié magisterio e hice las prácticas en distintos colegios, muchas veces me encontraba con que los comentarios racistas hacia otras etnias o culturas provenían precisamente del profesorado. ¿Qué clase de valores estamos enseñando, y cómo estamos tratando a nuestro alumnado si nosotros mismos perpetuamos estos estereotipos? Creo que es muy importante la sensibilización del profesorado para educar en unos valores solidarios, interculturales y que critiquen el racismo y la xenofobia.Un saludo a todos y todas.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.