topic Módulo 3 - SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Módulo 3

  • Este debate tiene 53 respuestas, 41 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años, 7 meses por Marian.
Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 54)
  • Autor
    Entradas
  • #400
    Solidaridad Internacional
    Moderador

    ¡Buenos días! Bienvenidas-os al módulo 3. Espero que disfrutéis del mismo y podamos mantener debates interesantes.

    Las primeras cuestiones que abordaremos hoy en el foro son sóbre la construcción social de las mujeres en el continente: ¿Creeis que la categoría social “género”, introducida por la colonización europea en el continente, sigue siendo la misma hoy en día? ¿Qué cambios creéis que se han producido? ¿De qué manera estos cambios son o pueden ser relevantes para los derechos humanos en general y de las mujeres en particular?

    Por favor no dudéis en preguntarme cualquier cuestión escribiendome un correo electrónico. Y por supuesto si queréis que abordemos cualqueir otra tema que no esté en los materiales no dudéis en hacermelo saber.

    Saludos,
    Roser

    • Este debate fue modificado hace 2 años, 9 meses por Solidaridad Internacional.
    • Este debate fue modificado hace 2 años, 7 meses por roser.
    #834
    Nerea
    Moderador

    Buenos dias!

    Tiro la primera piedra de este debate.
    En cuanto a la primera pregunta, creo que el concepto de genero no es el mismo. Entendiendo el genero como un constructo social, lo considero un concepto cambiante según avanza (o declina en algunos casos) la sociedad. Igual que opino que el genero no es exactamente el mismo (aunque tenga una gran base que pueda ser igual en diferentes ámbitos, contextos y sociedades) en todos los países europeos por ejemplo, opino también que el genero en África ha sido un constructo cambiante: lo mismo que el genero no era el mismo antes y después de la colonización, tampoco lo es ahora que podría decirse que los países africanos están descolonizados, o en proceso de descolonización.

    Por otro lado, de la mano del feminismo, hay una corriente global que intenta deconstruir los roles de genero, tanto en hombres como mujeres. En mi opinión, esto tiene un impacto muy positivo en el ámbito de los derechos humanos, ya que muchas personas (mujeres sobre todo) no reciben estos derechos, en consecuencia a una discriminación que sufren en base al genero que se les ha establecido.

    #835
    Jeny
    Moderador

    El concepto de género hace referencia a la idea de que ser mujer supone un motivo de discriminación, el cual genera vulnerabilidades que pueden sumarse a otras, como es en este caso el racismo (discriminación múltiple). Debido a la colonización europea en el continente africano se introdujeron determinadas visiones y prácticas basadas en la idea de vulnerabilidad, que favoreció la discriminación por género, generando dependencia y la concepción de inferioridad respecto a la mujer. Sus primero indicios se dan en la primera Declaración Universal de Derechos Humanos (1789), la cual trata de por justificar la exclusión de las mujeres de los derechos y de la ciudadanía. Así, los colonos visualizan a todas las mujeres como inferiores, argumentando una supuesta diferencia natural y biológica que conlleva menos capacidades por parte de las mujeres.

    Bajo este panorama, los hombres africanos se dejan convencer por la estructura patriarcal europea, e influenciar por las ideologías machistas arraigadas en el continente europeo. En este sentido, los hombres al ver como pierden poder frente a los colonos, deciden aliarse a su vez con estos mismos para subordinar a las mujeres, tratando de mejorar su estatus acosta de estas mismas. Los hombres africanos, viendo su posición de sublevación, aprovechan para adquirir cierto poder y control, posicionando a las mujeres en una situación de doble desventaja, al ser discriminadas por su lugar de origen y por su sexo. Así la identidad de género se convierte en una desventaja para las mujeres, dando lugar a un menor acceso a los recursos y menores oportunidades de todo tipo.

    Actualmente, paralelamente a los cambios producidos en Europa respecto a la mejora de la situación de las mujeres así como la adquisición de derechos, en África el concepto de género también ha conllevado la promoción de una redistribución del poder. Se está llevando a cabo un trabajo de sensibilización y comprensión del término género y sus implicaciones. En este sentido, no solo se trata de comprender el concepto de género, sino de aceptarlo e interiorizarlo como reivindicación hacia las relaciones de poder establecidas. Se defiende la no discriminación, el ejercicio de derechos propios y, por ende, de empoderamiento. Un ejemplo de todo ello es el hecho de que las mujeres no solo no se han rendido ante los roles impuestos, como el rol reproductivo y el papel de “amas de casa sumisas”, sino que han aprovechado todos los recursos a su alcance para luchar de forma pacífica en busca del progreso hacia la igualdad de género. Así, frente al ideario de que las mujeres son pasivas y analfabetas, las mujeres han demostrado ser proactivas y capaces de liderar un movimiento con pluralidad de organizaciones que tienen entre sus filas a mujeres intelectuales y estudiosas.

    Cabe señalar que las relaciones de género y el modo en que se conciben los distintos roles cambian en función de múltiples factores, no siendo igual la evolución en las distintas sociedades. Dicho esto, es destacable que las mujeres de todo el mundo han comenzado a organizarse en pro de la lucha por sus derechos, adquiriendo fuerza y consolidación al ser un movimiento global.

    Por último, añadir que el movimiento feminista hace referencia también a la discriminación sufrida de otros colectivos, el cual se aúna con estos, dándoles una mayor fuerza y legitimación, lo que favorece la lucha por los Derechos Humanos de otros colectivos históricamente discriminados como las personas racializadas, las personas del colectivo LGTBI+, etc.

    #836
    roser
    Moderador

    Muchas gracias por vuestra participación, Nerea y Jenny,
    Efectivamente algunas autoras feministas africanas plantean que la categoría género fue introducida durante la colonización europea, sin que fuera relevante antes de ésta en la organización social de las comunidades. Era más importante la edad como categoria social que el género. Además autoras cómo Ifi Amadiume plantean el paradigma de la maternidad en la construcción de la categoria género que situa a las mujeres en lugares privilegiados en sus comunidades al ser la maternidad un hecho social colectivo que favorece a toda la comunidad. Exite una producción cientifica interesante a este respecto que reta las conpceciones tradicionales del género occidentales, por ejemplo interesantísima es la obra de Obioma Nnaemeka en este sentido The Politics of (M)othering. Womanhood, Identity, and Resistance in African Literature. Taylor & Francis (1997).

    #837
    carmen
    Moderador

    Hola a todas, después de revisar el material del módulo, surge una primera reflexión en torno a género y creo que no sse puede entender las críticas a este término sino hacemos una revisión sucinta de la evolución de este concepto y las implicaciones que tiene en un contexto tan complejo como el africano. Desde finales del siglo XX sobre todo en occidente, se produce una amplia divulgación del concepto género tanto en el espacio académico como en los medios de comunicación y la retórica política como una categoría de análisis. Se traspasan estos ámbitos a nuestra cotidianidad … cada vez se habla más a menudo en la vida cotidiana de igualdad de género, estudios de género, violencia de género, identidad de género o políticas de género. Esta profusión del término género suele dejarnos ante interpretaciones confusas, vagas, que adquieren diversos sentidos, a veces contradictorios pero hay que reconocer que supone un avance para los derechos de las mujeres.

    Sin duda, el género constituye una ruptura epistemológica de gran relevancia. Con el fin de analizar las relaciones humanas que aparecen como naturales, se descifran las relaciones de poder que se esconden en la construcción de dicotomías y binarismos. Las teorizaciones en torno al género no han dejado de multiplicarse, más allá de los estudios feministas, donde el uso de esta herramienta conceptual es útil como categoría crítica y, con el devenir de los años, se fue transformando en un concepto normativo. Supuso una ruptura con el esencialismo biológico y a la heteronormatividad.

    El principal problema al que nos enfrentamos y del que han surgido muchas voces críticas es que se imponen unos mandatos de género donde la norma siempre parte de occidente y choca con las dinámicas y las realidades tdiversas como las que nos encontramos en los países africanos. Y en lo que llamaríamos postmodernidad, intenta subvertir esta categoría. Avanzar en los estudios de género desde un pensamiento situado, que construya una memoria inclusiva, que de cuenta de la complejidad de los entramados sociales y las cristalizaciones y disputas de poder que en ese entramado subyacen, así como de las múltiples formas de vivir y hacer los géneros y sexos, nos permitirá contar con una herramienta fundamental de análisis con la que podamos acercarnos y abordar la con mayor profundidad, la realidad de nuestros pueblos y aportar a una mayor democratización de nuestras sociedades.

    Y desde ese conocimiento situado comparto la evolución del concepto de género binario hacia el reconocimiento de la multiplicidad de géneros que reconoce la diversidad de identidades , imprescindible para entender el continente africano y las causas de la vulneración de los derechos de las mujeres a lo largo de la historia.

    #838
    SilviaTlvr
    Moderador

    ¡Hola a todas! Me ha parecido enormemente interesante este módulo, ya que nunca había estudiado sobre las sociedades africanas antes del periodo colonialista y me ha hecho plantearme entre otras cuestiones, la enorme influencia negativa que ha tenido la “europeizacion”.

    En cuanto al concepto de género, creo que no es igual ni en Europa, ni en Africa, al ser un concepto que cambia segun lo hace la sociedad. Los roles asignados a hombres y mujeres son diferentes a lo largo del tiempo, sin embargo, a partir de la lectura del texto, creo que es importante considerar que probablemente las mujeres africanas desempeñaban un papel mas relevante en la sociedad que aquel que les fue asignado tras la colonización.

    Me gustaria aportar tambien un poco de historia de mi tierra, las Islas Canarias, que quizás no es muy conocida. Los estudios indican que los primeros habitantes de las Islas era un pueblo que compartía ascendencia con los bereberes del Norte de Africa. La sociedad canaria era matriarcal y, aunque ello no significase que las mujeres estuvieran en una posición dominante, si implicaba que gozasen de una cierta igualdad política con los hombres. Obviamente, con la llegada de los colonizadores, la sociedad canaria se vio obligada a cambiar de religión, idioma y costumbres.

    Creo que tener en cuenta la categoría social de género permite adoptar un enfoque que analice las diferencias entre hombres y mujeres y permita usar las herramientas necesarias para, no solo solventarlas, sino para establecer un modelo de sociedad en el que gocen de igualdad en derechos.

    #839
    Ainhoa
    Moderador

    Como comenta Silvia, a mí también me ha parecido muy interesante este módulo. Si bien he podido reflexionar en ocasiones anteriores sobre los daños y cambios que género la colonización en las sociedades a las que llegó, creo que no me había planteado muchas de las cosas que hemos podido leer en los materiales.

    Pero esa es una de las características (si se le puede llamar así) de la colonización, que tras llegar a un territorio cambiaba lo que existía, lo que había, las maneras de funcionar de las sociedades por las suyas propias, “europeizando”. Perdiendo tanto por el camino y creando nuevas identidades, generando cambios constantes. Al igual que me imagino que el genero y la concepción del mismo ha ido cambiando a lo largo de los años. Las personas, las sociedades cambian y las maneras de funcionar también, en mayor o menor medida, por lo que el género quizá también haya ido modificándose. Los roles de las mujeres si bien se han seguido manteniendo en muchos sentidos (cuidados, …) también ha habido un empoderamiento que se habrá ido dando poco a poco a lo largo de diferentes procesos.

    Y si, los cambios que se hayan ido dando, los que se hayan dado en dirección al empoderamiento de las mujeres, de intentar crear sociedades más justas … son muy relevantes para los DDHH en general, pero en particular para los DD de las mujeres. Cualquier paso que se dé para mejorar las situaciones vitales, laborales, familiares y personales de las mujeres son pasos en la lucha por los derechos de las mismas.

    Me ha parecido muy interesante saber y conocer las diferentes luchas de las mujeres en los distintos territorios de África y el protagonismo que han tenido a lo largo de la historia del continente, en concreto en cuanto a la consecución de la independencia.
    Todo lo leído, me hace reflexionar que esas sociedades a las que “llamamos” atrasadas o subdesarrolladas, es probable que antes de que llegara la colonización estuvieran más cerca de la equidad entre hombres y mujeres de lo que en las sociedades “avanzadas y desarrolladas” hemos estado nunca.

    Un saludo compañeras,
    Ainhoa Fonseca

    #840
    Claudia
    Moderador

    Hola buenas noches!

    La verdad es que desconocía la situación de las mujeres del Africa Subsahariana en temas de equidad. A lo que respecta el género en este modulo hemos podido leer como las mujeres desde un inicio pese a tener menos oportunidades que los hombres para trabajar en el campo, tomar decisiones, luchar por sus derechos, han ido creando redes y superando estos obstáculos.

    En el género es evidente que como potencia colonizadora al imponer los ideales occidentales sin tener en cuenta su cultura hemos roto con su cultura. Ejemplo de esto es el club de las mujeres que aparece en el texto.

    Haciendo referencia a lo que dice Silvia acerca de las tribus nómadas otro curso en el que estoy acerca del Sahara Occidental muestra la imposición de la cultura marroquí en la sociedad saharaui. Comentaban unas mujeres saharauis que trabajan en asociaciones para la lucha y la libre determinación del Sahara Occidental como la invasión de Marruecos ha generado una cultura más machista en la que los hombres generan recursos para exportar y a las mujeres se les restringe todo derecho.

    Desde luego la colonización/europeización es un paso hacia atrás en la lucha por la equidad. Hasta que no se enfoquen nuestros esfuerzos en adaptar las oportunidades para las mujeres, controlar el tema de los cuidados el techo de cristal que tenemos seguirá siendo alto y estrecho.

    • Esta respuesta fue modificada hace 2 años, 7 meses por Claudia.
    #842
    carmen
    Moderador

    Hola de nuevo, después de la lectura de los materiales, quiero en primer lugar agradecer la admirable actualización de los contenidos para conocer con detalle el impacto del COVID en la vida de las mujeres y las estrategias micro y macro para dar respuesta a la pandemia y en segundo lugar, la visibilización del rol de las mujeres en contextos de conflictos cuando se perpetúa casi de manera exclusiva como constructoras de paz y nunca como inegrantes de grupos insurgentes. Sobre el primer punto, en los últimos meses se ha evidenciado la grave crisis de los cuidados, actividades que históricamente han recaído en las mujeres y son ellas que en situación de crisis y emergencias siempre logran encontrar soluciones para mitigar y adecuarse a nuevas coyunturas. Influye que sobre todo en entornos rurales, son ellas las responsables de la recogida, recolección y transformación de alimentos, las que acarrean agua y leña y las que buscan medicación alternaativa ante falta de servicios públicos de salud. Son ellas además las que venden excedentes en mercados locales o trabajan desde la informalidad para generar unos ingresos mínimos y son ellas las que dedican esos recursos a sus familias. En países africanos su supervivencia también está determinada por esa sororidad donde los cuidados se comparten. Y son un referente para occidente que nunca se incluye en las investigaciones de historia, antropología o economía. Regresaremos a esa nueva normalidad plagada de críticas a un sistema y a un modelo que excluye y que perpetúa las desigualdades entre los géneros pero que no rescata nunca las experiencias de las mujeres africanas que siempre han resistido de manera admirable a crisis económicas, pandemias o guerras.

    Y en este sentido, resulta de gran relevancia rescatar su liderazgo en grupos a lo largo de los conflictos en el continente y aún teniendo cargos de dirección, han sido relegadas luego al espacio privado . Ni en los partidos , ni en políticas públicas, ni en cargos de representación…

    Que esta nueva situación a nivel global nos ayude a reflexionar sobre las relaciones entre países y las causas estructurales que generan mayores niveles de exclusión y que nos ayude a reflexionar también en el rol que juegan las mujeres en África y las estrategias para subvertirlos.

    #843
    Joana
    Moderador

    Buenos días. Respecto a las preguntas planteadas, creo que el concepto género va cambiando, pero no sólo en África, en el mundo entero; y ese cambio responde a la evolución propia de cada sociedad y de mundo global. De no ser así, sería un término que quedaría desfasado y, por tanto, no sería útil para avanzar en los derechos de las mujeres y de todos los seres humanos.
    Más allá de las preguntas, y sobre el temario del módulo, lo encuentro muy interesante, especialmente el dar a conocer las voces de mujeres africanas e ir más allá de la visión euroentrista. Aunque yo diría que en África se dio fin al sistema colonial y se inició la construcción de los estados nación, pero el colonialismo sigue aunque con distintas formas. Las metrópolis se aseguraron seguir teniendo influencia, por no decir control, sobre las antiguas colonias: desde el uso de su lengua como lengua vehicular en la enseñanza y la sociedad, hasta acuerdos que benefician la instalación de sus empresas en países africanos, cuando no el control directo sobre su economía. Por ejemplo, el BCEAO (Banco Central de los Estados del África Occidental) emite el Franco CFA que es la moneda oficial de Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Mali, Níger, Senegal y Togo (países agrupados en la Unión Económica y Monetaria del Oeste de África). La sede oficial del BCEAO está en Dakar, pero depende del Banco Central Francés. En un principio, el CFCA tenía un cambio fijo con el Franco francés, pero para garantizar esa conversión, los estados miembro debieron realizar depósitos al Tesoro Francés. Cuando en 1999 se revisó ese acuerdo para adaptarlo al Euro, Francia se comprometió a seguir garantizando el tipo de conversión francos CFA-euro a cambio de mantener el fondo de reserva que los países africanos aportan al tesoro francés. Y lo mismo pasa con el Franco CFA de África Central (Camerún, República Centroafricana, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial y Gabón). entonces, ¿quién decide realmente las políticas económicas de esos países? ¿sin independencia económica existe la independencia politica?

    #844
    celiamf
    Moderador

    ¡Hola a todas!

    Tras haber leído los apuntes de este tema se me ha venido rápidamente a la cabeza la respuesta para el debate aquí planteado: queda claramente demostrado que el género es una construcción social y el ejemplo en África lo evidencia.
    En cuanto a la primera pregunta y como han respondido ya algunas de mis compañeras, el concepto de género ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y de las distintas sociedades. Al igual que en la actualidad el concepto no tuvo el mismo significado en la generación de mis abuelas que en el de la mía. No obstante, la evolución conlleva un tiempo y todavía está cambiando, al igual que en Europa.

    Posiblemente algunos de los cambios más importantes que se están produciendo es que la mujer cada día tiene más peso en cuanto a oportunidades y derechos, y aunque todavía siga existiendo mucha desigualdad, quizá en un futuro todo mejore gracias a las políticas que se llevan a cabo como veíamos en el módulo anterior del curso.

    #845
    roser
    Moderador

    Muchas gracias por vuestras aportaciones. Son muy enriquecederoas. Efectivamente el género es una categoría sociológica que va cambiando. También es cierto que hoy en día la influencia de los movimientos internos africanos e internacionales, todos de mujeres, han permitido avanzar en la inclusion del género en las políticas del continente y hacia el contienente, favoreciendo cambios en derechos y oportundiades.
    Al respecto de estos temas os recomiendo dos lecturas:
    1. EL libro de Ifi Amadiume Hijas que son varones y esposos que son mujeres Género y sexo en una sociedad africana, que teneís en Bellaterra editorial.
    2. El libro de Alice Mungwa, Aili Mari Tripp, Joy Kwesiga, Isabel Casimiro African Women’s Movements: Transforming Political Landscapes.

    Espero que los disfrutéis y que también lo hagáis del resto de los módulos del curso.
    Saludos!
    Roser

    #846
    IreneCarravilla
    Moderador

    Hola a todas!

    Gracias por vuestras aportaciones!
    Yo, como comentaba Silvia, al ser tan desconocedora de esta parte dela historia (lo cual me hace reflexionar sobre nuestro sistema educativo) me ha sorprendido mucho la historia precolonial y la negativisa influecia de occidente para las mujeres africanas.
    Por mi parte que vengo del ámbito del turismo, siempre me ha llamado la atención como surgen nuevas tipologías de turismo (como el solidario o el de los orfanatos) en las que siempre se trata de occidentalizar a sociedades distintas a la nuestras y que popularmente se consideran “que necesitan de nuestras manos”; y una vez mas nos chocamos con la realidad de que occidente no hace mas que empeorar su situación.

    En cuanto a la cuestión de genero me sumo a mis compañeras al considerar que es un termino muy cambiante que acompaña a la cultura que va adoptando cada sociedad, si bien es cierto considero que esa aportación que se hizo desde Europa y que tanto perjudico a las mujeres ha tomado otro cambio y ya no es la misma, porque las propias mujeres no lo han permitido, tampoco la sociedad intnernacional.

    Este colectivo se ha caracterizado, y así lo ha mostrado el modulo, por ser un colectivo de mujeres que luchan y se unen para protestas, por lo tanto considero que han conseguido revertir esta aportación.

    #847
    Alba
    Moderador

    Hola compañeras!
    En mi opinión, el género es una construcción social y al igual que las sociedades, este constructo también evoluciona y cambia. Esto no significa que los roles de género se hayan modificado hasta llegar a un punto de olvidar la época colonialista, más bien el colonialismo ha dejado huella en este constructo y pese al independentismo y los cambios en esta categoría social, no se puede olvidar el pasado y el contexto social.

    Respecto a lo que ha comentado Irene sobre el nuevo turismo que está surgiendo para hacer voluntariados en África, esta nueva forma de “solidaridad” está influyendo es muchos ámbitos del continente, entre ellos en los cambios del género. Como hemos visto en este módulo, tras la independencia, las mujeres africanas se juntan y se organizan como agentes de cambio para reivindicar por sus derechos, incidiendo en la comunidad, las políticas públicas… No obstante, la “ayuda humanitaria” occidental en orfanatos (sobre todo) se entiende como la salvación de Occidente que pretende ayudar a las pobres mujeres que no saben cómo defenderse. Esto incide de una manera significativa en el rol de las mujeres que tanto han estado construyendo, dejándolas en un segundo plano y dándole el protagonismo una vez más, a la persona blanca salvadora.

    Os dejo este video que me ha parecido realmente interesante ya que realiza un análisis a fondo acerca del volunturismo: https://www.youtube.com/watch?v=VhpEIyW1Ks8
    ¿Estamos ante un nuevo colonialismo?

    #848
    Marlen
    Moderador

    Buenas,

    De neuvo gracias por la información del curso y por la actualizaicón de la información con la situación de la pandemia y las perspectivas post-pandemia.

    Estoy de acuerdo con lo comentado previamente. Creo que tanto la categoría de género (necesaria para analizar los procesos sociales) como el concepto de colonización han ido variando a lo largo del tiempo. Como nos señalan las feministas es bueno ubicar desde dónde hacemos los análisis. Sin duda, lo que nos presenta este módulo es una mirada desde hoy y las concepciones que tenemos a la realidad, siempre aportado elementos que nos ayudan a comprender mejor la realidad pero con las limitaciones actuales.

    En este sentido creo que la concepción de género ha sido al mismo tiempo un elemento de sometimiento, control y de colonización concretamente de los cuerpos y las vidas de las mujeres. Pero, como también se ha reflejado en el texto, ha podido contribuir a la liberación y la agencia de las mujeres al reconocer la que ya existía y al reforzar herramientas y puntos de apoyo para fortalecer el trabajo de las propies mujeres y sus colectivos en la defensa de sus derechos.
    De hecho, como señala Roser, todo el planteamiento de los feminismos decoloniales nos invita a prestar atención a las propuestas que están haciendo compañeras africanas con su propia agenda de dónde están los debates del feminismo africano: womanismo, la maternidad y otros temas no tan presentes en las agendas de otros feminismos pero que igual se tienen que tener en consideración.

    En este sentido, me parece interesante destacar cómo algunos de los movimientos sociales potentes hoy en día como puede ser la Vía Campesina o la Marcha Mundial de las Mujeres han hecho un esfuerzo específico por trasladar sus Secretariados internacionales a países africanos para visibilizar, reconocer, promover y tener más en cuenta la agenda y la realidad africana. Esto ayuda a tomar conciencia de cosas tan prácticas como la dificultad de viajar y desplazarse a África desde diferentes contextos, como de la realidad, las problemáticas y las alternativas que se están generando en África. Creo que estas conexiones y la apertura y escucha a las otras nos pueden ayudar a conocer, reconocer y aprender de otras experiencias.

    Un saludo,

    Marlen

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 54)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.