topic Módulo 3 - SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Módulo 3

  • Este debate tiene 53 respuestas, 41 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años, 5 meses por Marian.
Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 54)
  • Autor
    Entradas
  • #849
    Almu_gb
    Moderador

    Hola a todas,

    Si creo que la categoría social de género introducida por la colonización europea en África sigue siendo la misma hoy en día, en cuanto a que ha evolucionado a la par con la categoría social de género de Europa. Igual que fue introducida obviando a la mujer, hoy en día revindica su figura al igual que la mujer se reivindica en Europa.
    Aunque me planteo dudas al respecto: ¿Fueron los clubes de mujeres y la influencia europea la que alentó que la reivindicación de la mujer y su cambio de categoría social se diera en África? Por que por un lado veo que la mujer en África, liberada de la etapa esclavista ( que fue un machaque tanto para mujeres como para hombres) si se movilizó, como ejemplifican las protestas lideradas por mujeres… pero por otro lado, como en el ejemplo de Uganda, donde se alentaba a las mujeres africanas a estudiar hasta los grados universitarios, alcanzando los mismos niveles que su colegas europeas, parece que este cambio de categoría social siempre fue acompañado y “permitido” por Europa, de ahí a que opine que sigue siendo la misma.
    Os lo contaba en otro foro anterior. Tengo una colega en el proyecto dónde trabajo en Guinea Bissau que me decía que hasta que no entraron las ONGs en el país después de la independencia, no se empezaron a oír mensajes de cambio para las mujeres, como lo son la promoción de la educación o los derechos. Anterior a esto fue la guerra y antes la colonia portuguesa con ese nuevo orden de categoría social.

    #850
    Almu_gb
    Moderador

    Por cierto, gracias Rosser por las lecturas que recomendabas.

    #851
    Susana
    Moderador

    Buenas tardes:
    Este módulo nos ha permitido conocer a grandes pinceladas la evolución en África del concepto de género, y de la situación de las mujeres en los diferentes periodos. Digo a grandes pinceladas, porque hablamos de todo un continente, donde además durante la colonización hay diferentes potencias colonizadoras con perspectivas diferentes.
    Como ya habéis comentado la mayor parte, es evidente que el concepto de género ha ido evolucionando en el continente africano, igual que en el resto del mundo. Creo que efectivamente es importante esa evolución para un mejor alcance de los derechos humanos, en especial para las mujeres.
    Estos cambios se evidencia en cosas tan simples como por ejemplo la educación en las niñas, que se adopten políticas de igualdad en el acceso a la educación, o que las adolescentes, aunque hayan sido madres, puedan seguir accediendo a la educación. Hay países donde por estar embarazada se le prohíbe continuar al escuela y eso conculca también su derecho. Cuando se lucha contra medidas como esas, es cuando aprecio la evolución del concepto de género.

    #852
    Maritxu93
    Moderador

    Hasta hace muy poco, estaba generalizada en ciertos países africanos la visión de la mujer como un ser inferior al hombre, un ser débil, menos inteligente, al que hay que guiar y proteger. El papel de las mujeres es el hogar, “dar niños” y satisfacer las necesidades alimentarias de la familia. Es estigmatizada, señalada, a veces repudiada si no logra dar descendencia, pues es la fecundidad lo que mejor la define: es propiedad del hombre y está relegada a un segundo plano.
    ¡Pienso e intuyo que el desarrollo de África no ocurrirá sin la participación real de las mujeres que pasa por el empoderamiento; por creer en ellas, en su sano protagonismo!

    Este link es muy interesante respecto al tema abordado:
    https://www.vocesenelfenix.com/content/la-situación-de-la-mujer-en-áfrica-entre-el-activismo-y-la-desigualdad

    #853
    Génesis
    Moderador

    Buenas, en cuanto a la primera cuestión, considero, como la mayoría de mis compañeras que el concepto de género es un término bastante maleable. El género es un constructo social y, por lo tanto, va evolucionando y cambiando según el contexto histórico. Además, debemos entender, que el género, tal y como se entiendo hoy en día, como categoría de análisis, no era entendido hace varios siglos atrás cómo se entiende en la actualidad.
    Partiendo de esta base, es evidente que nuestra identidad nos condiciona a la hora de posicionarnos ante algo y actuar de determinada manera.
    En el módulo se ha hecho referencia a las sociedades africanas pre-coloniales y se ha aludido a un tipo de organización poco jerárquica basada en el género (cazadoras-recolectoras), lo cual nos permite reflexionar y darnos cuenta de que, en aquellas sociedades en las que el género no es lo único que importa o en las que se tienen más en cuenta otras consideraciones, como puede ser el trabajo colectivo, se puede llegar a abrir puertas hacia sociedades más tolerantes.
    Actualmente, las mujeres africanas viven situaciones de clara desigualdad (tal y como la entendemos a día de hoy) llevando sobre sus espaldas el peso de una sociedad que no acaba de reconocer sus derechos humanos y como mujeres. No obstante, el feminismo es una historia de lucha y tal y como hemos leído, las mujeres de países africanos han sabido organizarse en aras de conseguir mejores condiciones de vida a pesar del poco reconocimiento que tiene la labor que realizan. Desde la identidad (mujeres, madres, ciudadanas) en la que se construyen aprenden a movilizarse y a luchar desde su posición y recursos. Es un identidad imbuida de poder que juega a favor en cuanto y tanto les impulsa a manifestarse y protestar.

    #854
    anedavila
    Moderador

    Hola a todas!

    Muchas gracias por vuestras entradas, así como los links y los libros recomendados. ¡Ya tenemos donde indagar!

    Yo también me uno a la opinión del genero como construcción social. Dependiendo del contexto social, la localización y la época, se van desarrollando una estructura y visión de lo que somos como hombres o mujeres, o lo que deberíamos ser.
    También creo que es algo muy cambiante, no hay más que ver la foto de los materiales donde se refleja el ideal de una mujer europea, escoba en mano.

    Es increíble la de historias que no se cuentan y todas las iniciativas que han liderado las mujeres en busca de un cambio y frente a situaciones injustas, me ha gustado mucho poder documentarme de ello.

    Es un típico pero me he acordado mucho de Chimamanda Ngozi Adichie, por ejemplo en su escrito de “El peligro de la historia única”.

    Por otra parte, la visibilidad del trabajo e influencia de las mujeres frente a crisis económicas como el COVID-19, cada vez es mayor, en África y de manera internacional, lo que me hace ver que todo lo que han podido hacer diferentes mujeres a lo largo de la historia, aunque no se sepa, tiene repercusión positiva en el presente 🙂

    #855
    pescute
    Moderador

    Hola!
    Cómo casi todas habéis comentado ya, el género se atribuye a unos momentos históricos determinados y a unas construcciones sociales, por lo que su definición y concepto son cambiantes según el momento y el lugar históricos.
    Para no repetirme, me gustaría abrir otro debate… Muchas coincidimos en que la colonización fue, en gran medida, algo negativo para las mujeres, ya que empeoró su situación en comparación a la época precolonial, sobretodo en lo que a los roles de género se refiere. Pese a que muchas usaran este pretexto para socavar las políticas coloniales y el patriarcado de sus propias sociedades usándolas en su propio interés, a muchas otras mujeres se las “adoctrinó” para ser de una determinada manera, para servir a la familia, para hacer todo el trabajo no reconocido de cuidados, y en definitiva, para aquello que Europa les había dicho que tenían que hacer y ser.

    Aunque hoy en día la cooperación tiene otra finalidad, y obviamente las personas cooperantes expatriadas no tienen ni de lejos esta intención, la cooperación no deja de ser una partida financiada por los estados europeos para “curar las heridas” que dejaron en el continente. A veces, estando en Filipinas como cooperante (en prácticas), me daba la impresión de que mi propia presencia era algo imponente y violentador (quizás más para mi misma), y me autocuestionaba si tenía la verdad absoluta dando charlas y discursos sobre género (término que como se ha comentado es precisamente subjetivo a cada contexto histórico y geográfico) para “formar” a unas personas en esta materia.
    Esto me llevó a pensar que pese a que la intención actual de ir a países del Sur a “hablar de nuestro libro” está basada en los DDHH y la finalidad, sobretodo para quien ejecuta los proyectos, es muy diferente, no dejamos de estar de forma presente en esos territorios, supervisando y corrigiendo que su camino para ser un estado considerado como “en desarrollo”, es el que apoyamos.

    #856
    MAITE
    Moderador

    Muy buenas a todas!
    Gracias por vuestras aportaciones, el video de Volunturismo me ha encantado. Sinceramente, desconocía la existencia de este fenómeno. Aunque si que lo veo unido al voluntariado, o “practicas” que mucha gente ha hecho en su vida, como por ejemplo acaba de comentar mi compañera Patricia. La cual ella misma, se ha cuestionado su papel y su “legitimidad” a la hora de intervenir en sus procesos sociales con nuestro trabajo. Es cierto, que debemos de ser muy cuidadosas a la hora de trabajar en otros paises, de cultura e historia diferente a la propia porque podemos pecar del síndrome del “salvador/a”, aunque sea con las mejores intenciones. No quiero decir con esto, que la cooperación sea negativa, para nada. Simplemente que la cooperación, debe ser eso, cooperación y no ir a “hablar de nuestro libro” como mencionaba Patricia…
    Respondiendo a las preguntas planteadas en el foro, coincido con mis compañeras, en que el genero es un concepto que evoluciona con la sociedad, por lo que en Africa también ha ido cambiando, y hoy en día no es el mismo que la colonización europea introdujo, ni es el mismo que antes de la colonización . Desgraciadamente, pienso que la descolonización en Africa no es tal como la pensamos, y hoy en dia, la mayoría de los paises colonizados siguen sufriendo una gran influencia de los paises colonizadores, y/o de otros paises denominados desarrollados. Como he podido leer en los apuntes, la mujer en África siempre ha tenido un papel activo ( aunque invisibilizado) en la historia, hoy en día lo sigue teniendo y sigue organizándose y luchando por sus derechos. Lo cual es la base principal para seguir avanzando hacia una sociedad mas equitativa y en pro de los DDHH y de las mujeres en particular-
    Un saludo

    #857
    Joana
    Moderador

    Hola de nuevo.
    Después de haber leído por segunda vez los materiales, me gustaría añadir un pequeño apunte. Es cierto que el concepto género se ha extendido en África, pero todavía es un concepto desconocido por la mayoría de la población, especialmente en las zonas rurales y en los barrios populares de las ciudades. Al menos esa es la experiencia que tenemos en la ONG en la que trabajo. En cada proyecto que realizamos, debemos empezar explicando el concepto “género” y la distinción entre “género” y “sexo” o bien reforzando los conocimientos sobre él cuando se trata de personas que ya han participado en proyectos anteriores, para poder incidir mejor en difusión y defensa de los derechos de las mujeres. Y ha sido así en las zonas rurales de Mauritania, Mali y la RD Congo, pero también en los barrios populares de Kinshasa o en ciudades como Beni y Butembo, en Kivu Norte, al Este de la RD Congo.
    Pero esto no es un fenómeno exclusivo de África. En Europa, si bien el concepto está mucho más extendido, nos encontramos con problemas en la distición entre “género” y “sexo”, o directamente población que sólo conoce la palabra por la noticias sobre violencia de género que aparecen en los medios de comunicación.

    #858
    Almu_gb
    Moderador

    Hola a todas,
    La categoría de género social introducida por el colonialismo, sigue siendo la misma en cuanto a que está evolucionando a la par, que no igual. Quiero decir, en la mayoría de países africanos puede verse como se ha reivindicado esa categoría social inferior otorgada a la mujer como sucedió en Europa. Sigue siendo una lucha que no se a conquistado todavía. No sabía que los movimientos y protestas de las mujeres en África se remontaran tan atrás, ha sido muy interesante la lectura del módulo (por cierto, Roser gracias por las lecturas recomendadas)
    Por otro lado, no me atrevo a entrar en un debate abierto sobre como Europa acompaña o promueve esos cambios y si lo hace de manera positiva o interesada. Ya lo comenté en otro foro de este curso: Tengo una compañera guineana que nos contaba en una entrevista como hasta que no entraron las ONG s en el país después de la guerra y la declaración de independencia del país con Portugal, no se comenzaron a oír mensajes de apoyo a las mujeres y de cambio de su categoría social de género.
    No se si la cooperación es una ayuda necesaria o interesada si sirve para lavar conciencias o justificar abusos de los países extranjeros para con los países del continente africano (trabajo en cooperación, no quisiera tirar piedras sobre mi propio tejado). Lo que sé por experiencia, es que hay que procurar hacer los proyectos y acciones CON las comunidades locales (o con las mujeres, si los proyectos van dirigidos más específicamente a ellas) y no solo PARA las comunidades.
    Trabajando en proyectos de emergencia (por ejemplo, en un campo de refugiados) esto no es así, pues se trata de responder a una situación totalmente distinta, donde la comunidad está rota por la guerra y la falta total de recursos. Pero en proyectos de desarrollo, la cosa cambia. Se tiende a imponer un cambio desde un punto de vista que no se corresponde con la realidad de su situación (el nuestro). Y eso me parece un error garrafal. Como lo que se comentaba del turismo de voluntariado.
    Este año mismo, por causa y a la vez gracias al COVID, que ha provocado un parón en los proyectos por el confinamiento, he tenido la oportunidad de hablar con muchas líderes de asociaciones, y ver una realidad que se me escapaba. Conocí muchas redes locales de mujeres que ya tienen más que analizado las necesidades de las comunidades y en especial de las mujeres y que sólo necesitan un apoyo logístico o económico para producir un cambio positivo.

    #859
    roser
    Moderador

    Muchas gracias por la participación. Me encantaría poder leeros a todos y a todos por lo os animo a que escribáis en el foro! También aprovecho para recordaros que el test del módulo ya está listo y es necesario su realización para la evaluación.

    #860
    MarJimCam
    Moderador

    Buenas tardes,

    En mi opinión, el género, al ser una construcción social, varía y evoluciona a la par que lo hace la sociedad concreta. La mezcla de culturas entre sociedades, o la imposición de una cultura propia a otra sociedad; provoca el cambio de las construcciones sociales, entre ellas la del género. Sin embargo, una vez este cambio se ha producido, considero imposible el retorno al estado anterior; sin embargo si que podrá seguir evolucionando.
    Creo que en la actualidad se observan ciertos cambios en los roles de género al respecto de los implantados durante la colonización. Hoy en día, las mujeres pueden acceder a cultivos, que se salen del ámbito de la subsistencia familiar, enfocados a la comercialización. Sin embargo, se encuentran sectores y/o lugares dónde ese paso aun no se ha dado: “No, aquí el cultivo de arroz se realiza solo por los hombres”
    En Senegal, la capacidad de acción y asociación de mujeres siempre me ha parecido admirable. Mientras que de puertas para afuera “el hombre es el que trabaja y lleva el dinero a casa”, la realidad sale a la luz cuando se conoce que suelen ser las mujeres las que generan y organizan los recursos necesarios para la supervivencia, cubriendo las necesidades alimenticias, económicas, de cuidados, reproductivas,… Las nuevas generaciones crecen en un ambiente en el que ven de primera mano esta situación familiar y conocen los sacrificios y esfuerzos de cada sexo en su familia. A pesar de las convenciones sociales, me gusta pensar que esto va calando poco a poco en su forma de ser y actuar, y que no van simplemente a imitar la situación vista en su futuro.
    Como ya he comentado en anteriores post, mi esperanza está volcada en las nuevas generaciones. Considero que su educación acerca de sus propios derechos, les empodera para poder luchar por ellos. Creo que hay situaciones/ambientes en las que la concepción del género ha evolucionado en favor del respeto de los derechos humanos de todas y todos; sin embargo, en lo global, creo que la desigualdad de género está presente en el día a día y, lo que es más importante, a nivel institucional.

    Prefiero quedarme con mi parte positiva, que me anima a seguir luchando…

    Saludos,

    María

    #861
    María
    Moderador

    Buenas noches,
    Antes de nada, perdón por llegar un poco tarde a este debate. Como han comentado Nerea y Jeny al inicio del debate, también pienso que el género, como categoría, fue introducido durante la colonización europea, en detrimento de las mujeres, siguiendo patrones europeos. Hasta donde sé (aunque no tengo mucha información), había sociedades matriarcales en algunas regiones de África no entendidas como estructuras sociales discriminatorias, con las mujeres en un lugar privilegiado frente a los hombres, sino más bien matrilineales, donde el parentesco sigue la línea materna, donde la madre es la cabeza de familia o donde la familia permanece cerca de la línea materna. Sociedades que, de alguna manera, posicionaban a las mujeres en un rol más relevante al que ocuparon tras la colonización en relación con el hecho de la maternidad, como comentas.
    Me parece muy interesante que haya feministas africanas que planteen estas ideas y me gustaría saber si, entre algunos de sus postulados, se plantea también un retorno a esas visiones más cercanas al rol de la mujer, no sólo en relación con la maternidad sino con los cuidados y la vida como centro de las sociedades, tal y como platean algunos movimientos feministas en occidente (ética de los cuidados, etc.) o incluso de un modo similar a la recuperación de la cosmovisión andina que se defiende en algunas comunidades latinoamericanas, sobre todo en torno a la relación con la naturaleza.
    También opino, como muchas de las compañeras, que el concepto de género va evolucionando con el tiempo y en las diferentes sociedades; por ejemplo, si no me equivoco, Alemania reconoce un tercer género oficialmente desde hace unos años y creo que en algunos países asiáticos se reconoce incluso desde hace más tiempo (también oficialmente).
    Para terminar, en ocasiones he leído sobre algunas culturas indígenas de América del Norte que reconocían un tercer género o género no binario hasta la llegada de los europeos. Desconozco si en algunas culturas todavía pervive esta realidad, si alguien tiene algo más de información que la comparta, por favor. Sería, por tanto, otro ejemplo de consecuencias negativas de la colonización europea respecto a la igualdad de género.
    Roser, gracias por las recomendaciones literarias, me interesan mucho los temas propuestos.
    Saludos,
    María

    #862
    María
    Moderador

    Buenas noches de nuevo,
    Siguiendo con algunos comentarios del debate, leyendo la aportación de Carmen cuando decía que “en países africanos su supervivencia [de las mujeres] también está determinada por esa sororidad donde los cuidados se comparten”, me ha acordado de la Tontine, costumbre que conocí hace cuatro o cinco años en una charla. No sé si habéis oído hablar de las tontines africanas, aunque según el país, reciben otros nombres diferentes; hasta donde sé, es un grupo financiero de solidaridad entre mujeres, basado en la palabra. Básicamente cada mujer aporta una cantidad de dinero y si alguna del grupo lo necesita (alguna emergencia sanitaria, un funeral, etc.), se le presta, con su palabra de devolverlo íntegramente. No hay intereses ni ganancias económicas para las participantes, es una especia de grupo para préstamos solidarios, muy útiles para las mujeres, que en muchas ocasiones no tienen acceso a redes financieras “oficiales”.
    Lo más interesante de estas prácticas de sororidad es que las mujeres inmigrantes las han traído a nuestras sociedades, habiendo grupos de este tipo en muchas de nuestras ciudades con comunidades inmigrantes africanas.
    Saludos,
    María

    #865
    roser
    Moderador

    Gracias a vosotras por participar! Realmente la cuestión de la cooperación es compleja. Creo que los análisis deben ser sobre prácticas concretas. si bien algunas prácticas de desarrollo han impactado de forma negativa en las comunidades otras han favorecido la vida de las personas. Otra recomendación Andrea Cornwall, Sandra Wallman o Robert Chambers!

    Por otra parte, respecto a la colonización, es cierto que en general afecto negativamente en la población africana y en las mujeres de forma especial. Aunque sobre esto hay diferencia de opiniones respecto a cómo podemos ver ese impacto. En el caso de las colonias británicas (cómo sabéis la colonización fue diferente según los países colonizadores) la introducción de campañanas de alfabetización masiva escolarizó a muchos niños y niñas (efectivamente marcado por la clase social). Muchas de las personas que lucharon por la independencia fueron estas personas que contaban con educación previa (también otras como las mujeres musulmanas que no pudieron acceder a estas campañas). En definitiva los procesos sociales generados por el desarrollo son complejos y múltiples por ello hayq ue estudiar los casos concretos.
    Seguimos!!

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 54)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.