topic Módulo 3 - SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Módulo 3

  • Este debate tiene 53 respuestas, 41 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años, 5 meses por Marian.
Viendo 15 entradas - de la 31 a la 45 (de un total de 54)
  • Autor
    Entradas
  • #866
    Silbe
    Moderador

    Muy buenas! El capitalismo tal y como lo conocemos hoy en día en todas sus versiones produce desigualdades y esas desigualdades reposa en una primera desigualdad que es la de género. Es necesario que los hombres, en tanto que trabajadores iguales, hayan establecido previamente un contrato desigual con sus mujeres que protejan el espacio privado y se encarguen de transformar los salarios en bienes. Esto está claro. Fuera de esa lógica y esas relaciones de género no se contempla nada, ni sistemas culturales, ni costumbres ajenas.

    La categoría género obviamente va variando, varía en nuestras sociedades occidentales y lo hace también en las africanas. A lo largo de la historia las conquistas de los varones en el espacio público, léase en el caso de África, las concesiones, generan simultáneamente una pérdida de derechos para las mujeres. Es decir, en el momento en que conviertes a los hombres en propietarios generas por lo tanto un sector desposeído. Antes estas divisiones sexuales también existían pero a mi juicio en el momento en que se institucionaliza esta diferencia, como con el ejemplo de los pases, es cuando las mujeres toman conciencia de su expulsión de una esfera que antes no tenían que preguntarse si les pertenecía o no. Esto hace cambiar la categoría género que siempre ha existido en tanto que las mujeres como grupo sexuado pero su operatividad ha ido cambiando y por supuesto, es histórica.

    En este momento, y por lo que he leído, las mujeres llevan años politizándose y tomando parte activa en las protestas, por lo tanto entiendo que esta definición de género, que por supuesto ha pasado por múltiples atributos como la domesticidad, está cambiando al igual que en muchas otras partes del mundo y esto puede ser beneficios por un lado para demostrar lo estrechas que son las categorías como derechos humanos y por otro lado, generando una nueva subjetividad de mujeres en tanto que activas y participantes de la esfera pública.

    #868
    Patri
    Moderador

    Buenos días compis,

    Debo decir que ha sido muy interesante la lectura de este módulo, no conocía esta parte de la historia (qué “casualidad” claro..) y me ha sabido a poco incluso la información, con ganas de releerla y poder manejar la información con más fluidez.

    Respecto a las preguntas, mientras leía el texto pensaba… qué mujeres tan poderosas y qué importantes son y han sido para la historia de sus paises! En la etapa precolonial, sobre ellas recaia el poder de la expansión de la comunidad, el cambio de estatus biológico debido a la menstruación era un momento de poder de estas mujeres en el que ellas mismas eran las que decidían la agrupación en clanes, lo que a nivel de la agricultura era tener mucho poder. Ellas tenían roles centrales, participaban en la decisión y rituales que aseguraban la supervivencia física y continuidad.

    Si analizamos la historia hasta la colonización vemos que las aportaciones respecto a la categoría “género” fueron nefastas para la sociedad subsahariana, provocaron una división social entre mujeres y hombres, donde limitaron a las mujeres a trabajos de servicios domésticos y reproductivos, y los hombres a la producción, tal y como el capitalismo manda, divide y vencerás. Los hombres se aliaron con los colonos por puro instinto de supervivencia y debilitaron más a sus compatriotas mujeres. De esta situación aún no se ha podido salir, la colonización sigue muy presente en el continente, sólo tenemos que pensar que no son tantos los años que han pasado, que los daños causados han sido muy importantes y que la reparación será compleja, sin tener en cuenta que continúan existiendo intereses en la economía de libre mercado que sigue manteniendo los mismo niveles de pobreza, la mayoría de paises es de los mayores exportadores de productos alimentarios a Europa, sin embargo el suministro de energía dietética continúa aún a la baja.

    Gracias a la democratización de los regímenes politicos, se abren espacios politicos para organizaciones, coaliciones y movimientos de mujeres que presionaron por un mayor papel de las mujeres, estas mujeres, lograban atender demandas y necesidades por encontrarse en lugares estratégicos (a medio camino entre la gente y las instituciones). Finalmente creo que el movimiento de las mujeres y su poder de alguna manera se ha podido recuperar en ciertos sectores de la población, aunque los efectos de la colonización siguen muy presentes en un alto porcentaje de las mujeres (vidas limitadas al ámbito doméstico-reproductivo). Que existan organizaciones de mujeres presentes en las esferas políticas y cercanas a la población es una esperanza de mejora para el continente.

    Un abrazo

    #869
    Ixiar
    Moderador

    Hola a todas
    El escaso conocimiento que en general se tiene sobre el continente africano y la diversidad de sus países y culturas alimentan muchos tópicos. Uno de los más generalizados es el que hace alusión a la condición sumisa e inferior de una mujer africana homogénea.
    Tal y como hemos visto en el contenido del módulo III los procesos históricos de esclavización, colonización, proceso de independencia, neoliberalismo y globalización son procesos que transforman el status de la mujer en África.
    La colonización transforma la vida africana, las creencias y costumbres, el sistema económico, las estructuras políticas, las relaciones sociales y con ello la vida de las mujeres. La agricultura tradicional de subsistencia para cubrir las necesidades de la comunidad, para el consumo directo y el trueque, se comercializó orientándose hacia el mercado y empleando sólo mano de obra masculina. Europa importa a las colonias no sólo un nuevo sistema de producción, también su estructura patriarcal y el canon de mujer europeo cuyas roles fueron impuestos a la mujer africana limitándolas a la gestión de su matrimonio, una dedicación abnegada al hogar y a la familia y a la subordinación económica. Esta situación altera la posición tradicional de las mujeres que pierden control y derechos sobre los recursos productivos y con ello, su importancia social. La categoría social género adquiere así la importancia que no tuvo en las sociedades africanas pre-coloniales a pesar de que también existía la división sexual del trabajo.
    En África como en el resto del planeta, muchas mujeres siguen siendo hoy los sujetos más vulnerables. Discriminadas y oprimidas, muchas en situación de dependencia económica de los hombres; víctimas de la violencia sexual y de género ya sea por las “tradiciones” o por la falta de efectividad de las normativas nacionales e internacionales Aunque todavía muchas mujeres, sobre todo en entornos rurales, necesitan empoderarse y conquistar espacios sociales y políticos, y generar actividad económica y no sólo de subsistencia, afortunadamente, las cosas han cambiado.
    La importancia de la mujer en los movimientos anticoloniales, panafricanistas y las luchas por la emancipación lideradas por mujeres muestran el papel destacado que han tenido históricamente en los procesos de independencia y desarrollo de sus países. Esta fuerza y compromiso aunque invisibilizado, muestra la verdadera idiosincrasia de la mujer africana que se organiza en movimientos sociales por el desarrollo de África y tiene un papel activo en la lucha por los derechos de las mujers y contra las desigualdades de género.

    #873
    Fabio
    Moderador

    Me ha parecido muy interesante el material didáctico. Pude conocer muchos aspectos de la historia del movimiento feminista en África, que me eran desconocidos. así como algunas compañeras ya lo han expuesto, creo también que la categoría de genero impuesta en la colonización no es igual que era. Me parece interesante, además, que esta categoría social, nunca llego a ser, por lo menos en totalidad, a lo que “debería” ser. Eso se puede ejemplificar con el protagonismo social que recibieran los grupos de mujeres en los movimientos independentistas y de luchas sociales. Se puede observar un gano de fuerza, desde la esclavitud y colonialismo, de la acción social de grupos de mujeres que sigue hasta hoy.

    El papel de actuación social, aunque poco reconocido, de las mujeres en el proceso de cambio de la sociedad africana ha sido en una forma plural muy relevante en los cambios vividos por el continente como un todo: Como por ejemplo en las independencias y a la abolición de la esclavitud. Creo que esa pluralidad de expresión, no solo en luchas de género, pero en luchas sociales de forma general, ha sido la gran herencia del periodo colonial y poscolonial. Hay que reconocer, sin embargo, que la categoría de genero colonialista ha dejado su huella de forma negativa, a ejemplo de los papeles secundarios femeninos en la formación de los estados y el gano de fuerza del derecho consuetudinario. De todas formas, aun hoy, sigue presentando trazos de extrema relevancia en luchas sociales, como en denuncias sociales en el contexto de la pandemia.

    A mi ver el proceso histórico de lucha por la igualdad de género en África significa un proceso de cambio social interno en la sociedad africana. Es decir, se tratan de reivindicaciones autóctonas de la sociedad en cuestión, por lo tanto no impuestas externamente. Creo que eso es fundamental para la propagación y estructuración social de la igualdad de género, la cual encuentra su fundación en el empoderamiento y reivindicación de derechos del colectivo afectado como actor principal en el cambio social. Esa es, creo yo, la mayor relevancia de los cambios vividos en el continente para con los derechos de las mujeres y para con los derechos humanos en general.

    #870
    MEZZAMI
    Moderador

    Por tercera vez que envío mi entrada, no sé por qué no veo mi mensaje.
    Buenas noches,
    Por mi parte, en cuanto a la pregunta sobre el concepto de género. Utilizo constantemente este concepto en mi trabajo porque en este campo de la cooperación internacional es difícil renunciar a él. Sin embargo, considero que su uso no revela suficientemente la cuestión de la relación social (en français rapport social) de dominación contenida en este concepto. Estudié sociología en Francia a principios de la década de 1990 y las científicas en ciencias sociales feministas no estaban de acuerdo con el uso de este concepto porque era demasiado reduccionista, segun ellas. La socióloga Danielle Kergoat habló de la relación social de sexo . Personalmente, lo encuentro más relevante. Para quien dice relación social, sea de clase, de raza o de género, dice relación de poder. Y es, me parece, en una relación de poder (el entrelazamiento de varias relaciones de dominación: sexo, clase, raza, condición de colonizada) que se sitúan las mujeres, sus organizaciones y los movimientos sociales de las mujeres africanas de los que hablamos en este curso.
    En cuanto al enfoque de género sobre la evolución y la participación de las mujeres como actores a lo largo de la historia, como protagonistas de los movimientos sociales, me pareció muy interesante, sobre todo por las numerosas experiencias presentadas.
    Gracias a todos por sus contribuciones
    Si les interesa un texto de Danielle Kergoat en español:
    https://lostrabajadoresenargentina.files.wordpress.com/2013/09/kergoat-2003.pdf
    Sinon en français https://books.openedition.org/iheid/5419?lang=fr

    #864
    MEZZAMI
    Moderador

    Buenas noches,
    Por mi parte, en cuanto a la pregunta sobre el concepto de género. Utilizo constantemente este concepto en mi trabajo porque en este campo de la cooperación internacional es difícil renunciar a él. Sin embargo, considero que su uso no revela suficientemente la cuestión de la relación social (en français rapport social) de dominación contenida en este concepto. Estudié sociología en Francia a principios de la década de 1990 y las científicas en ciencias sociales feministas no estaban de acuerdo con el uso de este concepto porque era demasiado reduccionista, segun ellas. La socióloga Danielle Kergoat habló de la relación social de sexo . Personalmente, lo encuentro más relevante. Para quien dice relación social, sea de clase, de raza o de género, dice relación de poder. Y es, me parece, en una relación de poder (el entrelazamiento de varias relaciones de dominación: sexo, clase, raza, condición de colonizada) que se sitúan las mujeres, sus organizaciones y los movimientos sociales de las mujeres africanas de los que hablamos en este curso.
    En cuanto al enfoque de género sobre la evolución y la participación de las mujeres como actores a lo largo de la historia, como protagonistas de los movimientos sociales, me pareció muy interesante, sobre todo por las numerosas experiencias presentadas.
    Gracias a todos por sus contribuciones
    Si les interesa un texto de Danielle Kergoat en español:
    https://lostrabajadoresenargentina.files.wordpress.com/2013/09/kergoat-2003.pdf
    Sinon en français https://books.openedition.org/iheid/5419?lang=fr

    #863
    MEZZAMI
    Moderador

    Buenas noches,

    Por mi parte, en cuanto a la pregunta sobre el concepto de género. Utilizo constantemente este concepto en mi trabajo porque en este campo de la cooperación internacional es difícil renunciar a él. Sin embargo, considero que su uso no revela suficientemente la cuestión de la relación social (en français rapport social) de dominación contenida en este concepto. Estudié sociología en Francia a principios de la década de 1990 y las científicas en ciencias sociales feministas no estaban de acuerdo con el uso de este concepto porque era demasiado reduccionista, segun ellas. La socióloga Danielle Kergoat habló de la relación social de sexo . Personalmente, lo encuentro más relevante. Para quien dice relación social, sea de clase, de raza o de género, dice relación de poder. Y es, me parece, en una relación de poder (el entrelazamiento de varias relaciones de dominación: sexo, clase, raza, condición de colonizada) que se sitúan las mujeres, sus organizaciones y los movimientos sociales de las mujeres africanas de los que hablamos en este curso.
    En cuanto al enfoque de género sobre la evolución y la participación de las mujeres como actores a lo largo de la historia, como protagonistas de los movimientos sociales, me pareció muy interesante, sobre todo por las numerosas experiencias presentadas.

    Gracias a todos por sus contribuciones

    Si les interesa un texto de Danielle Kergoat en español:
    https://lostrabajadoresenargentina.files.wordpress.com/2013/09/kergoat-2003.pdf
    Sinon en français https://books.openedition.org/iheid/5419?lang=fr

    #879
    Anita
    Moderador

    Hola!
    Me gustaría compartir esta entrevista a la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie de prestigio internacional y autora del libro “Por qué todos deberiamos ser feministas?

    Me parece muy importante poder dar voz a las personas africanas a la hora de contar su historia, su cultura. El continente africano debe ser contado por las personas africanas, no desde la mirada europea.

    Por otro lado, compartir este link con una breve historia sobre 6 mujeres africanas que cambiaron la historia del continente.
    Un saludo
    Ana

    #880
    Anita
    Moderador

    Hola, me gustaría también compartir una entrevista con una activista keniata.

    Ella es Nice Nailantei Leng’ete una activista contra la mutilación genital femenina para las niñas de las comunidades pastorales de Kenia. En la entrevista nos habla del feminismo africano actual. Nice considera que el feminismo debe apelar por igual a todas las mujeres africanas con el fin de empoderarlas y de que conozcan sus derechos.

    Nice Nailantei Leng’ete:
    El feminismo “debería centrarse no solo en las mujeres con formación o con una carrera”, sino que también “debe incluir a las mujeres de a pie: aquellas que no han ido a la escuela, aquellas que por ser mujeres creen que no pueden ser lo que quieran”,

    Un saludo
    Ana

    #881
    gretavinovo
    Moderador

    Hola, yo también llego un poco tarde al debate. Estoy muy de acuerdo y me reconozco con los comentarios de las compañeras Joana y Alba, por varias razones. El tema del genero en mi opinión también es algo cambiante y responde a modificaciones constantes que se llevan a cabo en las sociades de los distintos países. Creo también que el concepto de genero en Senegal, donde vivo, es bastante desconocido, por lo menos en las zonas rurales. Hay que diferenciar entre sexo y genero y hasta confunden a veces lo femenino con lo feminista. En cuanto a los materiales, me han encantado y descubierto mucha información que desconocía, aunque he echado de menos algo de la “otra” trata, la musulmana. La trata de esclavos perpetrada en África oriental por parte de los musulmanes, ha durado más y ha hecho más víctimas que la trata europea y desconozco sinceramente como ha influido sobre los derechos de las mujeres y su evolución en determinados países. Tampoco he encontrado mucha literatura sobre este tema. Y por último, para tratar el tema de la cooperación creo que haría falta otro modulo u otro curso entero! Yo también trabajo en cooperación y cada día me planteo muchas cuestiones relacionadas con nuestras actuaciones en los distintos países africanos. Sigue habiendo mucha gente que ve África como un país y que actúa como salvador. El trabajo de nuestra ong es también modificar esa visión para que las acciones de cooperación se basen sobre todo en un intercambio. Maravilloso el video del volunturismo.

    #882
    Ixa
    Moderador

    Hola! Gracias por vuestras aportaciones y aquí os dejo mis reflexiones…
    Una de las conclusiones que saco después de la lectura es que las mujeres africanas a pesar de las imposiciones de género en la época colonial y la influencia occidental han ido construyendo su propia manera de ser mujer, su propia categoría de género y su propia genealogía feminista. Así lo demuestran las luchas de las mujeres desde épocas coloniales contra el poder imperial, pasando por todas las mujeres que participaron en los movimientos de liberación y siguen participando en el movimiento panafricanista por la emancipación real de África, hasta las mujeres que se organizan para paliar las consecuencias del Covid19. A través de todas estas luchas las mujeres africanas han ido construyendo desde su conocimiento situado su propia manera de ser mujer africana. Por lo tanto yo diría que sí ha habido una evolución en la categoría de género que aproxima a ese ideal en el que las mujeres africanas puedan construir su propia genealogía de los derechos humanos, su propio modelo de desarrollo y el papel que quieren tener en él como mujeres.
    En esta evolución las mujeres africanas a mi modo de ver han estado influenciadas en dos direcciones opuestas desde los poderes occidentales, siendo actualmente más exacerbada esta contradicción. Por un lado, teniendo en cuenta que el capitalismo siempre va unido al patriarcado, mientras éste se imponga en África a través de la ideología neoliberal, también se impondrá a efectos prácticos y de manera implícita la subordinación de las mujeres. Así a consecuencia de las políticas económicas impuestas por Occidente las mujeres quedan atrapadas en situaciones de mayor vulnerabilidad y con mayor riesgo de sufrir pobreza tal y como demuestra el aumento de la feminización de la pobreza de los últimos años. Todo para favorecer el comercio internacional y la explotación de los recursos tal y como ocurrió en la época colonial clásica. Sin embargo, por otro lado, se les habla de otra manera de ser mujer en la que debería ser posible disfrutar de todos los derechos humanos reconocidos, pero esto resulta difícil cuando hay un modelo económico global que las mantiene subyugadas.
    Por lo tanto, pienso que las luchas de las mujeres africanas en favor de sus derechos representan al mismo tiempo la lucha contra el modelo de desarrollo capitalista patriarcal impuesto por Occidente y de ahí la su importancia para la emancipación real de África.

    #883
    Tamara
    Moderador

    Hola:
    Quisiera empezar por agradeceros todas estas reflexiones y aportaciones ya que estoy aprendiendo muchísimo, no solo con los módulos sino con vuestra participación. 
    Mi reflexión no es más que una repetición de todo lo anterior comentado.  Considero que el género, por ser creado dentro de un contexto histórico, político, económico y social, está en constante evolución siendo un concepto totalmente dinámico, como lo son todos los elementos para su creación. Por lo tanto, trasladar el concepto europeo del género del siglo XIX-XX a las culturas africanas  es un gravísimo error, como hemos podido leer en el módulo. Sin embargo, se observa nuevamente, el poder que tiene la mujer africana (como ya lo tenía en la época precolonial) : cómo luchan y se organizan para reivindicar sus derechos y legitimidad.
    Me ha resultado curioso cómo las mujeres utilizaban la sororidad mediante el baile para organizarse y luchar, sabiendo que pasaría desapercibido para los hombres. 
    Respecto a la colonización, vemos una vez más, como el darle poder al hombre (mediante tierras, trabajo, salarios) resta poder a la mujer, haciéndola vulnerable y dependiente. La mujer, desde su rol de cuidadora del hogar y la familia, superviviente (cultivo de supervivencia), no tiene más remedio que depender de su marido. Pero esto no ha impedido que se reagrupen y organicen, intentando recuperar su rol de luchadoras, guerreras y lideresas, como venían haciendo desde tiempo pasado. Por ello veo muy necesario, como ya se mencionó en el módulo anterior, el dar a conocer los DDHH a todas las niñas y mujeres, porque solo así se podrá luchar por ello.

    Por último, también mencionar la reflexión de Ainhoa, y cómo parece que, de no haber sido por la colonización, las mujeres africanas estarían actualmente mucho más cerca de conseguir eso por lo que tanto luchamos. También lo comentado por Joana: ¿Se puede considerar un país 100% independiente cuando otro país ejerce el control sobre su economía, como es el caso del control de su moneda? 

    Me ha parecido interesante este artículo, en el que también se hace mención a varias mujeres que nos recomienda Roser.
    https://perifericas.es/blogs/blog/el-genero-en-africa-fluidez-y-edad-como-elementos-clave

    #884
    Tamara
    Moderador

    Respecto al otro debate que creo que se ha formado, sobre la cooperación internacional y el voluntariado, tal y como comentan algunas compañeras, este asunto daría para otro curso u otro debate completo.

    Aún así, me gustaría comentar que veo muy necesaria la formación previa, ya sea para colaborar en un proyecto a largo plazo, o ir de “volunturismo”. Es importantísimo saber dónde se va y a qué se va. No hace falta irse hasta África para ver ejemplos de “salvadores”, los tenemos en nuestro propio continente, me atrevería a decir incluso dentro de nuestro propio país.

    No me dedico a la cooperación, pero si me toca viajar a otros países a realizar proyectos (industriales), cooperar con colegas de otras fábricas, … Es importantísimo saber la realidad, la necesidad (si es que la hay) y cómo enfocar nuestra actuación allí. Siempre desde la modestia, de igual a igual. Cuando colaboramos o ayudamos, ya sea en el ámbito que sea, debemos conocer la realidad y ser iguales, lo considero muy importante.

    Como ha dicho otra compañera, no hay que confundir la ayuda humanitaria con la cooperación, ya que la primera es inmediata y a corto plazo, y la segunda se trata de que ese proyecto perdure en el tiempo, para lo cual es completamente necesario la integración de personas y recursos locales.

    Creo que toda ayuda es buena siempre y cuando no se mezclen otros intereses de por medio.

    #885
    00000
    Moderador

    Hola buenas noches.
    Respondiendo a la pregunta que haces Roser. La categoría social “género”, introducida por la colonización europea en el continente, no sigue siendo la misma en la actualidad, aunque ha dejado ” un poso” importante, pues las diferentes culturas que forman el continente africano, que son muchas y variadas, siguen manteniendo patrones culturales que pueden localizarse en ese periodo de la historia. Pero se han dado avances importantes, conseguidos por las movilizaciones orquestadas y dirigidas por mujeres, bien sea por iniciativa individual en un inicio, a movimientos y grupos con carácter internacional dentro del continente que han visibilizado la desigualdad de género y la discriminación de la mujer tanto en espacios públicos y privados, ya sea en ámbito político, económico, social, educativo. La promulgación de declaraciones y normas de derechos humanos a nivel internacional ha facilitado que mujeres se empoderen y luchen para que estas declaraciones no se queden en papel mojado sino que poco a poco consigan avances y logros, a nivel local, nacional y en el continente. Y estos logros se han conseguido por las movilizaciones y reivindicaciones de grupos feministas.

    #886
    Laura
    Moderador

    Buenos días!
    Para comenzar, decir que el material de este módulo me ha parecido de lo más interesante, así como el debate que se ha generado en el foro y todos las lecturas y video compartidos

    Aunque llego un poco tarde, aquí hago mi contribución. Respecto al primer debate abierto, el concepto de género introducido por el colonialismo tuvo un impacto sumamente negativo en las mujeres africanas ya que las degradaba doblemente, en primer lugar por el echo de ser africanas y en segundo lugar por el echo de ser mujeres, olvidándose de ellas en la esfera sociopolítica.
    Sin embargo, como hemos leído a lo largo del módulo, subestimar el papel político de la mujer en la esfera social, fue en mi opinión un factor positivo en la época de los movimientos por la descolonización ya que permitió a las mujeres movilizarse sin levantar sospecha entre los colonizadores blancos que desde un inicio habían descartado la capacidad movilizadora de las mujeres.

    Un saludo!

Viendo 15 entradas - de la 31 a la 45 (de un total de 54)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.