Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 3
- Este debate tiene 53 respuestas, 41 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años, 7 meses por Marian.
-
AutorEntradas
-
octubre 28, 2020 a las 8:26 am #887roserModerador
Buenos días, gracias por vuestras aportaciones. Os recuerdo que hoy terminamos el módulo 3. Por favor recordad que debéis realizar el test y participar en el foro cómo parte de la evaluación.
Saludos,
Roseroctubre 28, 2020 a las 8:43 am #888EliModeradorBuenos días a todas,
Coincido con la mayoría en la definición del concepto de género como término cambiante y dependiente de cada sociedad y su cultura. Me ha sorprendido mucho la influencia de Europa durante la colonización del continente africano sobre los roles de género y, en consecuencia, sobre las desigualdades que se generaron entre hombres y mujeres. Me parece muy interesante el hecho de que en la época precolonial las mujeres fueran el género clave en las comunidades debido a nuestra capacidad reproductiva y su importancia en la supervivencia de la especie, y que ahora en el siglo XIX, esa misma característica biológica sea una de las razones de nuestra discriminación.
La categoría social “genero” ha evolucionado positivamente desde el colonialismo, gracias a los movimientos feministas liderados por mujeres disidentes de todo el mundo que han reivindicado sus derechos humanos y la opresión vivida durante tantos años. Esa unión y cohesión de grupo a provocados cambios históricos, no tan rápidos como nos gustaría, pero que van en la buena dirección hacia la igualdad de derechos.
Muchas gracias por este módulo tan interesante, vuestras reflexiones y recomendaciones.
Un abrazo.octubre 28, 2020 a las 12:57 pm #889AneModeradorBuenos días a todas,
Me ha encantado leer este modulo ya que como han comentado mis compaeras anteriormente yo tampoco habia tenido la oportunidad de leer sobre el género en la áfrica precolonial. Tambien me ha gustado mucho leer todas vuestras opiniones.
Volver a remarcar que el género es un concepto cambiante según el tiempo y la sociedad, y que ha cambiado muco a lo largo de la historia en todo el mundo.
También me ha sorprendido la cantidad de influecia que ha tenido el colonialismo en el rol de género en diferentes países africanos. A la vez puntualizar que estos roles siguen más que vigentes sobre todo en la zona rural de los diferentes países africanos.He tenido la oportunidad de vivir en tres zonas rurales de tres países diferentes, y me ha llamado la atención la manera en la que siguen envueltas por dichos roles de genero si bien su historia étnica viene descrita por un matriarcado. Se que no tiene nada que ver pero a la vez me disgusta el posicionamiento del rol que han adquirido y que mantienen.Al igual que han dicho mis compañeras estoy de acuerdo con la opinion del volunturismo, que influye de forma negativa en las comunidades. Aunque sí quiero apoyar el trabajo de muchas fundaciones y ONG-s que a traves de la colaboración con diferentes comunidades han conseguido que estas sean protagonistas de su propio desarrollo y han sido mediadores claves de cambio en derechos para las mujeres. A la vez decir que estoy tambíen de acuerdo con la opinión de Pescute, yo tambiés me he sentido así completamente.
Y sin duda, apoyo la opinion de que la colonización continua existiendo de otra forma pero sigue causando mucho daño, y no me quiero repetir porque ya habeis dado muchas razones en vuestras opiniones.
Por último acabar diciendo que la historia a invisbilizado millones de mujeres que han significado cambio y gracias por el apartado de las mujeres en áfrica y el COVID-19, porque sí visibiliza ese trabajo que realizan.
Muchas gracias tambien por lis link y libros recomendados!
octubre 28, 2020 a las 1:44 pm #890AnamaModeradorHola a todas 🙂
Como ya muchas habéis mencionado, el género es un constructo social cambiante, con normas y roles que son diferentes en cada sociedad. Se ha hablado de cómo cambia de país a país, incluso en Europa; yo diría que incluso dentro de España: los roles de género no son los mismos en cada comunidad. Por eso, pienso que es generalizar un poco hablar de un solo “género” para todo un continente (aunque, sin duda, haya factores comunes).
Por lo tanto, opino que el concepto de género no es el mismo ahora, ni en África ni en Europa. Además del cambio “natural” que sufre con el tiempo, el constructo de género ha evolucionado enormemente, como se explica en el material de estudio de este módulo: con la colonización, con la religión, con la independencia de los países y, por supuesto, con los movimientos feministas (tanto occidentales como los que existen en el Sur global), que van modificándolo y, recientemente, deconstruyéndolo. En la actualidad, pienso que la influencia europea sigue siendo muy importante, ya que la exposición a roles de género occidentales es elevada. Esto no significa que se adopten tal y como llegan, pero la influencia diría que es evidente. Aún así, hay más peso (al menos en las partes de África que conozco mejor) de, por ejemplo, la religión (el Islam, en mi zona), en lo que se define al final como qué es una “mujer” y qué es un “hombre”.
En cuanto a la tendencia actual, muy relacionada con la influencia occidental, pienso que es positiva desde el punto de vista de los DDHH, especialmente los de las mujeres. Las mujeres africanas tienen cada vez más acceso y control sobre recursos y más derechos políticos, sociales y económicos. Cada vez más documentos oficiales las tienen en cuenta y han comenzado a acceder a espacios y a roles a los que antes no podían, como ciertos puestos políticos, representación en organizaciones de la sociedad civil o consejos comunales. Tienen más control e información sobre aspectos fundamentales como la planificación familiar, los matrimonios forzados o de menores de edad o las prácticas nefastas contra las mujeres, un ejemplo muy claro de cómo los roles están cambiando: las mujeres no son ya solo madres, otros aspectos de su vida van teniendo más peso. Al ser más conscientes de sus derechos y de la discriminación que sufren, muchas se rebelan contra lo que se espera de ellas y luchan por el cambio, y muchos hombres las acompañan en este proceso. El mayor acceso a educación es también un factor decisivo para la evolución de los roles de género.
octubre 28, 2020 a las 3:35 pm #891NagoreModeradorLa categoría social de genero, no es ni ha sido la misma durante los diferentes periodos de la historia. Este modulo, me ha resultado muy interesante, puesto que poco se sabe sobre las sociedades que vivían anteriormente a la colonización en el continente Africano.
La información que nos llega a la mayoría de personas sobre África, es la de la África portcolonial, y por supuesto la división de genero que se hace a partir de ella. Tengo muy claro, que aunque antes de la colonización si que había alguna especie de distinción de genero que no tiene que ver con la que actualmente hay, considero que el papel de la mujer en dicha sociedad, seria totalmente diferente. Que hubiera una distinción de genero entonces, no implica que la discriminación de genero se diera en ese entonces. Esta claro que dicha discriminación llega con la colonización y el sistema patriarcal que impuso Europa en África.
Hoy en día, cabe destacar que las sociedades van cambiando constantemente y así también las diferenciaciones de rol y las tareas a hacer por cada genero. El patriarcado, ha sabido adaptarse a cualquier sistema político, a cualquier contexto cultural e ir adaptándose a cada circunstancia. Por ejemplo, las mujeres antes trabajaban en casa, hoy en día trabajan fuera de casa(siguiendo con la carga domestica a sus espaldas), pero el patriarcado y la discriminación siguen existiendo.
Teniendo en cuenta todo esto, los cambios se han ido dando y adaptándose a cualquier circunstancia, aunque en el fondo la discriminatorio la distinción social sean las mismas.
Finalmente, me gustaría añadir que esta adaptación es muy peligrosa, puesto que se ven avances donde no los hay ( las mujeres trabajan fuera y pensamos que es un logro, hasta que nos damos cuenta de que la carga de cuidados de la casa sigue siendo responsabilidad de las mujeres). Por ello, es importante, saber analizar cada circunstancia lo mas fondo posible, para que cuando se apliquen los derechos humanos no estemos cayendo en una trampa del sistema.
octubre 28, 2020 a las 6:03 pm #892ElviraModeradorBuenas tardes a todas y todos,
Muchas gracias en primer lugar tanto por el módulo como por los comentarios, que me han resultado muy interesantes.
Respecto a las preguntas planteadas, considero que al ser el género una construcción social y cultural, su conceptualización va variando según se transforma la sociedad y difiere según las diversas sociedades que como bien señala Nagore se encuentran en cambio constante.
Asistimos a una creciente tendencia de cuestionamiento de los roles tradicionales y de los estereotipos de género, así como de deconstrucción de las masculinidades hegemónicas.
En este sentido, la colonización europea impuso una conceptualización de género propia del heteropatriarcado dominante que afortunadamente está siendo cada vez más cuestionada. Estos cambios pueden ser especialmente favorables para nosotras las mujeres, pero creo que debe incluir también a personas que se consideren de género no binario, porque se insertan en una lucha por la dignidad, por la no discriminación y en definitiva por la igualdad real de derechos de todos los seres humanos.
octubre 28, 2020 a las 9:25 pm #893PaulaModeradorBuenas noches a todas,
¡El material de lectura y leeros a todas está siendo muy educativo!
Evidentemente, como lo habéis dicho en cada aportación, sí, el género es un término vivo y en constante cambio.
Para no repetirme ya al final de este foro, me gustaría aportar algo que leí y me sorprendió. Una de las asociaciones con las que trabajo que luchan por los DDHH del colectivo LGTBQI+ aquí en Guinea Ecuatorial, encuentra con asiduidad el reto de demostrar que las sexualidades no normativas no son solo “cosa de blancos”.Entre las recolecciones de cuentos tradicionales de una de las etnias ecuatoguineanas, en concreto la etnia ndowé, encontramos varias narraciones relacionadas con la transexualidad que sirven de algún modo como prueba de que la ruptura con el binomio de sexo y género han estado siempre presentes en las diversas comunidades del continente. Aquí podéis leer entre las páginas 81 y 83.
http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1017380
octubre 28, 2020 a las 10:09 pm #894MilavbarmModerador¿Crees que la categoría social “género”, introducida por la colonización europea en el continente, sigue siendo la misma hoy en día? Tal vez en algunos Estados o sociedades, siga existiendo. La escritora Chimamanda Ngozi ha, incluso, hablado que aún en la sociedad Igbo en Nigeria, las cuestiones de género siguen siendo muy visibles. Por su parte, la escritora Oyewumi Oyeronke en un texto hace referencia a que antes de la llegada de la colonización, en la sociedad yoruba (en la misma Nigeria), las cuestiones de genero se vieron transformadas a partir del concepto de familia nuclear traído por los europeos. Sin embargo, actualmente, la mujer tiene un rol importante tanto en la sociedad como en la religión que rige a la misma.
También se sabe que, hay lugares dentro del continente en los que la religión forma parte importante de los roles de género; sin embargo, también hay sociedades en las que la mujer es el principal pilar de las sociedades.
¿Qué cambios crees que se han producido? Bueno, se ha visto que la participación de las mujeres cada vez es mayor en todos los ámbitos de la sociedad. Cada vez, a nivel local e internacional, las mujeres africanas han tomado espacios que anteriormente eran sólo para hombres y/o algunas mujeres blancas. Hoy en día se ha visto que participan en foros, procesos de paz, política y esto ha permitido que muchas más mujeres quieran continuar el legado que han ido conformando con los años.
¿De qué manera estos cambios son o pueden ser relevantes para los derechos humanos en general y de las mujeres en particular? Pues yo creo que, principalmente, nos muestra que tanto hombres y mujeres tenemos la misma capacidad de participar en todos los aspectos de nuestra sociedad. Que, como mujeres, también podemos ser parte importante en las tomas de decisiones y tomar partido de ellas. Eso abre el panorama para que las mujeres podamos acceder a puestos y/o lugares de los que, antiguamente, éramos relevadas. A partir de esto, podemos hacer y actuar en pro de toda la sociedad pero, principalmente, en el cuidado y protección de mujeres y niñas.octubre 30, 2020 a las 8:02 am #899MarianModeradorBuenos días lo primero disculpad el retraso en la participación en el módulo, están siendo días de duros en el trabajo.
Respecto a la primera pregunta sí que la categoría “género” introducida por la colonización europea en el continente africano sí que sigue siendo la misma a la hora de estudiar las diferentes culturas. Desde un punto de vista etic seguimos aplicando parámetros eurocentristas y burgueses muy a pesar de que las realidades del continente africano son muy diversas. Lo que no ha calado, desde mi punto de vista en la concepción del “género” de las mujeres africanas, las resistencias y los movimientos anticoloniales han preservado sus propias concepciones.
Si bien, desde mi punto de vista, las resistencias y luchas de las mujeres africanas han logrado que sus realidades sean conocidas por ellas y estudiar sus posiciones feministas desde un punto de vista diferente al europeo les han servido para retomar sus propios conceptos e identidades.
Respecto a la última pregunta considero que estos cambios pueden ser relevantes para los derechos humanos en general si empezamos a trabajar el respeto por las diferentes posiciones y consideraciones ante la perspectiva de género. Continuando con la lucha por la abolición de los roles asignados a cada género.
Un saludp -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.