topic Módulo 4 - SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Módulo 4

  • Este debate tiene 83 respuestas, 41 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años, 6 meses por mariandelmoral.
Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 84)
  • Autor
    Entradas
  • #398
    Solidaridad Internacional
    Moderador
    #895
    mariandelmoral
    Moderador

    Hola,

    Estoy encantada de ver los perfiles tan interesantes y comprometidos con el continente africano y sus gentes. Hay experiencias entre vosotras/os que estoy segura, enriquecerán este debate muchísimo. Os animo a que planteéis preguntas en el foro, además de participar en el mismo. No obstante, también os apunto algunas cuestiones para romper el hielo e iniciar este espacio de diálogo y reflexión:

    • ¿Dónde crees que recaen las causas (también a nivel histórico) para analizar la situación de las mujeres en las Economías africanas?
    • Si hacemos un repaso a los grandes hitos históricos en el continente, ¿cuáles crees que serían los momentos y transformaciones más importantes para el avance de las mujeres en tanto que parte activa de sus sociedades? ¿Cómo crees que les han repercutido y beneficiado en sus vidas cotidianas? ¿Han tenido o tienen un papel activo para que acaezcan esas transformaciones? ¿Cómo crees que influyen actualmente las tecnologías de la información en ese papel activo y activista de las mujeres africanas?
    • ¿Cuál crees que es el “imaginario social” más generalizado acerca de las mujeres africanas y su relación con la economía? ¿Conoces alguna película que trate las temáticas del módulo IV?
    • ¿Conoces algún ejemplo exitoso o caso concreto de lucha por parte de las mujeres africanas en esa búsqueda por la equidad de género (en la economía), y otros ámbitos sociales? ¿Podrías explicarlo?

    #896
    Claudia
    Moderador

    Hola buenas tardes a todas y a todos!

    Muchas gracias Marian por todas estas cuestiones que escribes en el foro para reflexionar. Una de las causas principales que han generado esta desigualdad entre hombres y mujeres ha sido el colonialismo. En este curso y en otros en los que participo se remarca este acto. Puesto que muchos pueblos eran nómadas, la mujer desempeñaba un rol muy importante no solo en los cuidados si no en la gestión de las materias primas, sustento, toma de decisiones etc. En el momento en el que otra potencia les invade (España mismamente) e impone unos saberes, cánones y prejuicios genera un desequilibrio en su cultura forzando una vez más a que las mujeres se ciñan al papel de los cuidados y de todas las actividades no remuneradas económicamente. Una película que me pareció muy interesante pues trata de manera indirecta la desigualdad que existe entre hombres y mujeres en África isla película El niño que cómo el viento. Esta película refleja cómo pese a que el padre de familia movido por sus principios les lleva a la ruina (pese a que su mujer tuviese unas ideas más creativas y objetivas) mientras que las mujeres del hogar se ciñen a las tareas de este, involucrándose en la educación de sus hijos… También habla de la lealtad que deben tener las mujeres a la hora de estar con un hombre y de la presión que se ejerce en ellas, la desigualdad a la hora de poder acceder a la educación entre otros temas. De manera superficial también se habla de la vulnerabilidad de sus derechos como mujeres viendo en una escena como casi las violan unos ladrones al robarles todas sus pertenencias debido a la brutal escasez de agua del territorio.

    #897
    Tamara
    Moderador

    Hola:

    Aún no he leído la materia del módulo, pero me gustaría realizar un primer aporte. Sin duda, como dice mi compañera, el colonialismo es la causa principal de la increíble desigualdad entre hombres y mujeres en el continente. A partir de ahí, podríamos mencionar las leyes consuetudinarias, la tradición, las herencias…

    Me gustaría mencionar dos aportes cinematográficos que me han impactado enormemente, donde la protagonista principal sin duda es la mujer:

    “Figuras Ocultas” (Hidden Figures”, 2016), película basada en un libro de no ficción, dónde se trata la segregación (tanto por raza cómo por género) y cómo las mujeres no pueden optar a papeles de hombres.

    En segundo lugar, y más o menos siguiendo la misma temática, la reciente miniserie “Madam C. J. Walker: Una mujer hecha a sí misma” (netflix). Increíble la lucha de una mujer por conseguir su sueño y hasta llegar a ser la primera millonaria negra en EEUU.

    • Esta respuesta fue modificada hace 2 años, 7 meses por Tamara.
    #900
    SilviaTlvr
    Moderador

    ¡Hola a todas y todos!
    Me ha parecido muy enriquecedor analizar el papel que han desempeñado las mujeres africanas en la economía. Respecto a la primera pregunta, creo que el colonialismo ha tenido un rol crucial a la hora de determinar la posición de la mujer africana durante el siglo XX. Es sobrecogedor observar cómo el conocimiento acumulado durante generaciones era ignorado y las mujeres quedaban relegadas por los colonizadores a un puesto casi irrelevante en la economía formal, debiendo dedicarse por completo al cuidado del hogar y de su familia.

    Creo que esta linea de pensamiento sigue vigente en el subconsciente colectivo y se siguen analizando las sociedades africanas desde un punto de vista etnocentrista. Tal vez tenga un poco que ver con la educación que recibimos de pequeños, ya que no se estudia, al menos esa es mi experiencia, el colonialismo como un fenómeno dañino para las sociedades colonizadas, ni tampoco cómo eran estas sociedades antes de su llegada. Se tiende a asumir que el colonialismo fue un impulso al desarrollo de su economía, pero nada más lejos de la realidad: supuso, en la mayor parte de los casos, un saqueo de los recursos disponibles y en consecuencia, un atraso.

    Me encantaría leer vuestras opiniones al respecto. Seguiré las recomendaciones de Tamara y Claudia para aprender un poco más y tener una visión más amplia sobre el tema.

    #901
    Jeny
    Moderador

    Buenas tardes!
    Empezar diciendo que ha sido un módulo muy enriquecedor para mí, ya que desconocía por completo las iniciativas que han surgido por parte de las mujeres africanas para hacer frente a las discriminaciones que sufren sistemáticamente en el capitalismo patriarcal en el que también se ha sumido el continente africano. Como ya ha señalado nuestra compañera Silvia, todo lo visto en el módulo confirma la educación eurocéntrica en la que nos involucramos, que deja de lado por completo la historia africana y lo que ha supuesto el esclavismo impuesto en el territorio por los llamados países “desarrollados”. Ciertamente me parece una pena que se obvie la realidad de otras culturas y las vivencias del resto de continentes como puede ser el asiático y africano, divergente a nuestra forma de vivir, pero no por ello menos legitima o significativa.

    Respecto a la difusión de la información, los medios de comunicación también tienen un papel fundamental en la transmisión de ideas, valores, creencias y hechos con una mirada subjetiva que es presentada como objetiva. Es un canal de información con una gran influencia y poder, ya que se trata de un medio de información y entretenimiento al que acudimos para relajarnos, dejando a un lado la actitud crítica que nos permite analizar los hechos. Este es un claro peligro que hay que tener en cuenta ya que genera y reproduce estereotipos y prejuicios propios de la visión androcéntrica y etnocentrista hegemónica. Sin embargo, tiene su parte positiva, y es que permite un acceso rápido, fácil y más universal a una gran cantidad de información. Dentro de los medios de comunicación hay espacios que rompen con esta dinámica y ofrecen información y opiniones diversas. Aquí es donde se puede incluir a las mujeres africanas que tienen un papel activo en los medios, especialmente a través de las redes sociales, lo que permite conectar y unir fuerzas con personas de diferentes lugares. Esto da pie a mostrar, analizar y denunciar con mayor facilidad las discriminaciones vividas por las mujeres de diversas culturas. A su vez, las redes sociales establecen referentes con lo que identificarse y aunarse, cuestión que quedaría fuera del alcance si no fuese por los medios de comunicación. En conclusión, creo que se puede decir que tienen un papel fundamental en la lucha contra las discriminaciones, y que es una herramienta de lucha para las mujeres activistas de todo el mundo. En un mundo globalizado como el actual, las acciones de una persona pueden suponer un cambio en la vida de muchas personas.

    Respecto al imaginario social prototípico de las mujeres africanas, diría que se centra en la idea de que se tratan de mujeres sin educación, sumisas, con poca capacidad crítica, que no solo aceptan el rol reproductivo, sino que lo consideran como una finalidad vital. Así, creemos que ellas no buscan ni quieren formar parte del trabajo productivo, si no que están satisfechas con su papel como cuidadoras del hogar. En relación a esto, se cree que las mujeres africanas buscan un marido con el que casarse para ser mantenidas de por vida, de manera que se da una lucha entre mujeres por “conseguir” un buen marido. En mi opinión, en general cuando pensamos en una mujer africana tendemos a imaginarnos a una mujer con muchos hijos a los que cuidar y un marido al que satisfacer. No nos planteamos que puede que sea algo impuesto y no buscado.

    Por último, me gustaría hacer referencia a este artículo: https://smoda.elpais.com/moda/actualidad/criadas-senoras-pelicula-exito-netflix-racismo/
    Habla sobre la conocida película, “Criadas y señoras”, la cual trata sobre las mujeres afroamericanas que trabajaban como criadas en casas de mujeres adineradas en Estados Unidos. Este artículo hace referencia a la visión etnocéntrica y el peligro de ofrecer contenido en el que solo se cuenta la versión de la historia desde una de las partes, sin tener en cuenta todas las perspectivas. Se hace referencia a la situación de precariedad laboral a la que hacen frente las mujeres afroamericanas, pero realmente no da protagonismo a sus voces. Esto me demuestra una vez más la importancia del análisis crítico, que nos permite alejarnos de nuestra perspectiva cultural. Yo personalmente cunado la vi por primera vez, no fui consciente de lo aquí señalado.

    #902
    mariandelmoral
    Moderador

    Hola de nuevo. ¡Cómo me alegra leer todo lo que habéis aportado al foro!. Muchas gracias, Claudia, Tamara, Silvia y Jeny, por vuestras opiniones (críticas y bien fundamentadas).

    Efectivamente, como bien apuntáis, la colonización y concretamente, los procesos coloniales en sus diferentes vertientes y contextos, impusieron lógicas euro-centristas en casi todos los ámbitos sociales, culturales, políticos y económicos de las sociedades africanas. Estos se han ido prolongando y transformando en el tiempo, reproduciendo desigualdades, que fueron impuestas por la maquinaria colonial. En la actualidad, las desigualdades de género en el ámbito económico, también tienen que ver con fuerzas externas como las multinacionales o las lógicas propias enquistadas de los gobiernos africanos tras sus independencias . La imposición dual promovida por el modelo de industrialización occidental, importada a los contextos africanos con la colonización, impuso igualmente la dicotomía: mujeres en el hogar y hombres en el ámbito de lo público, lo doméstico/privado versus político/público. Esta forma de concebir la desigualdad de género también lo padecemos las mujeres en contextos occidentales. En este aspecto, para mí siempre fue muy esclarecedor el libro de la socióloga feminista nigeriana Oyèrónkẹ́ Oyěwùmí, “The invention of women. Making an African Sense of Western Gender Discourses” (1997). Este engendró toda una polémica acerca de si el género y el patriarcado, como principios estructuradores de la sociedad, se pueden aplicar también a las sociedades “no occidentales”. ¿Cuáles son las implicaciones de introducir la perspectiva de género, tal como se entiende en occidente, como punto de partida para la construcción de conocimiento sobre las sociedades africanas? La colonización impuso una visión del género que Oyěwùmí niega en tanto que categoría social imprescindible y antepuso la edad como principio organizador de la sociedad yoruba. Este sería un ejemplo, explicado muy escuetamente, que saca a relucir componentes más igualitarios entre géneros en la época pre-colonial y que por consiguiente, padecieron las desigualdades adoptadas con la colonización. Si quisierais ampliar información al respecto, no dudéis en escribirme.

    Por otro lado, comentaros que he visto las películas y series que recomendáis, a excepción de la última, que me la apunto para verla, en cuanto pueda. Comparto plenamente el análisis que hacéis de ellas y por supuesto, estoy de acuerdo con Jeny respecto a la función social tan diversa que cumplen los medios de comunicación para con las mujeres africanas. Los ecosistemas de información son muchos y variados, y aunque los más etnocéntricos y androcéntricos, que por lo general, son los más hegemónicos, reproducen imágenes sesgadas de las “mujeres en África”, bien es cierto que han emergido espacios de nuevos medios, diversos y dinámicos, promovidos por mujeres activistas, que promueven diversas causas a nivel global y local. En esta línea, os recomiendo el artículo de Silvia Almenara Niebla, titulado “África online: mujeres TIC y activismo” (2016) pone de relieve la agencia de las mujeres en la transformación social y política del continente a través de las nuevas tecnologías e internet.

    Espero que disfrutéis mucho del puente.
    Seguimos…

    #903
    Nerea
    Moderador

    Buenos dias!

    Primero de todo, me sumo a la recomendación de la compañera de la película Figuras Ocultas y la miniserie de netflix Madam C.j.Walker, y me gustaría añadir otra película, El largo camino a casa (The long Walk Home) disponible en la plataforma Filmin, que muestra el día a día de una mujer trabajadora, y explica también como se vivió la lucha por los derechos de las personas negras.

    Por otro lado, me gustaría reflexionar sobre el estudio de caso de Kebemer, ya que me parece un ejemplo de la “ayuda” que podemos proporcionar desde los países de Occidente. Es decir, invertir menos recursos en hacer viajes de voluntariado, en sentirnos protagonistas (la activista Desiree Bela ha creado un montón de contenido hablando sobre esto, si os interesa, podéis encontrarla en instagram @desireebelal), y centrarnos mas en proporcionar recursos para que sean ellas mismas quienes se hagan sujeto activo de su desarrollo.

    Finalmente, el contenido del modulo me ha parecido muy interesante, asi que, muchas gracias Marian por instruirnos!

    #904
    María
    Moderador

    Buenos días,
    Son muy interesantes las reflexiones de todas, muchas gracias. Comparto la recomendación que hace Tamara de “Figuras ocultas” y la miniserie de Madam C.J. Walker, vi ambas durante el pasado estado de alarma y me gustaron mucho (también vi Unorthodox, que aunque no guarda tanta relación con el tema, os recomiendo igualmente).
    Durante el curso estamos viendo cómo la colonización supuso la implantación de distintos esquemas eurocentristas en ámbitos como economía, sociedad y cultura, que relegaron a las mujeres a un papel reproductivo/privado lo que, en algunos casos, supuso una pérdida de roles más importantes que habían alcanzado en las sociedades precoloniales. Además de la recomendación que hace Marian sobre Oyèrónkẹ́ Oyěwùmí y la validez (o no) de aplicar la categoría género, con su sesgo occidental, a otras sociedades como las africanas, que me la apunto, quería saber si podéis hacer alguna recomendación para investigar algo sobre los roles de las mujeres en diferentes contextos africanos previos a la colonización y sobre la existencia de sociedades o grupos matriarcales.
    Quería también agradecer a Jeny haber compartido el artículo sobre el racismo subliminal de “Criadas y señoras”; debo reconocer que la película me gustó cuando la vi. Sí reconocí ese halo de buenismo blanco, pero no le di mayor importancia. Ahora, leyendo el artículo que nos ha pasado la compañera, me he acordado de la charla TED de Chimamanda N. Adichie “The danger of a single story”. Para mí, ese relato fue y sigue siendo muy revelador y lo recomiendo cada vez que tengo ocasión, así que es posible que ya lo haya hecho en otro foro de este curso; si es así, siento repetirme. Pero creo que, al igual que el artículo sobre la película Criadas y señoras, nos habla de la hegemonía blanca del punto de vista de los relatos y los peligros que puede entrañar.
    Este discurso amable y de reconciliación sobre el racismo (entre otros fenómenos generadores de desigualdad) que se ve en la película siempre me hace reflexionar sobre la cooperación al desarrollo y cómo muchas de sus expresiones asumen este discurso del salvador blanco, estando profundamente impregnadas de ese punto de vista blanco hegemónico. Al respecto, hace tiempo que tengo pendiente la lectura de “Blanco bueno busca negro pobre”, no sé si alguien ya lo habrá leído; tal vez me equivoque, pero creo que el título ya da muchas pistas sobre lo que será la lectura. Llevo unos 15 años trabajando en cooperación, en distintos países, con distintos organismos públicos y privados y desde hace un tiempo ya asentada en España, y cada vez creo que es más urgente una revisión crítica sobre el sistema de la cooperación tal y como funciona en la actualidad, pues en muchos casos no deja de ser una nueva forma de colonización económica y cultural (al respecto, cada vez hay más voces críticas que hablan de esta anticooperación).
    Me licencié en comunicación y me interesa mucho aprender más sobre la producción cultural africana y las redes de distribución; sobre literatura y música creo que el acceso es bastante más fácil, pero no conozco ninguna red o plataforma de distribución de cine africano. Si alguien tiene más información, por favor, que comparta . Es una pena, pero si haces una búsqueda rápida sobre películas africanas, la web te ofrece listados en las que la mayoría de películas son occidentales.
    Por último, también quería hablar de una idea expuesta en el módulo: cómo los saberes agrícolas que tenían las mujeres fueron despreciados por considerarse atrasados. En América Latina hay cada vez más iniciativas de recuperación de saberes tradicionales por considerarse más alineados con una ética de los cuidados, no sólo en agricultura (con el respeto al medio ambiente que conllevan) sino también por ejemplo durante la maternidad y el parto, devolviendo a la figura de las parteras tradicionales el rol que siempre han tenido en sus sociedades, ahora facilitándoles cierta capacitación socio-sanitaria, de forma que algunas iniciativas las incorporan a los equipos de las clínicas de maternidad. Incluso la OMS ha reconocido el papel tan importante que puede tener esta figura tradicional, con una capacitación actualizada, a la hora de salvar vidas tanto de las madres como de los/as bebés. Por ello, aquí va mi última cuestión, y es si conocéis alguna iniciativa similar, con cierto carácter formal, de recuperación y puesta en valor de saberes tradicionales en sociedades al sur del Sáhara.
    Saludos y gracias,
    María

    #905
    celiamf
    Moderador

    ¡Hola a todas!

    Como ya han comentado algunas de mis compañeras en anteriores intervenciones en el foro, una de las causas más importantes de la desigualdad que sufren las mujeres africanas en la economía, y en el resto de ámbitos, aparece tras el colonialismo. Si bien antes la mujer jugaba un papel importante dentro del sistema social, ahora pasa a quedar relegada a un segundo plano.

    Como hemos leído en los apuntes, las mujeres han sido las que han mejorado la contexto en situaciones de crisis cuando los hombres no tenían trabajo, siendo estas una parte importante a la hora de conseguir alimento. Además, las mujeres trabajan principalmente en la economía informal que hace que su trabajo no se vea reconocido no solo socialmente, sino económicamente con mayor precariedad.

    Con respecto a las películas, tengo que hacer un pequeño apunte personal. Antes de empezar con este módulo, ni si quiera conocía la industria Nollywood pese a ser la segunda industria del cine más importante del mundo, lo cual creo que dice mucho de lo poco visibles que son ya no solamente las mujeres, sino la población negra y africana en este caso para algunas personas europeas.

    Gracias por vuestras aportaciones, es un gusto leeros.

    Celia

    #906
    mariandelmoral
    Moderador

    Hola de nuevo,

    Gracias por todas vuestras aportaciones al foro. Están siendo comentarios muy enriquecedores…
    Nerea, me apunto también la película que recomiendas: The long walk home. Voy a tener una lista muy interesante para ver en estos días tan “raros” y probablemente, de nuevo, confinadas en casa.
    Estoy de acuerdo contigo en tu crítica hacia la cooperación, el trasfondo “de ayuda” que subyace y por consiguiente, de subordinación por parte de unos (los que cooperan) respecto a otros (los ayudados). En esta línea, hay una serie de vídeos de una campaña de sensibilización, que construyen un “contra-discurso” a través de la ironía y el audiovisual y que replantean las relaciones y dinámicas empleadas en este ámbito. ¿Conocéis Africa for Norway? Os recomiendo que veáis los vídeos que han producido. Son muy divertidos y ponen en entredicho muchos aspectos de la Cooperación Internacional en África (en este caso desde Sudáfrica).

    Africa for Norway

    Let´s save Africa! Gone Wrong

    Who wants to become a volunteer?

    #907
    mariandelmoral
    Moderador

    María, me encanta todo lo que nos ofreces, tu experiencia y tus reflexiones tras tanto tiempo trabajando en cooperación. Contigo comparto además, el hecho de haberme dedicado a la Comunicación y más concretamente, a la Antropología Audiovisual y la producción cinematográfica. Siempre me costó aceptar una mirada sobre el continente tan lejana, sesgada y estereotipada a la que tendríamos si viésemos más sus propias formas de auto-representación. En cierto modo, mi tesis y enfoque profesional tiene que ver con esa exploración. Te recomiendo que visites el FCAT (Festival de Cine Africano de Tarifa) https://www.fcat.es/, que este año está en su decimoséptima edición. Además puedes visitar un espacio muy rico en cultura y artes africanas: http://www.wiriko.org. Y si quieres profundizar aún más en este cruce de miradas y representaciones, ya desde el propio contexto español, no puedes dejar de ver “Asunto casting” de la actriz Beatriz Mbula, https://beatrizmbula.com/ . Actualmente estoy escribiendo un guión cinematográfico que trata de dar la vuelta al imaginario social por antonomasia acerca de las poblaciones africanas. ¡Os mantendré informadas! 😉 y espero que sigáis con ese entusiasmo. No dudéis en solicitarme cualquier otra información y por supuesto, estaré encantada de leeros o ver vuestros trabajos en esta línea.

    Respecto a las recomendaciones sobre roles de mujeres en diferentes contextos africanos previos a la colonización, se me ocurren, cuatro libros que para mí han sido muy reveladores y que se consideran ya clásicos.

    1. Reinas de África y Heroínas de la diáspora negra (2020) de Sylvia Serbin.
    2. Male Daughters Female Husbands: Gender and Sex in an African Society (1987, primera edición) de Ifi Amadiume.
    3. Re-Inventing Africa: Matriarchy, Religion and Culture (1997) de Ifi Amadiume.
    3. Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourses (1984, primera edición) de Chandra Talpade Mohanty.

    ¡Saludos y buenas noches!
    Espero que hayáis disfrutado del puente.
    Marian

    #908
    mariandelmoral
    Moderador

    * Corrección, se me ha colado el año de publicación del libro de Sylvia Serbin, es el 2017 y no el 2020.

    #909
    mariandelmoral
    Moderador

    Celia, muchas gracias a ti también por tu participación. Tienes toda la razón con la industria nollywoodiense y el gran papel que ha tenido a muchos niveles (económico, cultural, político, etc.) no sólo en Nigeria, sino en muchos otros países del continente africano y en la diáspora. Si tenéis interés por esta temática, no dudéis en preguntarme, aquí tengo muchísima información (teórica, de trabajo de campo, etc.). En cierto modo, es mi tema… 🙂

    Os paso dos artículos muy sencillos, para quienes estéis interesadas en el tema y queráis reflexionar sobre la riqueza de África a nivel cultural.

    Vivencias de una actriz española en Nollywood.
    https://elpais.com/elpais/2017/05/25/africa_no_es_un_pais/1495736614_359642.html

    Nollywood, el “nuevo petróleo” de Nigeria.
    https://atalayar.com/content/nollywood-el-%E2%80%9Cnuevo-petr%C3%B3leo%E2%80%9D-de-nigeria

    ¡Buenas noches!

    #910
    Ane
    Moderador

    Hola, buenos días,
    ¡Qué interesante leeros a todas! Hay muchas películas y series que habéis comentado que ya conocía y estoy de acuerdo con todas. Las que no, las veré encantada.
    Al igual que habéis comentado, yo también reafirmo el hecho de que el colonialismo creo una división del trabajo por género y lo exacerbo. Aunque el papel de la mujer sobre todo en zonas rurales de diferentes países de continente es todavía muy importante, las colectividades de trabajo que crean y la fuerza organizativa que demuestran es de mencionar, por mucho que esté muy invisibilizada.
    Hay una historia cercana que podría contar sobre una mujer de 75 años aprox. Ya que no conoce su edad exacta ni si fecha de nacimiento, nacida en un pueblo rural al norte de Benín llamado Brignyamarou, aunque actualmente vive en el mismo municipio aunque en el centro, en Kérou centro. Ella fue casada con un profesor catequista cuando tenía 16 años, el 35, fue su padre quien acordó dicho matrimonio, y aunque ella no estuviera de acuerdo tiene mucho aprecio a su padre ya que me contó que él lo había decidido con la intención de hacerle un gran favor a su hija, y que tuviera una vida mejor, con un mejor nivel socio-económico.
    Tuvo seis hijas/os con este hombre, que cuando el último tenía 2 añitos decidió abandonar a la mujer en Kérou. Ella era conocida por cocinar muy bien en el pueblo, con lo que decidió que para poder construir las últimas habitaciones para los hijos y poder sacar la familia adelante, cocinar gniame pile y venderlo en el pueblo. Muchos habitantes de Kérou iban a comer y cenar su gniame pile y trabajaba desde las 11 hasta las 23 de la noche, sin parar. Comenzó a ganar dinero, incluso le daba para ahorrar, trabajaba todos los días sin excepción. Pudo inscribir en la escuela a todas/os las/os hijas/os. Y asó pasado el tiempo, y continuando con el ahorro, pudo realizar mejoras en su casa, pudo construir una perforación de agua, comprarse un congelador con lo que hacía hielo para vender, pudo comprar placas solares para cuando se corta la luz en el pueblo (que es de dos a cuatro veces al día)…
    Parece que todo iba muy bien pero en seguida comenzaron las envidias y hombres que comenzaban a acusarla de brujería y de otras prácticas asociadas con el vudoo. No podía comprender ni aceptar que una mujer sola, y simplemente cocinando pudiera salir adelante, e incluso sacar a sus 6 hijas/os adelante. Estuvieron dos años impidiéndole trabajar incluso le convocaron a la policía del pueblo para valorar su situación, incluso algunos la llegaron a acusar de robo. Aunque pudo seguir vendiendo desde casa de forma clandestina.
    Hoy con sus 75 años aprox., continúa trabajando cocinando su tan especial gniame pile con ayuda de sus nietas que ya tienen de 20-30 años. Su hijo se licenció en magisterio, sus dos hijas son asistentes de veterinaria y trabajan con la ganadería del pueblo. Hay dos hijos que han muerto por enfermedad infecciosa. Y la más pequeña trabaja en el ayuntamiento ya que pudo estudiar derecho.
    Esa una historia de superación, fuerza y lucha. Una mujer que me ha enseñado mucho y que me ha aportado cosas imprescindibles. Tuve la suerte de conocerla en Benin, en el pueblo donde he estado durante seis meses trabajando como enfermera. Cenaba todos los días su gniame pile, ¡estaba impresionante!

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 84)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.