topic Módulo 4 - SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Módulo 4

  • Este debate tiene 83 respuestas, 41 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años, 4 meses por mariandelmoral.
Viendo 15 entradas - de la 46 a la 60 (de un total de 84)
  • Autor
    Entradas
  • #967
    MEZZAMI
    Moderador

    Muy interessante el testimonio de Joana

    #968
    mariandelmoral
    Moderador

    Muchísimas gracias, Joana, Carmen, Alba y Mezzani, ¡cuánto que aprender! me leo encantada los ejemplos que narráis y vuestras experiencias, además de contribuciones a este espacio dialógico. Estoy maravillada con todo lo que está saliendo por nuestras “boquitas-pantalla”.

    Un abrazo y que paséis buen finde,
    Marian

    #971
    Joana
    Moderador

    Hola de nuevo, Repecto a películas que nos acerquen a la realidad de la mujer africana, no sé si conocéis el Festival Films Femmes Afrique que se realiza en Dakkar:
    https://www.filmsfemmesafrique.com/
    Y sobre la cooperación al desarrolo, como con África, no hay que generalizar. Y la cooperación al desarrollo ha cambiado mucho y sigue cambiando, y actualmente se prioriza las buenas prácticas en las que la población destinataria sea la principal protagonista. Algo que puede parecer una nimiedad pero que es reflejo de qué tipo de concepción de cooperación se tiene, es el lenguaje. Buena parte del sector hace años que dejó de utilizar el término “beneficiarios” para utilizar “titulares de derechos”, pues se considera que si es necesaria una acción de cooperación es que se está vulnerando algún derecho.
    Yo puedo hablar de mi experiencia en la ONG en la que trabajo, en la que se hacen diagnósticos participativos antes de elaborar un proyecto, siempre trabajamos con contrapartes locales, la parte substancial de la ejecución de los proyectos recae en la población, toda formación o capacitación la realizan personas de la zona o el país… Pero reconozco que hay organizaciones que más que cooperación, hacen caridad.

    #972
    Patri
    Moderador

    Buenas tardes a todas,

    Llego a última hora a comentar al foro… me he tomado mi tiempo para leerme el tema esta semana además de tanta agitación social…

    En primer lugar quiero destacar lo interesante que está siendo para mi toda esta información, y cuánto me doy cuenta de que, en mi caso, a pesar de vivir día a día con mujeres de origen subsahariano, lo poco que en realidad sabemos de su historia y de sus contextos, para mi toda esta información está siendo un regalo.. aunque reconozco que es mucha y que me voy guardando los temarios para retomarlos en otro momento de nuevo.

    Sobre los temas que planteais…

    Como ya hemos visto en temas anteriores, el colonialismo ha sido la principal causa de la situación actual de las mujeres en las economías africanas, ya sabemos que durante la época precolonial y anterior, las mujeres tenían posiciones de mucho protagonismo en la toma de decisiones, además de ser parte activa dentro del círculo de la economía de los clanes familiares… ellas participaban como un miembro más, y en muchas ocasiones aportando doblemente, desde las economías informales… Sabemos que en el momento que llegó el colonialismo se implantó la ideología hegemónica de división del trabajo, mujeres al ámbito doméstico y reproductivo, y hombres a la producción, tal y como estaba impuesto en el resto de continentes hegemónicos.. esto resultó ser desolador para el continente…

    Los hombres a las fábricas, las mujeres a los cuidados,… y después, cuando volvieron las necesidades, las mujeres se organizaron para ser ellas mismas las que sacaran a las familias adelante, puesto que los hombres estaban sólo limitados a la productividad, ligados a las industrias que dependían de los colonos… Las mujeres fueron protagonistas de sacar adelante a las familias.

    El imaginario social más generalizado acerca de las mujeres africanas la pone más bien en la balanza como “víctima”, “mujeres dependientes”, “mujeres al regazo de sus esposos”.. Y realmente no es así, hoy por hoy cada vez llegan más mujeres a nuestras costas en busca de un futuro, de unas posibilidades, de condiciones dignas… vienen aquí y su motivo principal para jugarse la vida es que “en Europa hay derechos”, y esto es de mujeres fuertes, potentes, con ganas de batallar y de no conformarse con lo que hay, mujeres que están revolucionando sus sistemas familiares, abandonándolos, negándose a ser esposas de hombres que no conocen, negandose al destino que se les presenta.

    Os agradezco todas las peliculas que habeis propuesto, algunas ya había visto, otras apunto para ver!!

    Os sigo leyendo.. Gracias

    Un abrazo

    Patri F

    #973
    Génesis
    Moderador

    Muy buenas, es muy interesante leeros a todas y definitivamente muy enriquecedor. Es un placer.
    Sigo la línea de los comentarios del resto de las compañeras y destaco el papel desempañado por parte del colonialismo en la discriminación de las mujeres que, dada su situación han sufrido múltiples formas de exclusión de diferentes ámbitos, pasando por el político, social y como hemos ido viendo a lo largo del módulo también en el económico.
    No pretendo explayarme demasiado porque han sido numerosas las aportaciones. No obstante, me gustaría dejar un enlace a un artículo de la investigadora Aura Estela “Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: Un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio” para quien le interese profundizar.

    file:///C:/Users/34639/Downloads/180291-Texto%20del%20art%C3%ADculo-656751-1-10-20130729.pdf

    En este artículo no aborda las experiencias en países africanos, pero sí trata sobre las mujeres indígenas en Guatemala y sus experiencias múltiples de dominación. Espero que resulte interesante para quien se anime a ojearlo.
    Un saludo para todas.

    #974
    Anama
    Moderador

    Buenas,

    ¡Qué interesante leeros a todas!

    Me sumo un poco a lo que habéis venido diciendo hasta ahora. Estoy de acuerdo en que el colonialismo ha supuesto una influencia decisiva en el rol de las mujeres africanas en la economía de sus países y en la división sexual del trabajo tal y como existe ahora, pero pienso también que tradiciones y prácticas culturales precoloniales ya discriminatorias contra las mujeres tienen un papel decisivo. Se mencionan en los contenidos de este moodulo prácticas como el levirato o el sororato, que afectan de forma directa en muchos países en, por ejemplo, la falta de acceso o de propiedad de las mujeres a la tierra. Sin embargo, el rol de las mujeres en la economía no es fijo, sino que va evolucionando justo al resto de aspectos de la sociedad. Así, las mujeres tienen cada vez más propiedades, más puestos de poder en los sectores público y privado, más poder económico… hay más consciencia también del triple rol de las mujeres y muchas voces feministas se alzan para reclamar igualdad. Las tecnologías juegan un papel vital, creo, en este contexto, poniendo en contacto diferentes realidades y dando voz a mujeres que, de otra manera, no la tendrían, además de recibiendo influencias de otros continentes y expandiendo la suya.

    El imaginario social de la mujer africana coincido en que es el de mujer sumisa y muy trabajadora, con un objetivo muy claro de reproducción y cuidados, poca o ninguna educación, vida en comunidad. Sus actividades no suelen ser remuneradas, por lo que, a pesar de aportar a la economía, no participan activamente en ella.

    En cuanto a películas, he visto ya muchas de las que mencionáis y me apunto las que no. Hay una que quiero añadir, pero que no he visto aún, de Burkina Faso, llamada Frontières, que me recomendaron y, según tengo entendido, cuenta la historia de los abusos que distintas mujeres sufren en viajes que realizan por trabajo.

    Muchas gracias y un saludo,

    Ana

    #975
    Milavbarm
    Moderador

    •¿Dónde crees que recaen las causas (también a nivel histórico) para analizar la situación de las mujeres en las Economías africanas? R: En la divisón del trabajo. Antes de la entrada del colonialismo al continente, las antiguas sociedades africanas no concebían las labores para hombres o mujeres. Por lo que considero que la inserción de la división del trabajo trajo como consecuencia la relajación de las mujeres a los empleos no remunerados en principalmente son aquellos que se dedican a los cuidados del hogar y la familia.
    •Si hacemos un repaso a los grandes hitos históricos en el continente, ¿cuáles crees que serían los momentos y transformaciones más importantes para el avance de las mujeres en tanto que parte activa de sus sociedades? R: las luchas independentistas, muchas mujeres fueron piezas clave en los movimientos y luchas contra el colonialismo. Asimismo, el activismo en pro de los DDHH, mujeres reivindicando sus derechos ¿Cómo crees que les han repercutido y beneficiado en sus vidas cotidianas? R: creo que han marcado precedentes en las diferentes luchas en cada país y han permitido que, incluso, niñas y adolescentes tengan acceso a diversos contextos sociales, tales como la educación. ¿Han tenido o tienen un papel activo para que acaezcan esas transformaciones? R: Claro! Ellas han sido un punto clave en todas la luchas sociales. Además de contribuir en la pacificación de conflictos que, a su vez, generan la participación de otras mujeres en contextos políticos y sociales de sus respectivos paìses ¿Cómo crees que influyen actualmente las tecnologías de la información en ese papel activo y activista de las mujeres africanas? R: Existe una mayor difusión y participación de todos pero en especial de las mujeres. Se abren convocatorias para el acceso a programas y actividades que promuevan la libertad y la igualdad.
    •¿Cuál crees que es el “imaginario social” más generalizado acerca de las mujeres africanas y su relación con la economía? R:que son mujeres que, en generl, no “aportan” a la economía porque en su mayoria son mujeres que se dedican a los cuidados. Sin embargo, muchas de ellas son las que mayor aportan a la economìa, incluso, desde su ambito domestico y que aún con el solo hecho de comprar alimentos contribuyen a la circulación de capital de los pequeños comercios, aunque siendo estos informales. ¿Conoces alguna película que trate las temáticas del módulo IV?
    •¿Conoces algún ejemplo exitoso o caso concreto de lucha por parte de las mujeres africanas en esa búsqueda por la equidad de género (en la economía), y otros ámbitos sociales? R: sobretodo de aquellas mujeres que son dueñas de pequeñas parcelas de tierra pero que por falta de incentivo y tecnología han tenido que parar su producción agrícola, pero que aún así, luchan porque exista una mayor inversión y apoyo para que la agricultura tenga un mayor alcance y ellas puedan tener mejores beneficios. ¿Podrías explicarlo?

    #976
    mariandelmoral
    Moderador

    Hola, en este nuestro último de día de interacción por esta vía. Después si tuvieseis alguna duda o cuestión que quisierais comentarme, no dudéis en mandarme un mail.
    Joana, muchas gracias por apuntar esa lanza sobre los cambios “buenos” que también se están dando en el ámbito de la Cooperación, eso como dices, nos ayuda a no generalizar. El festival de cine que dices no lo conozco en profundidad, pero ahora que lo recuerdas, lo miraré con más empeño. Me alegran mucho estas iniciativas…
    Patri, Génesis, Ana, Mila, gracias igualmente por vuestras reflexiones. Génesis, el capítulo del que nos hablas, aunque no sea específicamente sobre el continente africano, nos puede brindar muchas ideas y cuestiones que comparativamente, teniendo en cuenta los contextos, nos pueden ayudar a analizar y entender las dinámicas de las desigualdades y el dominio de unas poblaciones sobre otras. ¡Gracias!
    Ana, no he visto Frontières, pero la apunto en mi lista.

    Saludos y buen domingo,
    Marian

    #977
    Ixiar
    Moderador

    Gracias por toda la información compartida, sobre todo la audiovisual, le dedicaré tiempo a las referencias de cine hecho en países africanos que la verdad no conozco. Me ha encantado la mirada de RadioAid por su forma de luchar contra unos estereotipos desde el humor inteligente. El audiovisual como lenguaje que es construye realidades y los estereotipos sobre las mujeres en África y sobre el continente en general son siempre homogéneos y válidos para cualquier país y para cualquier habitante de África. Qué nos importa si son del norte o del sur, del este o el oeste si son todos iguales. Lo peor es que estos estereotipos se amplifican desde los medios de información oficiales y también desde las propias ONGs e instituciones y organismos internacionales que abusan de paternalismo y de mensajes de necesidad, carencia, subdesarrollo y dependencia. Mensajes que apelan a la empatía jerárquica occidental vendiendo la dignidad de quien pretenden salvar. No estoy criticando la labor de tantos organismos que creo imprescindible, me refiero al enfoque de su comunicación. Estos tópicos tan manidos e injustos afectan también a como miramos y vemos a la mujer africana y afrodescendiente aquí en Europa. De esa mirada, vertical, entre otras muchas cosas, dependen sus proyectos migratorios y de vida.
    Respecto a las causas que explicarían la situación de las mujeres africanas en la economía parece concluyente que el Colonialismo fue el primer hito histórico que afectó a la vida de las mujeres que empezaron a ser vistas por su propia sociedad desde el sesgo eurocéntrico religioso y patriarcal. Con la asimilación a lo occidental prospera la división sexual del trabajo, relegando a la mujer al ámbito domestico privado para que el hombre pueda desenvolverse en el público político.
    Por otro lado, las mujeres fueron excluidas de los procesos de creación de las naciones independientes y relegadas a un papel secundario en el liderazgo de sus países a pesar de haber luchado activamente en los movimientos de liberación e independencia. Aunque excluidas del trabajo asalariado formal, las mujeres realizan una importante contribución a la economía de los países desde las economías informales que tienen como característica una desigualdad, que se traduce en empleos precarios, falta de derechos y condiciones laborales dignas.
    El empoderamiento económico de las mujeres africanas depende de visibilizar su rol económico, del reconocimiento de su trabajo, de la aportación que esta supone a la economía y al crecimiento de PIB de sus países.
    Porque el empoderamiento de la mujer radica en la capacidad de una mujer para controlar su propio destino, es prioritaria la voluntad política para llevar a la práctica una agenda de igualdad de género reclamada por los movimientos de mujeres con mecanismos y estrategias para luchar contra la discriminación laboral y jurídica de las leyes consuetudinarias, por el derecho a la salud, la educación y la formación, por la inclusión financiera y la participación política.
    En ese sentido, el papel activo y activista de las mujeres africanas en la red reclama y exige una transformación social en sus países. Respecto a las tecnologías de la información la brecha digital en África tiene también sesgo de género. Internet es mayormente masculino. Entendiendo las NTICS como herramientas e instrumento de participación social y política vemos que las mujeres africanas están una vez más en inferioridad numérica. El ciberactivismo va ganando terreno en muchos países africanos a través de blogueras y grupos feministas que tratan de visibilizar, denunciar y proponer soluciones en relación a las diversas violencias que sufren las mujeres africanas y construyendo proyectos de incidencia política y social para que las mujeres africanas en general sean ciudadanas de pleno derecho.

    #978
    MarJimCam
    Moderador

    Buenos días,

    Para empezar quería decir que el módulo me ha parecido muy enriquecedor. Muchas gracias por el trabajo realizado.

    Las causas que han derivado en la relación actual de las mujeres al sur del Sáhara con la economía, posiblemente sean muchas; pero coincido con algunas de mis compañeras en que el colonialismo impuso una situación de la mujer en la vida social, política y económica, cuyas consecuencias se pueden seguir observando.

    La pregunta es ¿por qué han quedado arraigadas? ¿Se han convertido en costumbres o se han impuesto por los ámbitos de poder (y hablo desde las casas hasta el estado) que han descubierto un modelo que invita al desarrollo económico, aunque a costa del sacrificio y perjuicio de gran parte de la población?

    La mayoría de la población activa que conozco en Senegal son jóvenes y mujeres mayores. No conozco a ningún hombre de edad avanzada que trabaje, y no es porque tengo una buena pensión por todos los años ya trabajados, porque realmente por lo general la pensión no te da para mantener a una familia. La familia finalmente queda sustentada por lo que cada hijo consigue aportar a la casa junto a los trabajos informales y de cuidados (de la casa y las personas) que realizan la madre e hijas.

    Considero que en muchos casos, la lucha de las mujeres en el ámbito económico está centrada en lograr que su familia cuente con ingresos, y especialmente en estos tiempos de pandemia. Estos meses de atrás, muchas mujeres han visto imposible continuar con sus trabajos informales, el saco de arroz por familia que ha dado el gobierno no ha bastado para cubrir las necesidades alimenticias del país, muchos jóvenes han visto a sus familias sufrir la falta de recursos y se han lanzado al mar en busca de un futuro improvablemente mejor,…

    Fuera del ámbito legal, este modelo se sustenta por la educación de niñas inculcando la responsabilidad impuesta sobre las mujeres. Además, el alto grado de ocupación diaria de las mujeres no les deja tiempo para actuar, la presión del sustento de la familia rinde tanto que después ya no tienes fuerzas para meterte en una lucha con el modelo estatal. Ellas se organizan entre ellas, se ayudan, se apoyan y sobreviven para que el resto pueda vivir mejor que ellas.

    Por último, quería volver a mostrar mi esperanza en las niñas. Ellas son quienes pueden cambiarlo todo, ellas son quienes pueden no querer llevar la misma vida que sus madres, ellas pueden hacer que en su casa las mujeres no sean esclavas, ellas tienen la oportunidad de formarse, ellas pueden combatir para lograr la igualdad laboral, y ellas tienen un acceso a las redes que les permite tener referencias, crear comunidad, lograr impacto,…

    Espero que mi reflexión os aporte algo. Seguimos en contacto en el próximo foro.

    Un saludo y gracias por leerme.

    #979
    gretavinovo
    Moderador

    Buenas tardes de domingo a todas! Llego súper tarde a este foro, pero como ya le expliqué a Marian es por una buena razón. Tuve la oportunidad de organizar una formación sobre turismo sostenible en mi pueblo, Oussouye, en la Casamance (Senegal), durante toda esta semana. Estuve pasando casi 8 horas diarias con 23 mujeres maravillosas, de entre 15 y 35 años, que me han regalado una de las mejores semanas de estos últimos meses. Pero no he tenido tiempo para hacer nada más. Así que compartiré mis reflexiones con vosotras y mañana, con tranquilidad, leeré todas las entradas del foro, que me parece supe interesante y enriquecedor. Estoy totalmente de acuerdo con María en todo lo que dice. Especialmente sobre el tema de la cooperación. Llevo trabajando en este sector 10 años, he creado mi propia ONG y nunca hemos recibido ayudas “oficiales” justamente por nuestra visión un poco rebelde de la cooperación. Hay que replantearse urgentemente un nuevo modelo de colaboración, basado de manera específica en la igualdad entre donante y beneficiario. Las personas que viven aquí se han acostumbrado a ver las ONG como una especie de bancos que distribuyen dinero para casi cualquier actividad, sin ningún control. Yo misma he trabajado con otra ong (de la que me fui) en un proyecto para la construcción de una escuela en el que el presupuesto total era 4 veces el que realmente se necesitaba para la construcción. De esta manera se fomenta la idea de que en Europa nos sobra el dinero y que tenemos tanto que hasta podemos venir aquí a construir escuelas de ese tipo. Y esa idea de la cooperación es muy difícil de modificar. También es verdad que en cuanto sube el nivel de estudios, se modifican también las miradas. Comparto la idea de que tenemos que dejar a África en paz. La idea de la cooperación tendría que ser dirigida más a la lucha para la eliminación del aprovechamiento de los recursos naturales por parte de empresas extranjeras, más sensibilización e información acerca de la inmigración ilegal y más inversión en formación y recursos. Volviendo a las preguntas, que me voy por las ramas, en cuanto a películas, me gustaría señalar Maman Colonell y Felicité. Son dos películas, una de República democrática del Congo y otra de Senegal que me han encantado. Historias de lucha para seguir adelante, ante las adversidades y el patriarcado.
    Las nuevas tecnologías han modificado enormemente el papel de las mujeres en la sociedad. Les han proporcionado visibilidad y muchas de ellas han encontrado a través de las redes sociales, la manera de expresarse y empoderarse. El acceso a Internet ha permitido a muchas mujeres de conseguir más información acerca de sus derechos, de acceder a redes y grupos de apoyo, a iniciativas femeninas en distintas partes del mundo. Sin duda, han sido un gran avance también para que las europeas tengamos acceso a recursos africanos. Los libros, las películas, los ensayos que se ha producido en muchos países de África estaban hasta hace poco al alcance de pocas personas.
    Con este grupo de mujeres con las que llevamos a cabo la formación, hemos decidido crear un grupo feminista en el pueblo, para reivindicar derechos que a veces están olvidados o pisados debido a supuestas tradiciones y estereotipos. Puede que me cree enemigos en el pueblo, pero esta es mi visión de la cooperación y creo importante que sean ellas mismas las que empiecen este proceso.

    #981
    carmen
    Moderador

    Buen domingo ¡¡¡ hoy de nuevo he repasado el material y el estudio de caso para en el último momento realizar el test … poca previsión , ya lo siento por María que ha sido una excelente facilitadora y que no ha parado de recordarnos las fechas. Y después de haber realizado un máster sobre investigaciones feministas recientemente, me surgen siempre muchas críticas sobre el concepto de economía en sí y a veces incluso al marco teórico de economía feminista.

    La realidad de las mujeres rurales africanas nos obliga a revisar las categorías más utilizadas sobre la división genérica del trabajo en los estudios de género ya que no son del todo aplicables en el análisis en el continente. Si revisamos sus historias, dedican su vida, casi siempre, al trabajo en el campo que se convierte en una extensión de la casa y, por tanto, sin una separación clara entre el espacio público y privado, entre las actividades productivas y reproductivas.

    Al releer el material, comprobamos que las mujeres han sido reconocidas casi universalmente como las responsables de la crianza de aves y pequeños rumiantes, la elaboración y venta de productos lácteos y el cuidado de la huerta familiar. Esto no ha supuesto a nivel formal que sean las dueñas ni de los animales y mucho menos que se beneficien de manera directa de su venta.

    África no es la excepción y predominan cuatro maneras de entender sus responsabilidades: la primera que responde al hombre como productor, jefe de familia y principal proveedor, responsable de todo. Un falso supuesto ya que estos son considerados los amos, toman las decisiones sin consultar a sus madres, esposas o hijas y, por tanto, son los beneficiarios naturales de los servicios financieros y técnicos y se obvian las responsabilidades que asumen las mujeres para la supervivencia de la unidad familiar con la infinidad de tareas que ya hemos descrito.

    Una segunda, es el que da título a uno de los apartados, trabajo familiar, para referirse a tareas que implican el cuidado de animales que realizan las mujeres y no se valoran como productivas. La productora se integra dentro de la familia y se distingue de las granjas intensivas, por ejemplo, ya que ahorra mano de obra, es gratuita. No se cuestiona que no sean pagadas, ni se contribuya con la seguridad social ni que suponga una sobrecarga para ellas. La familia, por tanto, se convierte en una entidad autónoma con poder de decisión, pero nunca teniendo en cuenta las voces de ellas.

    En la tercera, se empieza a distinguir del trabajo familiar al señalar que el cuidado de los animales y la recolección están a cargo de las mujeres y las personas mayores, aunque sin analizar las diferencias entre ellos. Se parte de otro supuesto erróneo, no tienen nada que hacer y contribuyen como un recurso a la unidad doméstica que de otra manera no sería utilizado.

    La cuarta y última, reconoce a las mujeres como trabajadoras y participan en el mundo laboral pero su ingreso se valora como complementario.

    Uno de los elementos significativos que cruzan a estos supuestos para tener en cuenta dentro de la conceptualización de la divi¬sión genérica de trabajo es la identificación de los roles y los estereotipos , como los significados y como marcos teóricos en los que se enmarcan las relaciones sociales entre los géneros y que son un factor estructurante que reduce o aumenta la brecha de desigualdad entre los géneros. Las representaciones y los atributos de género caracterizan a hombres y mujeres, orientan la acción y asignan un papel diferente en el mundo rural que habitan las mujeres africanas.

    Si revisamos bibliografía especializada, las mujeres desempeñan trabajos masculinos no solo cuando el hombre o se va a trabajar a jornal y las tareas van mucho más allá del hogar. De hecho, se prioriza el trabajo en el campo dependiendo de la mano de obra disponible en la familia y de la extensión de la unidad productiva, por lo que resulta muy complejo entender la división genérica del trabajo de manera tradicional, con esa separación más habitual del trabajo doméstico y no doméstico. La interrelación entre actividades reproductivas y actividades productivas descritas en el ámbito doméstico hace muy difícil trazar una línea de separación clara entre unas y otras cuando se analiza este tema en la economía rural.

    De hecho, la distinción resulta artificial si consideramos la producción como parte de un proceso global de reproducción. No hay que obviar que es un trabajo en el que se integra un elemento importante para la producción, por un lado orientada al consumo y por otro a la comercialización cuando hay excedente, a diferencia de lo que ocurre en la familia urbana, en la que el consumo se hace cada vez más dependiente de bienes producidos fuera de la unidad doméstica .

    Se define entonces el núcleo del trabajo doméstico como un conjunto de actividades requeridas para reproducir diariamente la fuerza de trabajo, que comprende la transformación de bienes en valores de uso para el consumo. El contenido y la naturaleza de algunas de estas funciones determinadas por la dimensión de la familia y por el tipo de producción ejecutada en el ámbito doméstico. dependen también de factores externos a la familia, tales como el grado de penetración del mercado en la economía.

    Sólo quería dejar esta reflexión para que cuestionarnos también como feministas e investigadoras, la aplicación de este marco dominante sobre todo en economía que debemos revisar para aplicarlo en contextos rurales. Igual que vamos superando poco a poco el etnocentrismo y el androcentrismo creo que debemos cuestionar esta imposición mayoritaria de referentes urbanos .

    Carmen

    #982
    mariandelmoral
    Moderador

    Ixiar, MarJimCam, Greta y Carmen, qué buenísimas reflexiones. Estoy maravillada leyéndoos. Carmen, me encanta el desafío de enfoque que aportas, estoy totalmente de acuerdo contigo. Me hubiera encantado además poder hablar con todas vosotras en vivo y en directo..

    ¡Buen domingo!
    Seguimos…
    Marian

    #983
    Marian
    Moderador

    Hola, siento no haber podido participar en el foro con anterioridad, he leído todas las aportaciones y se me va a acumular el trabajo entre lecturas, series y pelis, recomendadas.
    Estoy entusiasmada con todo lo aprendido, si bien, no tengo experiencia en cooperación no he tenido la oportunidad de visitar el continente africano, sus luchas a lo largo de la historia siempre las he sentido muy cercanas.
    Respecto a la primera pregunta, las causas para analizar la situación de las mujeres en las economías africanas, conidero vienen determinadas por la época colonial y en la actual ocupación multinacional, de las empresas occidentales y del norte.
    Respecto a las tecnologías de la información, los medios de comunicación tienen un papel muy relevante en la transmisión de ideas, estereotipos, creencias y formas de ver la vida de las mujeres africanas y de toda aquella mujer que no se adapte al estereotipo normativo eurocentrista. Tanto la publicidad como las informaciones sesgadas y subjetivas que se vierten a diario, tienen un gran calado en el imaginario colectivo sobre cómo vemos a otras culturas.
    Si bien las nuevas tecnologías permiten el fácil acceso a la información, de forma variada, el sistema de sobreinformación y efimeridad al que estamos expuestas a diario, creo que nos limita bastante el filtrado de los contenidos y no permite, en su mayoría, un análisis detenido de lo vertido. Considero que esto es un arma de doble filo, si bien a través de las nuevas tecnologías podemos conectar luchas, en positivo, también es muy fácil conectar y difundir discursos de odio, basados en estereotipos y discriminaciones raciales, económicas, de género sociales.
    Respecto al imaginario social de las mujeres africanas en occidente, considero que se les ve como mujeres sin cultura, sin educación, sumidas en una religión y culturas ancestrales que les delegan a una posición pasiva mujeres. Que deben aceptar la ayuda del norte para “empoderarse”. En muchas ocasiones podemos ver cómo las mujeres del norte ejercemos un paternalismo hacia las que consideramos pertenecientes a culturas inferiores, sin respetar su pasado, presente y futuras luchas.
    Me han encantado los vídeos compartidos por ti Marian, de “Africa for Norway” creo que en clave de humor, reflejan muy bien cómo Europa se sigue creyendo con el derecho de “superioridad colonial” incluso a la hora de “cooperar”.
    A parte de la peli ya citada anteriormente de figuras ocultas, no me doy cuenta de otras películas que reflejen esta temática, si bien hasta ahora lo que he tenido la oportunidad de estudiar es sobre la lucha antirracista en occidente, sí que me gustaría recalcar un clásico básico de Angela Davis “Mujeres, raza y clase”
    Considero que el análisis sobre la triple discriminación de muchas de nosotras es fundamental para organizar una lucha conjunta.
    Un saludo, y de verdad, infinitas gracias por todo lo compartido.

    #984
    Nagore
    Moderador

    Buenas tardes a todos, y disculpen por la demora.
    Vengo tarde y por ello dejare una breve opinión sobre las preguntas que se han ido respondiendo a lo largo del foro.
    Para empezar, las causas para analizar la situación de las mujeres en las Economías Africanas son las mismas que se utilizarían aquí, es decir, la discriminación que viven las mujeres por el hecho de ser mujeres y además del contexto cultural e económico que especifico que viven ellas(diferente a la nuestra).
    Para continuar, me gustaría señalar dos hitos históricos del continente. La primera seria la colonización, que gracias a lo aprendido en el modulo anterior afirmo que cambia drásticamente los roles de las mujeres en la vida cotidiana, pasándose a un segundo plano y no teniendo poder de decisión sobre los hechos mas importantes de su vida cotidiana y comunidad. El segundo hito histórico(s), son las independencias de estos países, es decir, en esos contextos las mujeres empiezan a organizarse y empoderarse, hecho que constituye un gran paso, para que hoy en día sigan luchando por sus propios derechos.

Viendo 15 entradas - de la 46 a la 60 (de un total de 84)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.