topic Módulo 4 - SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Módulo 4

  • Este debate tiene 83 respuestas, 41 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años, 6 meses por mariandelmoral.
Viendo 15 entradas - de la 61 a la 75 (de un total de 84)
  • Autor
    Entradas
  • #985
    Silbe
    Moderador

    Como todo es un tema complejo y es muy difícil observarlo desde un punto de vista holístico que integre todas y cada una de los componentes de la particular realidad económica del continente. Está claro que una visión feminista sobre el trabajo reproductivo llevado a cabo por las mujeres y una visión marxista en tanto que trabajo invisibilizado y expropiado por parte de la sociedad son necesarias. Como aparece en el texto, debido a diferentes causas como el cambio climático sus labores han pasado a tener en ocasiones otro status y esto indudablemente ayuda al mejoramiento de su posición pero no resuelve la subordinación. En este sentido creo, que la deriva neoliberal y la economía financiera de mercado han permitido retirar a los hombres de ciertos trabajos que han pasado a ocupar las mujeres y que gracias a esto, ellas mismas han podido emerger como sujeto económico teniendo la capacidad, pese a enfrentar numerosas dificultades, de convertirse en un sujeto reivindicativo. Este hecho junto al surgimiento de la cuarta ola feminista a escala planetaria, las TIC y el intervencionismo en algunos sectores a posibilitado en ocasiones un mejoramiento de la situación económica de las mujeres. Desgraciadamente el trabajo reproductivo sigue sin estar en el centro de la economía y mientras siga así, sea cual sea el país, difícilmente vamos a liberarnos las mujeres de “la doble jornada”

    Respecto al imaginario social es llamativo porque cuesta muchísimo imaginar a mujeres africanas en puestos de poder, como asalariadas en empresas, etc. La imagen que me surge al pensar en ellas es o bien ligadas a la economía rural, o bien trabajando como vendedoras ambulantes por ejemplo. En ningún caso habría pensado en puesto por ejemplo que pertenezcan a la burocracia.

    Las mujeres africanas, como las de todo el mundo dentro de sus circunstancias y su posibilidades tienen y tendrán un reto importantísimo en la economía y en el trabajo ya que es aquí, dentro de nuestro sistema económico exportable, donde se generan los derechos derivados de la moral del esfuerzo y la meritocracia. Como en el resto del mundo es necesaria la apertura de la categoría trabajo para que llegue a contemplar toda la realidad de las prácticas económicas que se realizan en las sociedades.

    #986
    Eli
    Moderador

    Buenas tardes a todas y disculpad el retraso en participar,

    Me ha encantado el módulo y leer vuestras visiones.

    Coincido con todas en la división sexista de roles que impuso el colonialismo y el efecto en el cambio en la distribución del trabajo con respecto a la etapa precolonial, supeditando a las mujeres al ámbito privado y a la consecuente disminución de sus derechos y oportunidades de desarrollo económico y personal.

    En cuanto al imaginario colectivo de los occidentales y las creencias sobre las mujer africanas, es una pena el conocimiento que nos han divulgado respecto a su sumisión y falta de reivindicación ante su injusta situación. Cuando la realidad es totalmente opuesta, fueron ellas las precursoras de las revoluciones, los movimientos de liberación y las que sacaron adelante a sus familias al mismo tiempo. Tuve la suerte de ver con mis propios ojos la fortaleza de mujeres ugandesas y la carga laboral y emocional que soportan, así como la conciencia social que promueven con pequeñas acciones de sensibilización a la comunidad sobre DDHH feministas, no le ponen nombre pero tampoco necesitan que nadie les diga cómo luchar por sus derechos.

    Si algo aprendí en África, fue la determinación y solidaridad de la gente con su comunidad, y que solo necesitan apoyo financiero para llevar a a cabo sus proyectos de cambio.

    Gracias por vuestras recomendaciones, tengo una lista de libros y películas interesantísima por delante.

    Un abrazo,
    Elisa

    #987
    Anita
    Moderador

    Arratsalde on,
    Estoy impresionada con todas vuestras aportaciones y conocimientos de la realidad africana.

    Mi aportación será un pequeño comentario sobre los lejos que se encuentran las instituciones vascas de la realidad de las mujeres en África. Trabajo con población migrada en Gipuzkoa y en una ocasión acompañe a una mujer senegalesa para la inscripción de su hija en una Haur Eskola. Para el cálculo de la cuota mensual que debía pagar se exigía la presentación de la declaración del IRPF de los 2 años anteriores.
    Esta mujer hacía un año que había llegado de Senegal, donde tenía un puesto de verduras y frutas en el mercado de una pequeña localidad. Era imposible presentar algún justificante donde figuraran los ingresos de su actividad económica. Realizamos varias reclamaciones pero resultaron inútiles. No pudo beneficiarse de la bonificación y tuvo que pagar la cuota completa con lo que ello suponía para su economía familiar.

    Yo también seguiré vuestras recomendaciones sobre libros y películas, mila esker!

    Un abrazo
    Ana

    #988
    mariandelmoral
    Moderador

    Marian, Nagore, Silbe, Eli y Anita, mil gracias, de veras, por haber añadido vuestro granito de arena a este espacio. ¡Cuántas experiencias y reflexiones tan maravillosas surgen cuando dedicamos un ratito a leernos, escucharnos, pensar, etc.! Estoy muy satisfecha con vuestra forma de enfocar los contenidos y aportar una visión crítica a la temática que nos ocupaba (aunque nos hayamos salido un poquito 🙂 Para todo el grupo muchísimas gracias… ¡Cuánto he aprendido de todas vosotras estas semanas!.

    Un abrazo y seguimos en esa triple o cuádruple lucha por la igualdad de las mujeres africanas (de la mano de las mismas…)
    Marian

    #989
    Fabio
    Moderador

    Hola a todas,
    Lo siento mucho por haber tardado tanto. Al final me he perdido los diálogos en el foro. Muy interesante el contenido del modo y vuestras aportaciones.
    Como muchas compañeras ya han mencionado, creo que el gran cambio negativo en las relaciones de género en África se puede identificar en el periodo colonialista. Es el periodo que transforma de forma muy significativa, en casi todos los sentidos, las estructuras sociales de la sociedad africana como un todo. Pasando de una heterogeneidad cultural a un modelo europeo más homogéneo, que en algunos casos reforzó relaciones desiguales y en otros las introdujo.
    Con relación a los momentos y transformaciones de las mujeres en el continente creo personalmente que dos fenómenos son los más relevantes: los movimientos de independencia y las institucionalizaciones de los derechos de las mujeres, como por ejemplo el protocolo de Maputo. Por un lado, la independencia de muchos Estados africanos significó una gran emancipación de los modelos sociales colonialistas, que fomentaban la desigualdad. Aunque en muchos casos se pudo observar un empeoramiento de las relaciones de género y una pérdida de protagonismo de las mujeres, fueran ellas muy activas en estos movimientos. Por otro lado, creo que la institucionalización de la reivindicación de igualdad como el protocolo de Maputo o en la Convención de Beijing significa una gran conquista en la lucha por igualdad, aunque no sea aplicado en la totalidad.
    El imaginario social que creo ser el mas frecuente con relación a la participación de la mujer africana en la economía es el de que no participan en absoluto en ella. Eso se debe, por un lado, a la falta de conocimiento o por la falta de comprensión de las barreras no reconocidas, como por ejemplo el cuidado o trabajo no remunerado. Frecuentemente no se consideran trabajos los de cuidados de la familia, además se identifican muchas veces como siendo obligación de la mujer. Así se espera as veces una no participación en la economía por parte las mujeres. Pero en realidad, este modulo deja claro, como en muchos contextos fuera de África también ocurre acaban las mujeres asumiendo una gran parte en la economía, pero en circunstancias peores y desiguales, en otras palabras, son las que hacen el trabajo duro.
    Como ejemplo de la lucha de las mujeres africanas me ocurre el ejemplo de la campeona olímpica de ajedrez, Phiona Mutesi. La historia de ella es representada en una película muy bonita: “Queen of Katwe”. La película es de Disney, pero esta muy bien hecha, si alguien lo prefiere hay un libro sobre su bibliografía.
    también os recomendó la película “And Breathe Normaly”, que cuenta la historia de una mujer canadiense que pasa por dificultades financieras y acaba conociendo y ayudando a una mujer homosexual de Guinea-Bissau, que tiene que huir a Canada para buscar asilo.

    #990
    María
    Moderador

    Buenas noches a todas,
    Ya casi se cierra el plazo de este módulo 4 y no quería dejar de daros las gracias a todas. Ha sido muy motivador, interesante, enriquecedor… hay tantos comentarios y tantos recursos que no sé ni por dónde empezar.
    Marian:
    Sí, conozco algo el trabajo de Sole Vieitez; estuve un tiempo viviendo en Granada por trabajo entre 2015 y 2016 y asistí a una charla suya en la que descubrí la tontine, entre otras muchas cosas como AfricaINes. Creo que también coincidí contigo, no sé si en algún evento o curso de ASAD o de Alianza por la Solidaridad. De hecho, de esa etapa me quedan las ganas de estudiar antropología en algún momento.
    Respecto a cómo “descolonizar” la mente de la Cooperación al Desarrollo y otros espacios para conseguir que las relaciones entre las partes sean más equitativas y diversas en cuanto al género, es complicado. He estado con AECID en tres países, con beca y puesto como técnica de proyectos, y he participado en varios procesos de selección. Creo que, para empezar, se debería exigir formación en enfoque de Derechos Humanos y género o, más bien, interseccionalidad, para todos los puestos, ya sean especializados en agua y saneamiento o en cooperación financiera. Estos enfoques, al igual que el de sostenibilidad ambiental y el de respeto a la diversidad cultural (muy relacionado con los DDHH, el género y la interseccionalidad) deben ser transversales.
    No obstante, aumentar los requisitos en formación y experiencia, de alguna forma, supone inversión de recursos y esto puede alejar a personas con una situación económica menos favorable de la posibilidad de optar a estos puestos (en algunas oposiciones del Estado esta circunstancia es vergonzosa); por tanto, creo que AECID, como medida para mejorar la calidad de la cooperación española en general, debería facilitar estas capacitaciones de forma gratuita. Ya hubo una iniciativa en esta línea, en colaboración con IECAH, mediante la que se ofrecen 4 formaciones muy cortitas, en las que marcas tú el desarrollo (no hay feedback), en formato online. Por si os interesa, las podéis encontrar en https://www.a-humanitaria.es/AECID/index.html. Uno de los cursos es sobre género y edad; lo hice hace algún tiempo, es básico, pero me sorprendió gratamente que se prestase atención a la situación de personas trans e intersex (lo que no es tan común en la cooperación).
    Al final, aunque haya ONGD con capacidad para seguir directrices propias y políticas muy acertadas, en el caso de la cooperación española, es AECID y el Ministerio quienes marcan las políticas, planes, objetivos, directrices… y pueden limitar el margen de maniobra de los distintos actores del sector. Otorgar más independencia a la agencia (desligarla totalmente de intereses empresariales, por ejemplo) también sería otro punto interesante.
    En cuanto a las ONGD, siendo un universo muy amplio y difícil de abarcar, creo que hay muchas en el buen camino, sobre todo aquellas que han podido dedicar recursos a investigación, buenas identificaciones participativas en terreno, han reconocido el papel protagonista a las personas/sociedades beneficiarias, etc. Que los proyectos salgan del contexto local, como comenta Almu_gb.
    Me parece fundamental también el papel de las universidades en este campo; las formaciones sociales, no sólo de cooperación al desarrollo, sino de inmigración, refugio, trabajo social, educación social, etc., deben incluir dichos enfoques; lo ideal sería que todas las formaciones lo incluyesen, pero me parece esencial en las ciencias sociales, humanidades, etc.
    En cuanto a la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el papel activo y activista de las mujeres africanas, me parece fundamental. Creo que se democratiza la información, la comunicación y se facilita el activismo. Disponer de un teléfono móvil con datos, aunque sea prepago, es mucho más accesible que lo fueron tecnologías previas (como el teléfono fijo) o lo son otras contemporáneas, como el ordenador y una conexión a internet. Su relevancia vendría tanto por la accesibilidad a la información (de sus derechos, de políticas públicas, de lo que pasa en otros países…) como por la facilidad para crear redes y unirse por una meta común.
    La radio, pese a ser un medio de comunicación clásico, creo que también puede tener un papel importante. Lo tienen las radios comunitarias en muchas zonas de América Latina, por ejemplo. Desconozco la realidad de África en este sentido, pero también me parece un medio accesible para recibir información y formación, sobre todo para mujeres analfabetas o con bajo nivel educativo. Radio Atipiri, en El Alto (Bolivia) me parece un buen ejemplo. Tiene desde hace años un programa de cholitas reporteras comunitarias (periodismo ciudadano) que supone un aporte al proceso de empoderamiento de las mujeres.
    En cuanto al imaginario social más generalizado acerca de las mujeres africanas, creo que es muy básico, basado en prejuicios generalmente, y con esa mirada occidental/colonial que hemos comentado. Creo que se las identifica como amas de casa, madres, cuidadoras… con un rol profundamente privado y reproductivo (que es cierto en muchos casos) pero se ignora su papel en la economía de los países (aunque sea en la informalidad), en los movimientos sociales, el activismo, la comunicación y la política, entre otros. Tal vez las asociemos a programas de microcréditos, con emprendimientos poco innovadores y de subsistencia… Y si eso ocurre con las mujeres en general, imaginad si ya entramos en otras características: su edad, su orientación sexual, etc. ¿qué sabemos de las mujeres lesbianas o trans en África y de su activismo? Por ejemplo, la película keniata “Rafiki” fue prohibida en su país por “fomentar el lesbianismo” (sin embargo, ganó un premio en el Festival Panafricano de Cine y de Televisión de Burkina Faso). Según he leído (pero sé muy poquito del tema, igual Marian sabes algo más) este año se produjo la primera película nigeriana que aborda el lesbianismo, “Ifé”.
    Por otro lado, creo que el imaginario de la mujer africana inmigrante es distinto; creo que cuando se piensa en ellas como residentes en nuestro país se las identifica principalmente con la prostitución (que no con la trata, que sigue siendo un fenómeno muy desconocido) y tal vez, en menor medida, con el trabajo agrícola o en cuidados.

    Tamara: genial la idea de recopilar todos los recursos del foro, gracias 🙂

    Ha sido un verdadero placer leeros a todas estos días.
    María

    #991
    Susana
    Moderador

    Buenas noches:
    Lamento no haber participado en el foro, y prácticamente entrar ahora para poder cumplir el requisito de participación. Marian, como te he comentado en mi correo estoy un poco sobrepasada estos días de instalación en un nuevo país.
    He leído, de forma rápida, los comentarios de mis compañeros, así como el módulo. Poco más puedo añadir y por falta de tiempo, tampoco puedo intentar hacer un resumen de las principales aportaciones, pues creo que debo ser la última persona a participar en el foro.
    Quizá solo me gustaría añadir algo que pensaba mientras leía y pensaba un ejemplo de caso exitoso. He tenido la oportunidad de conocer a una mujer con el paso del tiempo ha sido la primera mujer presidente del Tribunal Constitucional de su país. Lo ha conseguido a base de trabajo y estudio, a la vez que ha criado a sus hijos. Pero al lado de ella, quería pensar en tantas otras mujeres de las cuales no conocemos su historia, pero luchan cada día por sacar adelante a su familia. Yo creo que ese el gran denominador común de todas las mujeres, no solo de África.
    Un saludo y buenas noches.

    #992
    anedavila
    Moderador

    Hola a todas!

    Una vez más un placer leeros e indagar en vuestras referencias y enlaces.

    Por mi parte y aportación, debido a que sigo reflexionando a cerca de los materiales para cristalizar una reflexión, me gustaría remarcar la importancia del empoderamiento económico de las mujeres para las mejoras de las familias.

    Según un estudio de la mujer indígena realizado por la UNAM, las mujeres invierten el 90% de sus ingresos a la familia, frente al 40% de los hombres. Es un factor relevante que he podido comprobar con mis propios ojos en Guatemala. El proyecto que lideramos, Mujeres de la Luna, nace precisamente por el empoderamiento económico de la mujer y la búsqueda de unos derechos laborales dignos.

    Las dificultades al acceso laboral, tanto culturales como tradicionales, y la precariedad es algo que he podido poner en paralelo en mi estancia en Senegal en las comunidades rurales de las mujeres. Por encima de todas las diferencias culturales que separan Guatemala y Senegal, la discriminación hacia la mujer no resultó ser tan distinta.

    Seguiré leyéndoos y trabajando el pensamiento crítico para poder aportaros más de cara a los próximos foros.

    Muchas gracias de nuevo.

    #993
    Elvira
    Moderador

    Buenas tardes a todas,

    Muchas gracias por el contenido del módulo y por todos los comentarios que encuentro muy interesantes.

    La situación actual de las mujeres africanas tiene su origen en las diferentes culturas que existían previamente a la colonización. Algunas incluso fueron matriarcales, desempeñando las mujeres un papel clave en su sociedad. No obstante, la colonización europea impuso una conceptualización de género propia del heteropatriarcado dominante y por su parte así como del modelo de explotación económica de expolio colonial implicó relegar a las mujeres africanas de forma general al ámbito doméstico y al trabajo reproductivo y de cuidados, así como a una agricultura de subsistencia.

    Creo que el mayor hito histórico que ha experimentado África en general (excepto el Sáhara Occidental, territorio no autónomo pendiente de descolonización y mayoritariamente bajo ocupación marroquí) es el haber alcanzado su independencia. Lamentablemente, aunque las mujeres sin lugar a duda desempeñaron un papel importante en los movimientos de liberación nacional africanos, han sido invisibilizadas de la historia.

    El imaginario social creo que tiene una percepción de las mujeres africanas como relegadas a un segundo plano, vulnerables ante la persistencia de prácticas contra su integridad como la mutilación genital femenina y los elevados índices que padecen de violencia sexual.
    Como contrapunto, me gustaría poner el ejemplo de las mujeres saharauis en los campamentos de refugiados de Tindouf. Ante la traición española orquestada por Juan Carlos de Borbón -ahora fugado- la doble invasión marroquí y mauritana desencadenó una guerra y dado que los hombres estaban mayoritariamente combatiendo, fueron las mujeres las que construyeron y organizaron los campamentos saharauis entre 1975 y 1991, año en el que tuvo lugar el alto al fuego entre Marruecos y el Frente Polisario.

    Esta experiencia conllevó un empoderamiento de la mujer saharaui que tuvo que desempeñar todas las funciones en los campamentos, ocupando también el espacio público. A este respecto, quisiera compartir el trailer de la película documental “Coría y el mar” de Diana Nava en el que se plasma la doble lucha de las mujeres saharauis por la igualdad y por la libertad:

    #939
    Paula
    Moderador

    ¡Muy buenas noches mujeres sabias!

    Aquí os dejo dos películas maravillosas de directores africanos relevantes con las cuestiones que se plantean:

    -La película “Sarraounia” (Me Hondo, 1986), es un antídoto contra esa “historia universal” que nos contaron y que únicamente cubre un 10% del universo y que olvida por completo las experiencias africanas. Además de que cada fotograma es una obra de arte, cuenta la historia real de la joven reina Sarraounia -Azna, Hausa, en ahora Nigeria- , una de los pocas líderes que resistió a los avances de la colonia francesa del sanguinario Paul Voulet. Un ejemplo brillante de cómo a través del cine podemos combatir el “síndrome del cíclope” (Bonnie Anderson) -limitación de la mirada tuerta de un único ojo viril – que conlleva a que los estándares euro y androcentristas se asimilen como universales mientras los femeninos se perciben como meras curiosidades a único interés de las mujeres. Creo que la película y el propio ejemplo de esta lideresa también ayuda a romper con ese “imaginario social” más generalizado acerca de las mujeres africanas.

    Sarraounia

    -Por otro lado, La petite vendeuse de soleil (Djibril Diop Mambéty, 1998), relata la situación de miles de niñxs ejerciendo esa economía sumergida de la que habla el material que hemos leído. Sinopsis:

    “En Dakar, la venta ambulante de periódicos siempre ha sido una actividad reservada a los chicos, pero una mañana, Sili, la pequeña mendiga, lo pone en duda. Debe tener entre 10 y 13 años de edad y vive en la calle desplazándose con la ayuda de muletas. Pide en el mismo lugar donde los chicos venden los periódicos. Pero hoy, estos la agraden con violencia y rueda por el suelo. Está decidido. Ella también venderá periódicos, como todo el mundo.”

    La petite vendeuse de soleil

    Estos meses de cuarentena han supuesto un curioso aprendizaje en mi equipo laboral. Como el resto del planeta, nos vimos forzadas a digitalizar nuestro trabajo pero en un contexto donde nuestras contrapartes no tienen acceso a internet y a todo el material que este ha brindado durante los meses de encarcelamiento -clases, exposiciones virtuales, reuniones, conciertos, etc-. Mes a mes íbamos observando desgraciadamente cómo empeoraba aún más la situación económica de aquellas personas desconectadas.

    Por otro lado, para nuestro asombro, observamos en algunas de nuestras actividades, un aumento de presencia femenina. Eran aquellas que por un sin fin de obstáculos no accedían a nuestro local en época pre-covid -por ejemplo por la falta de iluminación en sus barrios- pero que quizás sí podían seguir un debate por Whatsapp con nosotras desde sus hogares.

    Sin duda, es imprescindible reducir la brecha digital.

    #958
    Joana
    Moderador

    Hola de nuevo. respecto a películas para acercar la realidad de la mujer africana, no sé si conoceis el Festival Films Femmes que se celebra en Dakkar. Aquí os dejo el enlace:
    https://www.filmsfemmesafrique.com/

    Por otro lado, respecto a la cooperación al desarrollo, como con África, no se puede generalizar. Hay organizaciones y agencias que realizan buenas prácticas y las hay que no. De todas formas, la cooperación al desarrollo ha cambiado mucho y sigue cambiando. Yo puedo hablar desde mi experiencia en la ONG en la que trabajo. Siempre trabajamos con contrapartes (ONG locales), nuestros proyectos se basan en una identificación previa participativa en la que el papel principal lo juega la población donde vamos a trabajar y los proyectos se hacen en función de las necesidades expresadas, la ejecución de los proyectos descansa en las personas implicadas, las formaciones y capacitaciones siempre las realizan personas de la región o del país… Pero es cierto que en cooperación hay de todo y muchas organizaciones llaman cooperación a lo que simplemente es caridad disfrazada.
    Si queréis reiros un rato, os dejo el enlace a Radi-Aid, Africa for Norway, una página en la que se satiriza el buenismo blanco. Si navegáis por ella encontraréis videos impagables:
    https://www.radiaid.com/

    #959
    Joana
    Moderador

    Hola de nuevo, Repecto a películas que nos acerquen a la realidad de la mujer africana, no sé si conocéis el Festival Films Femmes Afrique que se realiza en Dakkar:
    https://www.filmsfemmesafrique.com/
    Y sobre la cooperación al desarrolo, como con África, no hay que generalizar. Y la cooperación al desarrollo ha cambiado mucho y sigue cambiando, y actualmente se prioriza las buenas prácticas en las que la población destinataria sea la principal protagonista. Algo que puede parecer una nimiedad pero que es reflejo de qué tipo de concepción de cooperación se tiene, es el lenguaje. Buena parte del sector hace años que dejó de utilizar el término “beneficiarios” para utilizar “titulares de derechos”, pues se considera que si es necesaria una acción de cooperación es que se está vulnerando algún derecho.
    Yo puedo hablar de mi experiencia en la ONG en la que trabajo, en la que se hacen diagnósticos participativos antes de elaborar un proyecto, siempre trabajamos con contrapartes locales, la parte substancial de la ejecución de los proyectos recae en la población, toda formación o capacitación la realizan personas de la zona o el país… Pero reconozco que hay organizaciones que más que cooperación, hacen caridad.
    Y si queréis reiros un rato, os dejo el enlace a Radi-Aid. Africa for Norway, una inciativa que en base a la sàtira critica el buenismo blanco. Si navegáis por la web, encontraréis videos muy buenos:
    https://www.radiaid.com/

    #960
    Joana
    Moderador

    Perdón si lo véis 3 veces, pero las dos veces anteriores no sé donde ha ido a parar el mensaje. Por si acaso, esta vez no pongo el hipervínculo a las páginas web. Tendrési que copiar y pegar.

    Hola de nuevo, Repecto a películas que nos acerquen a la realidad de la mujer africana, no sé si conocéis el Festival Films Femmes Afrique que se realiza en Dakkar:
    https://www.filmsfemmesafrique.com/
    Y sobre la cooperación al desarrolo, como con África, no hay que generalizar. Y la cooperación al desarrollo ha cambiado mucho y sigue cambiando, y actualmente se prioriza las buenas prácticas en las que la población destinataria sea la principal protagonista. Algo que puede parecer una nimiedad pero que es reflejo de qué tipo de concepción de cooperación se tiene, es el lenguaje. Buena parte del sector hace años que dejó de utilizar el término “beneficiarios” para utilizar “titulares de derechos”, pues se considera que si es necesaria una acción de cooperación es que se está vulnerando algún derecho.
    Yo puedo hablar de mi experiencia en la ONG en la que trabajo, en la que se hacen diagnósticos participativos antes de elaborar un proyecto, siempre trabajamos con contrapartes locales, la parte substancial de la ejecución de los proyectos recae en la población, toda formación o capacitación la realizan personas de la zona o el país… Pero reconozco que hay organizaciones que más que cooperación, hacen caridad.
    Y si queréis reiros un rato, os dejo el enlace a Radi-Aid. Africa for Norway, una inciativa que en base a la sàtira critica el buenismo blanco. Si navegáis por la web, encontraréis videos muy buenos:
    https://www.radiaid.com/

    #961
    Joana
    Moderador

    Igual veis el mensaje más de una vez, pero es que le doy a enviar y lego desaparece. Por si ese fuese el problema, no añado los hipervínculos a las web. Tendréis que copiar y pegar la dirección

    Hola de nuevo, Repecto a películas que nos acerquen a la realidad de la mujer africana, no sé si conocéis el Festival Films Femmes Afrique que se realiza en Dakkar:
    https://www.filmsfemmesafrique.com/
    Y sobre la cooperación al desarrolo, como con África, no hay que generalizar. Y la cooperación al desarrollo ha cambiado mucho y sigue cambiando, y actualmente se prioriza las buenas prácticas en las que la población destinataria sea la principal protagonista. Algo que puede parecer una nimiedad pero que es reflejo de qué tipo de concepción de cooperación se tiene, es el lenguaje. Buena parte del sector hace años que dejó de utilizar el término “beneficiarios” para utilizar “titulares de derechos”, pues se considera que si es necesaria una acción de cooperación es que se está vulnerando algún derecho.
    Yo puedo hablar de mi experiencia en la ONG en la que trabajo, en la que se hacen diagnósticos participativos antes de elaborar un proyecto, siempre trabajamos con contrapartes locales, la parte substancial de la ejecución de los proyectos recae en la población, toda formación o capacitación la realizan personas de la zona o el país… Pero reconozco que hay organizaciones que más que cooperación, hacen caridad.
    Y si queréis reiros un rato, os dejo el enlace a Radi-Aid. Africa for Norway, una inciativa que en base a la sàtira critica el buenismo blanco. Si navegáis por la web, encontraréis videos muy buenos:
    https://www.radiaid.com/

    #962
    Joana
    Moderador

    He intentado 4 veces colgar este mensaje y no ha aparecido. No pongo los hipervínculos a las páginas web por si ese fuese el problema.

    Hola de nuevo, Repecto a películas que nos acerquen a la realidad de la mujer africana, no sé si conocéis el Festival Films Femmes Afrique que se realiza en Dakkar:
    https://www.filmsfemmesafrique.com/
    Y sobre la cooperación al desarrolo, como con África, no hay que generalizar. Y la cooperación al desarrollo ha cambiado mucho y sigue cambiando, y actualmente se prioriza las buenas prácticas en las que la población destinataria sea la principal protagonista. Algo que puede parecer una nimiedad pero que es reflejo de qué tipo de concepción de cooperación se tiene, es el lenguaje. Buena parte del sector hace años que dejó de utilizar el término “beneficiarios” para utilizar “titulares de derechos”, pues se considera que si es necesaria una acción de cooperación es que se está vulnerando algún derecho.
    Yo puedo hablar de mi experiencia en la ONG en la que trabajo, en la que se hacen diagnósticos participativos antes de elaborar un proyecto, siempre trabajamos con contrapartes locales, la parte substancial de la ejecución de los proyectos recae en la población, toda formación o capacitación la realizan personas de la zona o el país… Pero reconozco que hay organizaciones que más que cooperación, hacen caridad.
    Y si queréis reiros un rato, os dejo el enlace a Radi-Aid. Africa for Norway, una inciativa que en base a la sàtira critica el buenismo blanco. Si navegáis por la web, encontraréis videos muy buenos:
    https://www.radiaid.com/

Viendo 15 entradas - de la 61 a la 75 (de un total de 84)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.