Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 5
- Este debate tiene 52 respuestas, 38 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años, 4 meses por anedavila.
-
AutorEntradas
-
noviembre 15, 2020 a las 9:26 pm #1071AneModerador
Me ha parecido muy interesante este módulo y como han dicho otras compañeras esclarecedor en cuanto a los datos.
Según mi experiencia en zonas rurales de Benín, pienso que la base está en la educación desde que nacen, fomentando un pensamiento crítico sobre el entorno y dándoles herramientas para desarrollar una salud sexual y reproductiva de forma sana y segura.
Lo que ocurre muchas veces es que, aunque las mujeres hayan tenido la oportunidad de conocer sus derechos y muchas veces las leyes étnicas o la tradición les obliga a tomar un camino que no desean.
Al mismo tiempo todo esto tiene mucha relación con los recursos socioeconómicos de los que disponen y a las oportunidades que pueden acceder mediante ellas. Porque si bien el aborto es ilegal en la mayoría de los países africanos, cuanto más dinero podrán acceder a uno más seguro.
En las zonas rurales de Benín la medicina a la que decide acceder la mayoría de la población como primera opción es la medicina tradicional, que aunque sea muy útil en muchos casos y sin querer restarle eficacia, está comprobados que aumenta la morbimortalidad materno-infantil ya que no tiene soluciones eficaces a complicaciones.
Al final hay una violencia ejercida contra las mujeres que se da desde diferentes formatos, directa, estructural y simbólica. La desigualdad de recursos y oportunidades a las que pueden acceder son consecuencia de la violencia estructural. Esto afecta de forma directa a sus derechos y considero que hay na necesidad significativa de cambio que conlleva la implicación de la ciudadanía y las instituciones. Planes de acción política con intención de generar cambio y crear una sociedad de equidad, es decir ofrecer lo que a cada sociedad/grupo le corresponde para disminuir esta tasa de mortalidad.noviembre 16, 2020 a las 8:34 am #1072lauramodonatoModeradorBuenos días:
agradezco muchísimo las reflexiones que estáis aportando al módulo.Con respecto al tema de la mortalidad materna, me parece muy interesante el enfoque que habéis aportado Itxi y Maria cuando mencionáis al labor de las “parteras” y de su función como educadoras sobre los derechos sexuales y reproductivo. También me ha parecido de interés la idea de que la problemática requiere de un abordaje multidimensional, como mencionan Alba y Ane. Interesante la relación que señala Eli entre mortalidad materna y religión. Agradecer también a Tamara por recomendarnos el documental “Congo, un médecin pour sauver les femmes”y también por aportar información sobre el tema del aborto que claramente está vinculado a salud materna.
Gracias Celias por aportarnos tu opinión sobre el poder del arte como herramienta para la reivindicación y la denuncia política; y también a ti Marian por explicarnos con mayor detalle las diferentes manifestaciones de las violencias machistas, cómo se generan y cuales son sus causas.
Lo cierto es que habéis abordado muchos temas relacionado y que influyen en la temática que estamos trabajando, como la relación que hace Ixa entre la criminalización de la prostitución y las ETS.
Paula, gracias por recomendarnos a las obras de la escritora Trifonia Melibea Obono.
Si bien ya se ha abordado un poco este tema en el foro, desde vuestra opinión, visión y experiencia, podrías señalar ¿Cuales son los factores que influyen a la hora de que la diversidad sexual y de género sea aceptada en África Subsahariana?
Nuevamente agradeceros muchísimo por vuestras reflexiones. Es un lujo leeros.
Un abrazo y que tengáis una muy buena semana
Lauranoviembre 16, 2020 a las 10:03 am #107300000ModeradorBuenos días.
Interesantes las aportaciones que han realizado las compañeras.
Laura respecto a la pregunta que planteas relacionada con la salud maternal. Los datos que nos has trasladado en el tema la verdad que son escalofriantes y a pesar de ser un derecho reconocido y contemplado en declaraciones internacionales ratificadas por muchos de los países que estamos analizando en este curso, los resultados están muy lejos de ser optimistas. Las causas son varias, sistemas sanitarios deficitarios a nivel general, con bajo presupuesto, con instalaciones deficitarias y en la mayoría de los casos, de difícil acceso para comunidades rurales. Por otro lado nos encontramos con patrones culturales que influyen en el difícil acceso al derecho a la salud por parte de mujeres, y de forma específica salud maternal… tradición de dar a luz en el hogar, con el apoyo de parteras tradicionales, que en el supuesto de encontrarse ante partos complicados no pueden dar respuesta sanitaria correcta y el traslado al centro hospitalario es complicado. Por otro lado nos encontramos con mujeres víctimas de mutilación genital femenina que sufre complicaciones importante en el momento de dar a luz que en ocasiones peligra la vida de la madre.
Estas razones entre otras conlleva que nos encontremos con cifras preocupantes en cuanto a salud materna se refiere. Se han conseguido mejoras, pues si y se debe reconocer este trabajo pero aún queda mucho por hacer. Se debe exigir que los derechos recogidos en papel, no queden en una mera declaración de buenas intenciones y no quede en papel mojado sino que sea una realidad y se reduzca la brecha entre los datos de salud materna entre países empobrecidos del conteniente africano y otros países cuya tasa e incidencia es baja.
Para conseguir estas mejoras, se debe hacer trabajo de incidencia, de denuncia y de reivindicación y evidentemente el arte es un buen canal para conseguirlo. Hay muchas formas de expresión artística, y en países del continente africano es buen ejemplo de ello. No sólo a través de expresiones consideradas de gran difusión, como es por ejemplo el cine, sino a través de la música y danzas tradicionales, de cuentos e historias que pueden ser transmitidas oralmente. El arte da mucho juego y se puede llegar a todas las personas, independientemente de su capacidad económica, intelectual, de acceso a recursos audiovisuales, etc.. El arte permite reivindicar derechos de una forma creativa y es moldeable y adaptable a muchas circunstancias. por tanto es interesante al mismo tiempo que necesario contemplar el arte como una medida de reivindicación y de denuncia. De hecho se ha utilizado y se ha conseguido importantes logros y se sigue utilizando en la actualidad.
Saludos.noviembre 16, 2020 a las 10:20 am #1074Almu_gbModeradorMuy chulo el enlace al corte de “Binta y la gran idea” de Marlem, ¡qué pasada!
He intentado buscaros otro corto muy bien hecho, realizado por los alumnos de la secundaria de Orkeeswaa, en Monduli, Tanzania. Se titula “cabeza negra de vaca” y hace referencia al matrimonio precoz, al intercambio de la niña por vacas para el matrimonio.en cuanto al arte como vehículo para denunciar y reivindicar situaciones de desigualdad y opresión, durante mi trabajo en África, eran comunes las representaciones teatrales para emitir mensajes de cambio a las mujeres y a sus comunidades. Como estudiante de Bellas Artes, he de decir que (aunque no todo el mundo opina igual) el arte en todas sus expresiones es una vía de comunicación ya que de una manera u otra, emite siempre un mensaje. Por lo tanto como vehículo para denunciar y reivindicar situaciones de desigualdad o de cualquier tipo, creo que es más que idóneo y que se tendría que fomentar más.
noviembre 16, 2020 a las 10:37 am #1075carmenModeradorBuen inicio de semana a todas …al leer la pregunta del foro, la palabra evitable centra mi atención a lo largo de las primeras reflexiones para dar continuidad a las intervenciones que se han planteado hasta el momento. Un primer cuestionamiento es qu las cifras probablemente son una subestimación ya que en la realidad son mucho más elevadas, debido a la dificultad en la recogida de datos fiables, la existencia de subregistros, problemas médico-legales (abortos provocados), confusión de indicadores y negligencia.
Otro tema que me preocupa, es que esta alta mortalidad materna, junto con la alta fertilidad (5 a 6 hijos por mujer) y la escasa utilización de los procedimientos anticonceptivos , incrementa el riesgo de muerte materna para toda la vida. Sin lugar a dudas, la mortalidad materna es uno de los grandes desafíos sanitarios del África actual no como acontedcimiento aislado sino como problema sistémico.
Y acá es donde quiero poner el foco. Sin duda África necesita un esfuerzo integral, vinculando todos los sectores, no solo educación y salud. Estrategias dirigidas por tanto a erradicar su pobreza, mejorar la salud de su población y situar a sus países en el camino de un desarrollo viable y sostenible. En el trasfondo de la gran mayoría de estas muertes existen, en todo el continente, factores socioeconómicos relevantes que son los auténticos protagonistas del problema: prejuicios culturales, escaso o nulo control sanitario durante el embarazo, difícil acceso de la población a los hospitales, etc.
Los factores socioeconómicos comentados son las causas últimas de las altas TMM, a través de un modelo conocido como «de los tres retrasos:
1. Retraso en la decisión de buscar ayuda cualificada.
2. Retraso en llegar al centro asistencial.Decidido el traslado, las mujeres africanas y sus familiares tropiezan con una doble inaccesibilidad asistencial: administrativa y física
3. Retraso en recibir atención médica apropiada al llegar al centro asistencial:
– Falta de personal cualificado (médicos, matronas, enfermeras, etc.).
- Organización y gestión inadecuada.
– Falta de coordinación entre el primer y el segundo nivel asistencial.
– Falta de equipamiento tecnológico adecuado.Y sobre el primero me quiero detener porque las causas de esta retraso no sólo están en las condiciones económicas sino también en temas culturales que debemos trabajar para evitar TMM:
-Incapacidad de la mujer y su familia para identificar el riesgo o la presencia de una complicación8. Debido a la falta de información y al estoicismo-fatalismo de la mujer africana, les es difícil evaluar el peligro de, por ejemplo, un parto prolongado o una hemorragia.
- Los prejuicios culturales, que les inducen a desconfiar del parto institucional u hospitalario, prefiriendo el parto tradicional, con sus variantes regionales y la ausencia de camas y aparatos.
- La matrona empírica (o tradicional), apegada a sus costumbres y arcaicos procedimientos, y muchas veces analfabeta, no desea que interfieran en su labor y rechaza una posible ayuda cualificada: teme perder poder e ingresos económicos.
- La falta de recursos económicos es un factor disuasorio de primer orden. En África no hay costumbre de prepararse económicamente para los gastos que comportará la llegada de un bebé. Ni siquiera se compra anticipadamente la ropa para él.
– La mujer no tiene, habitualmente, capacidad decisoria autónoma. El traslado al hospital debe ser autorizado por el marido o, en su defecto, por los otros varones de la familia que, en general, no ven con buenos ojos que no se sigan las costumbres tradicionales. El varón considera que la subordinación y la falta de poder de la mujer forman parte del orden natural, e ignora el valor de la experiencia de las mujeres.Cualquier programa que pretenda reducir la TMM por tanto, debe abordar estas causas para plantear estrategias conjuntas que cambien patrones culturales, mejoren las condiciones socioeconómicas de las mujeres y garantice el derecho a la salud.
Continuamos…
noviembre 16, 2020 a las 10:48 am #1076SilbeModeradorMuy buenas! Después de haber leído el contenido de este módulo me parece que este es un gran ejemplo de que la concepción patriarcal de la reproducción y el cuerpo de las mujeres es prácticamente universal. Es curioso como es una de las cosas más importantes, sino la más, que el ser humano ha considerado durante toda su historia y sin embargo es uno de los campos donde mayores atrocidades se cometen, este es el cuerpo de las mujeres. Si en todas partes del mundo el cuerpo de las mujeres asociado a la sexualidad y a la reproducción es expropiado y violentado, en países dónde la tradición se ha entremezclado con la dominación colonial y el desarrollo económico es muy escaso y dependiente, la violencia contra las mujeres aumenta de forma pavorosa. Se ha demostrado que cuanto más violento es el contexto, más violencia se ejerce contra las mujeres por lo tanto es un problema fuertemente enraizado con el orden mundial postcolonial, con los sistemas de dominación económica, con la violencia de género universal y con la falta de voluntad política de las élites gubernamentales. La labor de los organismos internacionales a este respecto es solo un parche, cuya labor y ayuda no podemos negar, pero que realimente no ataja el problema que es más grande y más complejo de lo que nunca podremos llegar a imaginar. Es un planteamiento pesimista, pero aún así no niego que es fundamental fomentar la educación para que por lo menos existan más posibilidades y no menos e invertir en recursos sanitarios que aligeren la violencia estructural y económica en le acceso a estos recursos sanitarios.
noviembre 16, 2020 a las 3:26 pm #1077IxiarModeradorHola otra vez,
Quisiera responder a las otras dos preguntas planteadas en el foro. La primera la relacionada con el arte. Yo creo que el arte como forma de expresar la realidad ha sido, es y será una necesidad esencial del ser humano. La expresión artística traduce aspectos de la realidad, ideas, sentimientos, emociones, ofrece una visión subjetiva del entorno y ayuda a transformarlo. Cualquiera que sea la manifestación elegida, la característica central del arte es que es un lenguaje universal, de ahí su poder de comunicación. Esta es la principal razón por la que se utiliza como herramienta de reivindicación y denuncia, de transmisión de valores con intención transformadora valiéndose de su valor estético y contemplativo. El arte como forma de cuestionar lo normativo, los discursos hegemónicos visibilizando otras experiencias, otros relatos es un acto político para hacer valer derechos y demandas elegido por colectivos excluidos y oprimidos. Los artistas propuestos en el foro son un ejemplo claro de personas activistas críticos de un colectivo oprimido. Me he encontrado con este aforismo que creo que describe muy bien lo que el activismo social hace desde el arte, “El arte no es un espejo para reflejar el mundo, sino un martillo con el que golpearlo” Vladimir MaiakovskiRespecto a la pregunta sobre violencias directas, simbólicas y estructurales mencionar la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, que creo no se ha mencionado en los apuntes. La trata afecta sobre todo a víctimas del África subsahariana junto a mujeres de Asia.
Por otro lado, la prostitución también la entiendo como violencia sexual. Es una consecuencia de la violencia estructural que sufren las mujeres no sólo en África sino en todo el mundo. Por último también me gustaría añadir que tengo la sensación de que cuando hablamos de DDRS los Derechos Sexuales tienen menos reconocimiento que los Derechos Reproductivos. Prácticamente se habla de planificación familiar, de salud materna, de contracepción, de aborto, restando importancia a las prácticas sexuales no reproductivas, a la libertad de las mujeres de ejercer control sobre el propio cuerpo sobre su sexualidad y sobre la gestión del placer.noviembre 16, 2020 a las 4:34 pm #1078PatriModeradorBuenas tardes a todas!!!
Coincido con vosotras en que me ha parecido muy interesante y claro el texto de este módulo, pienso que al fin y al cabo es un tema que nos une a las mujeres de manera mundial, algo que también en nuestros territorios ha provocado mucha fuerza en la lucha en los últimos años…
Justo ayer mismo en el trabajo estuvimos comentando con las mujeres que tenemos ahora en el piso (Costa de Marfil) la fuerza que ha cogido en los últimos años el movimiento feminista y cómo en cierta manera este movimiento desde hace unos años, nos ha mostrado que hay algo común entre todas las mujeres… estuvimos enseñándoles las reivindicaciones de la primera huelga del 8M en 2018, videos de las manifestaciones etc… ellas contaban que en sus país también se llevaron acabo movilizaciones este día, y las mujeres también tenían la opción de dejar de hacer sus tareas de cuidados y reproductivas, además de colgar un paño morado en sus casas… personalmente, a veces siento que desde nuestra posición europea los discursos que les damos no terminan de “encajarles”, sin embargo esto les encaja, lo ven y se sienten fuertes… viendo cómo las cosas están en camino de cambiar…Hablando con las mujeres, comentan lo que ha comentado también mi compañera Patricia al principio del foro, en su gran mayoría no tienen opciones de acudir a un sistema sanitario, o bien por motivos económicos, o bien por lejanía… es más habitual que acudan a curanderos en los que es cierto que ellas tienen total confianza… a veces en conversaciones con ellas hacen un remezcle entre medicina, magia negra y brujería que sinceramente, a momentos me cuesta entender!! Es un tema que me genera mucha curiosidad… y la verdad, si tenéis información, referencias, etc… al respecto de este tema lo agradecería enormemente!
Sobre las violencias machistas, algunos ejemplos que se me ocurren en violenicas directas, los cientos de casos que nos cuentan las mujeres al llegar aquí, de las dificultades que pasan por ser mujeres en su proceso migratorio al pasar por Marruecos, en su mayoría son violadas en sus trayectos, en muchos casos cuando están en pisos en los que consiguen dinero con intención de pagarse la embarcación es la persona que gestiona el piso (normalmente hombres) los que gestionan su dinero, hasta el momento que reúnen suficiente para salir… respecto a la violencia simbólica, se me ocurre cuántas mujeres negras odian su pelo y piensan que tienen que cambiarlo constantemente, hacerse trenzas, ponerse pelucas… porque su pelo tal cual es no es “válido”… y por último en la violencia estructural para mi entraría también “la trata de seres humanos”, ligado a la necesidad de las mujeres de salir de sus países y la dificultad que esto les supone… por lo que ligarse a una red será su salida más “segura” del país.
Respecto a la diversidad sexual, veo que en áfrica subsahariana confluyen tantas culturas, religiones, formas de pensar… que no podemos hacer un análisis general al respecto… lo que sí sé es que una educación dirigida a los grupos de más poder, un trabajo de arriba hacia abajo hay algo que podría influir positivamente en este sentido. Creo que una buena parte del pueblo también está preparado para un movimiento, sin embargo las tradiciones a veces cuelgan como mochilas a la espalda que no permiten avanzar… estas mochilas sería interesante revisarlas, hasta qué punto son útiles a día de hoy…
Os sigo leyendo
Un abrazo!Patri
noviembre 16, 2020 a las 6:16 pm #1079JoanaModeradorSaludos a todas. Este módulo me parece muy interesante y las aportaciones al foro también. No obstante, tratando los DDSR, me ha sorprendido que la mutilación genital fenemina (MGF) sólo se mencionase de paso y no haya ningún capítulo específico sobre ella, que es una de las más brutales formas de violencia directa sobre las mujeres y afecta gravemente a sus derechos sexuales y reproductivos. Actualmente, la OMS calcula que 200 millones de niñas y mujeres vivas de todo el mundo han sufrido MGF y ésta se practica, con mayor o menor incidencia, en 28 de los 54 estados africanos.
La MGF, además de un atentado contra la dignidad de las mujeres y el derecho a nuestro propio cuerpo, comporta serios daños en la salud de las mujeres que la han sufrido. Las inmediatas, además del intenso dolor, pueden ser hemorragias, fiebre, infecciones, problemas urinarios, inflamación de los tejidos genitales… e incluso la muerte. A largo plazo sus consecuencias pueden ser problemas vaginales, problemas menstruales, coito doloroso, menor satisfacción sexual, mayor riesgo de complicaciones en el parto, transtornos psicológicos, etc.
Según el Fondo de Población para las Naciones Unidas, “los orígenes de esta práctica no están claros, aunque son anteriores al nacimiento del cristianismo y del islam. Se dice que algunas momias egipcias presentaban rasgos de MGF. Historiadores como Herodoto aseguran que, en el siglo v a. C., los fenicios, los hititas y los etíopes practicaban la circuncisión. También existen documentos en los que se detalla que, en las zonas tropicales de África y en las Filipinas, ciertas tribus de la parte superior del Amazonas, las mujeres de la tribu Arunta de Australia y determinados romanos y árabes primitivos practicaban ritos de circuncisión. En una fecha tan reciente como la década de los cincuenta, la clitoridectomía se practicaba en Europa Occidental y en los Estados Unidos para tratar lo que se percibía como una dolencia: la histeria, la epilepsia, los desórdenes mentales, la masturbación, la ninfomanía y la melancolía. En otras palabras, muchos pueblos y sociedades diferentes a lo largo de los siglos y en todos los continentes han seguido la práctica de la MGF”.Por otro lado, y respecto a la práctica de la poligamia, no sólo hay que escuchar atentamente la voz de autoras africanas Ken Gabul, debemos quitarnos el filtro que nos ha impuesto el modelo se sexualidad vinculado a la maternidad y la monogamia. Es decir, hay muchas formas de amar y de vivir la sexualidad y hay muchas formas de familia y una de ellas es la poligamia. Los únicos requisitos deben ser el consentimiento de todas las personas implicadas, la libre elección y que pueda ser practicada por igual por hombres y por mujeres.
Hay que reconocer el gran trabajo del Dr.Mukwege en favor de las mujeres del Congo, pero algunas de las mujeres del país con la que he podido hablar son crítica, no con él o con su labor (que reconocen y agradecen), sino con la difusión que en los países occidentales se ha hecho de esa labor. Sienten que una vez más se las invisibiliza porque ellas y sus organizaciones han sido fundamentales para que Denis Mukwege pueda realizar ese trabajo. Son las organizaciones de mujeres quienes convencen a las víctimas para que acudan a la clínica, quienes las animan a la denuncia y las acompañan en el proceso… En definitiva, sienten que se ha perdido lo que podría haber sido una gran oportunidad para dar a conocer la lucha de las mujeres congoleñas y africanas y que, una vez más, se las deja al margen y sólo se muestra su faceta como víctimas.
Por último, me gustaría compartir un minucioso trabajo (encabezado por la Embajada e Suecia en Kinshasa) para realizar el perfil de género de la RD Congo; es de 2014 pero no ha pedido actualidad. Evidentemente, trata específicamente sobre ese país, pero hay muchos indicadores y reflexiones que sirven para todo el continente. Os dejo los enlaces en inglés y en francés.
https://www.lauradavis.eu/wp-content/uploads/2014/07/Gender-Country-Profile-DRC-2014.pdf
https://transformerlardc.com/public/docs/etudes/1535011209-pro-l-du-pays-en-matiere-degalite-de-genre.pdfnoviembre 16, 2020 a las 9:24 pm #1080MEZZAMIModeradorBuenas noches, como todas los participantes, estoy muy entusiasmada con los diferentes temas tratados en torno al DDST.
Me sorprendieron terriblemente las cifras dadas sobre la mortalidad materna. Es una terrible injusticia hecha a las mujeres. El no permitir les el acceso al aborto y a la contracepción; no poder llevar el embarazo a término de forma segura; no poder dar a luz con la misma seguridad son graves violaciones de los derechos humanos de las mujeres.
Aprecié mucho el siguiente documento (indicado en la bibliografía): OMS, UNICEF, UNPFA, Grupo del Banco Mundial y la División de Población de las Naciones Unidas (DPNUD): Tendencia en la mortalidad materna de 2000 a 2017. Resumen https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332475/WHO-RHR19.23-spa.pdf?ua=1
El panorama es muy poco prometedor y, si no se aceleran las mejoras, será imposible alcanzar el objetivo de las ODS de reducir la mortalidad materna a 70 por cada 100.000 nacidos vivos para 2030.
Si el aspecto educativo es importantísimo frente a tal masacre, son sobre todo las decisiones políticas las que pueden marcar la diferencia. ¿Cuándo oímos hablar de este gran tema: invertir en la salud de la mujer en Africa ?
Estoy muy de acuerdo con Laura respecto al tema de la poligamia y sus supuestos beneficios para las mujeres. Al igual que Joana, también he estado atento a los discursos de las mujeres africanas que valoraban los méritos de la poligamia, pero en la cuestión de la reciprocidad, la ventaja se asfixia por sí misma.
Para las que hablan francés, recomiendo la entrevista de la camerunés Djaïli Amadou Amal, su novela “Les Impatientes” trata sobre el matrimonio forzado, la violación marital y la poligamia a través del destino de tres mujeres. Su testimonio es muy fuerte sobre la violencia contra las mujeres, aunque ella proviene de una familia educada. Le doy el enlace al programa de Laure Adler “l’Heure Bleue” https://direct-radio.fr/popup_podcast?nid=11455noviembre 16, 2020 a las 9:52 pm #1081MEZZAMIModeradorLo olvidé: también hay que pensar en la carga de trabajo de las mujeres. De hecho, las actividades de las mujeres son laboriosas y consumen mucho tiempo.
Realicé encuestas participativas sobre el trabajo de las mujeres en la región de Guera, en el Chad. Se puede decir que entre su trabajo en la agricultura, la recolección de agua y madera, la preparación de alimentos, los viajes, el procesamiento de alimentos y el cuidado de los demás, están en movimiento desde la mañana temprano hasta la noche, incluso embarazadas. Y estas enormes cargas de trabajo son perjudiciales para la salud de las mujeres que viven literalmente cansadas.
En el documento del FIDA “Guía práctica: Reducir la carga de trabajo doméstico de las mujeres de las zonas rurales mediante el uso de tecnologías y prácticas de ahorro de mano de obra ” en la página 27 dice “El mayor volumen de trabajo doméstico de las familias afectadas por el VIH/SIDA acentúa la necesidad de estrategias para hacer frente a la situación. Por ejemplo, en lugar de los 20 litros de agua habituales, una persona que vive con El VIH/SIDA puede requerir hasta 100 litros de agua por día para los medicamentos antirretrovirales, para lavar y limpiar durante los ataques de diarrea, así como para la alimentación sustitutiva de los niños. Sin un acceso adecuado al agua potable, aumenta el riesgo de infecciones oportunistas para las personas cuyo sistema inmunológico está debilitado y puede acelerar la progresión del VIH al SIDA
(OMS y USAID, 2010)” Versión española https://www.ifad.org/es/web/knowledge/publication/asset/39405081?inheritRedirect=truenoviembre 17, 2020 a las 8:08 am #1082IreneCarravillaModeradorBuenos dias a todas,
Agradecer primero a todas las que participamos en el debate porque aprendo tanto del modulo como de vuestros comentarios.
Como a todas vosotras este tema en concreto y el texto me ha gustado muchísimo, el tema, la redacción, el impacto de los datos etc. Mucho aprendido. Datos de los que generalmente incomoda conocer.
Relativo a las preguntas planteadas, refiriéndome a la relativa al arte, me parece una manera muy poderosa de llegara a las conciencias, una manera de proporcionar información, denunciar desigualdades etc. muchas veces de manera mas impactante dando así mas valor al la temática. Quizás en nuestra sociedad, al estar tan “sobreinformados” ( y a la vez tan poco informados) el arte se nos queda lejos, cuando acostumbramos a ver cientos de imágenes al día en las redes sociales, pero creo que una vía interesante en una sociedad que el arte tiene un valor mas elevado.
En cuanto a la mortalidad materna, la otra pregunta que se planteaba, estoy de acuerdo con mis compañeras en que la educación tiene que hacerse con una base solida entre las mujeres africanas, esto hará que tengan un mayor conocimiento sobre sus derechos, que tengan una visión critica sobre su papel en la sociedad y las oportunidades que tienen, además solo el hecho de pasar una parte del día en una escuela les hará estar mas protegidas de algunos de los factores que se comentaban.
Además de la educación, y seguramente el paso anterior a esto, sea la involucración de las administraciones publicas, el reconocimiento del problema existente y la urgente actuación para poder aunar esfuerzos y recursos en el empoderamiento de las mujeres y niñas.
También considero indispensable el aumento de servicios sanitarios y que el acceso a estos sea gratuito e universal para evitar muertas por falta de recursos sanitarios, por ejemplo.Muchas gracias por vuestros aportes y buen dia
Irene Carravilla
noviembre 17, 2020 a las 9:21 am #1083NereaModeradorAupa!!
Lo primero de todo quiero agradecer el contenido de este curso. Me ha parecido muy actual, muy practico, y ha abarcado un montón de aspectos interesantes.
Por otro lado, me sumo a lo que han dicho otras compañeras de lo abrumador de las cifras presentadas en el modulo. Las cifras en porcentajes de muertes en África, ya de por si, me resultan impactantes, pero cuando las veo en comparación con las cifras de otros paises del mundo, me parecen terroríficas, por la gran diferencia que hay entre ellas.
Esto me lleva a reflexionar sobre la importancia, por un lado, de la educación, y por otro, de la economía. Primero de todo, no podemos solucionar algo que no sabemos, que no podemos ver, por lo que me parece muy importante hacer una denuncia de estas situaciones, tanto a nivel del resto del mundo, pero sobre todo a nivel interno de cada pais africano. Es decir, que las mujeres de ese pais conozcan la realidad, que la “hagan suya” , que se identifiquen con ella…para poder así hacerle frente. Aqui es donde entraría el segundo punto, la economía. Es decir, conseguir que una vez la realidad sea conocida y denunciada, las personas puedan tener recursos para poder hacer frente a las problemáticas que presentan.
Un placer leeros a todas, eskerrik asko!
noviembre 17, 2020 a las 2:51 pm #1084FabioModeradorKaixo!
Muy interesante el material didáctico, mismo que triste con los datos que presenta. Infelizmente no pude participar constantemente del debate, lo que me parece una pena, ya que tras leerlo me ha resultado super interesante. He leído un poco de todo lo que habéis escrito y he intentado opinar de manera resumida algunas cuestiones propuestas por Laura.
La falta de acceso a un sistema de salud satisfactorio siempre ha sido un gran problema en África y una de las principales causas de mortalidad en general. La larga expectativa de vida que gozamos en Europa es debido, en su mayor parte, a los avanzos de y el acceso a la medicina moderna. En este contexto, como deja claro también el material didáctico, se torna directa y indirectamente esa carencia del sistema social africano la mayor causa de mortalidad materna. Sumado al acceso deficitario que tienen las mujeres a ello y a la educación se forma un contexto muy carente para las mujeres
No se me ocurre otra forma de violencia vinculada a los derechos sexuales y reproductivos, pero un fenómeno que contribuye para la mortalidad materna y que me llama especialmente la atención es la mutilación genital femenina. Como dijo ya una compañera, además de ocasionar muchas complicaciones en el parto, pudiendo llevar al óbito, cualifica, a mi ver, una forma de violencia directa, simbólica y estructural simultáneamente. Se trata de una agresión física al cuerpo de la mujer, simbólicamente una degradación de su valor como individuo y esta estructurada en la cultura y algunas veces en la legislación de ciertas sociedades. Las consecuencias de esta práctica son, aunque no mortales, extramente agresivas a la salud y a la dignidad de muchas mujeres.
Con relación al arte, pienso que es un vehículo imprescindible de denuncia social y tiene en ello su mayor relevancia social. Además, debe retratar la injusticia y la realidad como cambiables. Como vehículo denunciador tiene una función especialmente importante, revelando problemas y realidades desconocidas muchas veces. Como denunciador debe identificar problemas sociales e incentivar el cambio, haciendo el actor social creer en ello. Se trata de una herramienta muy eficientes de empoderamiento y creadora de cohesión social. La forma en que se logra el cambio social por medio del arte es lo que le hace tan bonito, resaltando injusticias, mostrando alternativas, creando empatía y unidad social. En este sentido os recomiendo una película austriaca, que retrata vida de dos mujeres nigerianas víctimas del tráfico de mujeres africana para la prostitución en Viena, se llama “Joy” y aquí os dejo una crítica, por si os interesa:Saludos
Fabionoviembre 17, 2020 a las 3:24 pm #1085Maritxu93ModeradorLas principales razones por la que las mujeres embarazadas, en especial en zonas de áreas rurales, no acuden a los centros de salud para recibir atención materno-infantil son el coste económico, el temor, el mal trato recibido, el tiempo de espera, la vergüenza y la distancia al centro asistencial más cercano. Es por eso que, por complicaciones durante o poco después del parto podrían evitarse ya que están provocadas por la falta de una atención sanitaria básica, y no por culpa de alguna enfermedad.
Un articulo muy interesante sobre la mortalidad materna:
https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/noticias_228.htm -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.