topic Foro del Módulo 2 - SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Foro del Módulo 2

  • Este debate tiene 48 respuestas, 39 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 año, 4 meses por Silvia.
Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 49)
  • Autor
    Entradas
  • #3733
    Alberto
    Moderador

    Buenas noches. Algunas reflexiones al hilo de la lectura y de mis experiencias profesionales y personales en África subsahariana.

    Respecto a la primera pregunta, a estas alturas creo en nuestros ámbitos geográficos se reconoce que no hay derechos humanos sin reconocimiento de los derechos de las mujeres, y estos pasan por su participación en el ámbito político así que como en la sociedad civil. Es decir, como se ha dicho anteriormente en este foro, los derechos humanos se defienden desde la esfera política (en el sentido del poder político) pero también desde su construcción por las acciones de la sociedad civil, desde abajo. Creo que, a pesar de haber ejemplos loables, en África hay pocos avances en ambos lados. Salvo Rwanda y algún otro caso contado, aún hoy en día, son los hombres los que hacen la política en la mayoría de países africanos. Aún hace unos pocos años, el Parlamento mozambiqueño estuvo a punto de aprobar una ley por la que un violador podía dirimir su pena casándose con la mujer violada, algo no tradicional en esas latitudes. Como se ha dicho en el foro, que haya una mujer en la presidencia no supone una mejora en los derechos de las mujeres. Hay que tener en cuenta además que aun cuando se vayan elaboren leyes más progresistas en varios países africanos, alrededor del 60% de la población africana vive en zonas rurales, en las cuales se vive, aunque no se exacto decirlo así, en la informalidad, en el ámbito económico y también en el político (este tema daría para otro foro…).

    En cuanto a la construcción desde abajo, igualmente, por lo general las organizaciones fuertes son escasas en la sociedad civil. En España, en Europa, se destacan experiencias concretas en éste o aquél país africano, proyectos exitosos, escritoras africanas con ideas innovadoras, se organizan foros sobre el tema… lo cual está muy bien, pero siguen siendo una pequeñísima parte de la realidad de las mujeres africanas. Además, el ejercicio de los derechos de las mujeres pasa necesariamente por su posibilidad de contar con medios económicos para subsistir (ella y sus hijos/as) y con el reconocimiento de sus derechos por parte de la comunidad, por ejemplo no condenando al ostracismo a una mujer que decide separarse de su marido. En países africanos a menudo se llevan a cabo proyectos de empoderamiento de las mujeres, sobre todo en el ámbito económico, el cual es uno de los primeros pasos hacia un ejercicio pleno de sus derechos. Se realizan acciones y proyectos interesantes, a menudo con fondos externos (sujetos a disponibilidad y por definición no sostenibles). En ocasiones se alcanza la sostenibilidad a través de microcréditos que se sostienen con los intereses pagados por las mujeres que participan. He conocido proyectos muy exitosos, sostenidos en el tiempo, y que en ocasiones permiten, además de generar ingresos para las mujeres, permitirles estudiar, y tener hijos/as con una mejor salud. Pero en mi experiencia, están lejos de generalizarse, son proyectos que alcanzan a una proporción muy pequeña de la población, y no es fácil que se extiendan por poblaciones amplias.

    ¿Cómo repensar los derechos de las mujeres? Creo que el paso más importante vendrá de la mano de la educación. Lo que llamamos índice de paridad de género ha ido mejorando sustancialmente, habiendo paridad en educación primaria en muchos países africanos, y con mejoras sustanciales y bastante generalizadas en educación secundaria. En los próximos años, esos millones de niñas escolarizadas tendrán algo más que decir en la defensa de sus derechos que sus madres, muchas de las cuales son analfabetas. Además, he podido constatar aspectos positivos como que los contenidos de la curricula en muchos países africanos incluyen cada vez más referencias a los derechos humanos, en particular a los derechos de la infancia, o que se van eliminando los estereotipos de género, aunque aún queda mucho camino para un ejercicio pleno de los derechos humanos por parte de las mujeres del continente.

    Encantado de seguir aprendiendo en este curso. Saludos

    #3734
    fitotacaxot
    Moderador

    buena tarde, soy Adolfo de Guatemala.
    Al contemplar desde el panorama como nos presentan estas aclaraciones, me doy cuenta de todo el trabajo que se está realizando en apoyo hacia las mujeres principalmente para ir abriendo brecha hacia un cambio de la aceptación de las realidades en alcanzar una igualdad de derechos.

    Me gusta hacer esta comparación desde mi entono, que en muchas ocasiones no plantean un sin fin de derechos y responsabilidades pero a la larga es el gobierno central que desde sus diferentes estrategias van marginando estos derechos.

    por lo que quiero resaltar es que todo debe ser gradual, y a mayor lucha y trabajo, los resultados serán mejores.

    Lo que se ha planteado en este segundo módulo me llama la atención, ya que a través de ello iré reflexionando de los principios humanos que cada uno debe tener hacia el respeto a los demás. Independientemente del origen de cada uno, los derechos universales sol netamente iguales, es la ONU la que se encarga finalmente de regirlas hacia su mejor lineamiento; por otro lado, los derechos regionales van a identificar y priorizar lo que debe mejorarse y según las condiciones.

    Mi humilde aporte.

    #3735
    fitotacaxot
    Moderador

    Necesito comunicarme con el Prof. Ewa K. Strzelecka
    si me envía su corrá la mejor manera.
    Gracias y perodon por ocupar este espacio.

    #3736
    Iciar
    Moderador

    Buenas tardes.

    En cuanto a la primera pregunta sobre los nexos entre democracia, los derechos humanos de las mujeres y la participación ciudadana, entiendo que están relacionados entre sí. En concreto y como menciona el propio texto, para avanzar hacia un cambio real en la práctica de los derechos humanos de las mujeres africanas, además de la acción política llevada a cabo por los líderes africanos, es necesaria la participación ciudadana, de manera que el compromiso activo de la sociedad civil es clave para lograr los objetivos propuestos en materia de derechos humanos para las mujeres africanas. En este sentido, también es destacable la influencia de las redes feministas y contactos transnacionales para reclamar cambios legislativos en beneficio de las mujeres africanas.

    Respecto a la posibilidad de la promoción e implementación de los derechos humanos de las mujeres en los Estados africanos con regímenes no democráticos, considero importante el gran avance en cuanto a la existencia de instrumentos internacionales, pero, precisamente en los Estados africanos, en general, sigue vigente un derecho consuetudinario y un relativismo cultural que impide la plena efectividad en cuanto a la implementación de los derechos humanos de las mujeres en dicho territorio.

    Por lo tanto, y conectando con la pregunta planteada al respecto, si ciertos valores tradicionales, costumbres locales y jerarquías sociales existen en detrimento de los derechos de las mujeres, sí será necesario rechazarlos y eliminarlos (o replantearlos desde otra perspectiva), ya que son la raíz del problema, de manera que la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres pueda darse. En este sentido, considero que el primer paso para lograrlo está en la educación.

    En cuanto a la última pregunta que plantea si el debate sobre la universalidad de los derechos humanos de las mujeres versus el relativismo cultural se relaciona con las preguntas planteadas, considero que sí, puesto que el relativismo cultural impide avances reales en materia de los derechos humanos de las mujeres de África.

    #3737
    Lauu
    Moderador

    Hola a todxs,

    En primer lugar, gracias Ewa por los materiales, resultan de gran interés y gran aporte de conocimientos, a la vez que mediante avanzamos en la lectura, ésta misma te hace reflexionar y cuestionarte sobre lo que ya conocíamos o creíamos conocer de la situación de las mujeres africanas en cuestión de derechos.

    En cuanto a las cuestiones planteadas,

    Conceptos y nexos entre la democracia, los derechos humanos de las mujeres y la participación ciudadana

    Son términos totalmente relacionados entre sí. Siguiendo el hilo de mis compañeros, y estando completamente de acuerdo con ellos, los Estados democráticos han propiciado un gran avance en la evolución de los DDHH, y con ello en los de las mujeres. No obstante, la lucha no ha sido fácil, y aún continuamos con ella, pues como veíamos en el modulo anterior, estos DDHH todavía no se encuentran consolidados y sí en constante evolución. He aquí la relación con la participación ciudadana, qué mejor ejemplo que el movimiento feminista, cómo su aparición en las sociedades ilustradas y aquellas marcadas por el patriarcado, y su cada vez mayor participación o lucha han propiciado la consecución de lo que hoy llamamos “derechos de las mujeres”, que no son más que el derechos humanos de las personas sin necesidad de distinción por género, o también la llamada lucha por la igualdad de derechos.

    ¿Es la promoción e implementación de los derechos humanos de las mujeres realmente posible en los Estados africanos con los regímenes no-democráticos?
    Pienso que al igual que se dio una evolución en Occidente hacia una democracia, los estados africanos están en plena lucha y evolución para conseguirlo. Esto quiere decir, que históricamente, la cultura occidental también proviene de ciertos estados no-democráticos, y sin embargo, con la evolución histórica se ha conseguido la implementación de los derechos de las mujeres en los mismos, por tanto mi respuesta a la pregunta es SÍ, SI ES POSIBLE en los estados africanos. De hecho, ya hemos visto en la lectura cómo mujeres africanas han llegado al poder parlamentario, cómo surgen grupos feministas (Reitero una de las corrientes: Afrofeminismos), cómo las prácticas culturales (Aunque todavía muy arraigadas) toman conciencia poco a poco y evolucionan (Un ejemplo de ello la lucha por la prohibición de la ablación, la condena a la violencia de género, etc). No obstante, y coincidiendo con algunos de mis compañeros, la base primordial para estos cambios es la EDUCACIÓN.
    Aporto mi experiencia de trabajo con chicos jóvenes del subsáhara, con los cuáles a través de talleres hemos abordado temas como la poligamia, la ablación, violencia de género, roles tradicionales en la familia, etc… Aunque todavía tienen actitudes reacias a ciertas posiciones de la mujer en Europa, me sorprendió cómo los propios jóvenes te hablan de “la nueva generación está realizando un cambio”, los ancianos todavía si piensan así, nosotros no”, y se me grabaron comentarios como: “ya no estamos de acuerdo con la ablación, mucha gente muere”, “quiero que mi hermana no se case y estudie”, “no puedes forzar a una niña para casarse, su padre debe enseñarle primero la vida”, “en nuestros países existen leyes, pero la policía piensa que si pegas a una mujer es una cosa dentro del matrimonio, y no la va proteger”, “¿por qué pegarle a una mujer? piensa en que alguien pega a tu madre o hermana”… entre otros comentarios. Aquí hago referencia a un término mencionado anteriormente y que me ha resultado muy interesante “descolonización de la mente”.
    Aquí enlazo con el relativismo cultural y el derecho consuetudinario, está claro que la cultura desde un inicio favorece el sistema patriarcal, y por ende, sería muy difícil erradicar las prácticas culturales, incluso en la misma Europa, o a nivel occidental desafortunadamente se siguen normalizando demasiadas situaciones totalmente contrarias a los derechos de las mujeres. Aunque coincidiendo con mis compañeras, sí sería necesario erradicar aquellas prácticas culturales perjudiciales como es el caso de matrimonios forzados, ablación, entre otras… pero debe mantenerse un cierto nivel de respeto sano hacia la cultura tradicional. Aunque he tenido poco contacto con mujeres africanas, con las pocas que trabajé, teniendo en cuenta que son refugiadas que han tomado la decisión de salir de la norma y emigrar, en las intervenciones diarias enfocadas a los estudios e inserción laboral, ellas mismas tienen muy normalizado el ser madres a temprana edad, cuidar del hogar, de los ancianos, dedicarse a la agricultura y venta en mercados… ¿no os suena un poco también a la situación de nuestras madres, abuelas…?, ¿o incluso, no os suena a ciertas profesiones occidentales muy a la orden del día como la asistencia a mayores, el trabajo con niños…? Son prácticas culturales sí, devenidas del patriarcado sí, pero si no causa daño y siempre que la mujer tenga la capacidad de decisión, pienso que no tenemos por qué erradicarlas. Es decir, puedes querer dedicarte a la familia en vez de estudiar y no por ello quiere decir que se estén violando tus derechos como mujer. Incluso muchas etnias tienen un cierto respeto a la mujer como “madre”. Recuerdo que un chico guineano me contó la historia de Guinea (Conakry), aprendida de sus ancestros. “Guiné” (no sé exactamente como se escribe, pero significa mujer en la etnia soussou), cuando los colonizadores franceses encontraban a las mujeres del territorio trabajando en la recolección le preguntaban sobre la zona, y ellas al no hablar la misma lengua pensaban que les preguntaba quienes eran y respondían “mujer”, los colonizadores al escuchar “guiné” decidieron llamar así al territorio. Me resultó muy emocionante esta historia porque el país que conocemos por Guinea realmente se llama “MUJER”, y de hecho entre todas las etnias de Guinea, según me refería el chico, las mujeres soussou son las más respetadas dado que el país lleva su “nombre”, son las madres de Guinea. Entonces, ¿sería conveniente quitarles su puesto como madre de su hogar, actitud tradicionalmente muy respetada en el territorio, que en cierto modo les enorgullece? A lo que a la vista de occidente sería una lucha de derechos, reconocimiento del trabajo de la mujer en el hogar, derecho a poder trabajar fuera del hogar… Para una mujer africana no supone una violación de sus derechos. Y aquí recopilo el comentario de la compañera Nerea: “Creo que la academia y las diferentes corrientes teóricas llevan cometiendo el mismo error desde hace años y es verlo todo desde la perspectiva de Occidente. Hay que dejar de pensar que la situación de una mujer africana es la misma o tiene similitudes con la de una mujer europea”.

    ¿Cómo repensar los “derechos humanos de las mujeres”, la “democracia” y la “ciudadanía” paritaria e igualitaria desde las relaciones de poder y la geopolítica?

    En primer lugar, habría que repensar todas las relaciones de poder existentes en el planeta. ¿Hay algún gobierno que promueva y facilite una ciudadanía paritaria e igualitaria en calidad de derechos humanos? Muchos gobiernos lo intentan, pero siempre habrá algún partido en controversia y con ideas contrarias. He aquí la lacra. Como hemos visto en el módulo, se dan diferentes leyes, tratados y figuras geopolíticas en búsqueda de la promoción de los derechos de las mujeres, ¿y qué encontramos? Países que se niegan rotundamente a firmar o participar, o que firman y no ratifican… O leyes existentes que en la práctica no se cumplen. Entonces, ¿podemos hablar de derechos universales? A mi forma de ver, estamos hablando completamente de una utopía.
    ¿Por dónde debemos comenzar? Por democracias y líderes políticos que apuesten en una misma dirección, y de ahí que guíen a los pueblos hacia una ciudadanía más igualitaria y paritaria, siendo una tema fundamental, el derecho de las mujeres según su cultura y sociedad. ¿Y cómo llegamos a ellos? Reitero, EDUCACIÓN y LUCHA. No obstante, no es un camino fácil ni inmediato. Como podemos ver en la evolución de la historia, se consiguen derechos, leyes, democracias… pero no es suficiente si no aportan a la práctica de la ciudadanía.

    #3738
    Orlin
    Moderador

    Buenas tardes, apreciadas y apreciados colegas.

    Agradecido siempre con el espacio y oportunidad de compartir experiencias, sobre todo en temas que no son prioritarios en la mayoría de nuestros países.

    Debido a que no tengo experiencias en África, centraré mis aportes en el estudio de caso y estrategias que han funcionado en nuestro territorio centro americano.

    Senegal cuenta con un Plan para la igualdad y equidad de Género, 2016 – 2025 (SNEEG), sin embargo este se ve invalidado por el vigente código de la Familia de 1972, en donde ubica al hombre en una posición de poder sobre la familia. Esto complejiza las denuncias por tres principales razones:
    – Consideran que el proceso es desgastante en términos de tiempo y recursos.
    – La vigencia del código de la familia
    – El temor de las mujeres por desacreditar al “Jefe de familia”.

    Ante este escenario existen dos tipos de mediación; a través de las delegadas de la salud y líderes de organizaciones campesinas, todo esto para no llegar a los tribunales, no fomentar la ruptura de parejas y evitar la estigmatización de niñas y niños.

    El relativismo cultural asume y representa un factor sublime para las esferas institucionales de cada estado, anteponiendo un discurso moralista de doble cara, arraigado al tradicionalismo y “valores” dentro de lo cultural, para mantener vivos los privilegios de los hombres sobre las mujeres.

    El cambio de enfoque; de necesidades a derechos, permitió que las mujeres dieran pasos desde una perspectiva de género, sin embargo este camino también implica un compromiso por parte de los hombres aliados, para poder generar cambios en los relacionamientos de poder que el sistema promueve.

    Claramente las herramientas jurídicas y marcos legales, nacionales o internacionales, no bastan para crear espacios que reivindiquen los derechos de las mujeres, hace falta que los recursos humanos que velan por este cumplimiento sean conscientes y se apropien del enfoque de derechos desde una perspectiva de género.

    La verticalidad de los estados no democráticos y algunos democráticos (bajo intereses meramente políticos y económicos), frenan considerablemente el avance de la aplicabilidad de leyes en materia de género, no existe el nivel de consciencia requerido a nivel estructural, creando así un complejo causal para la creciente brecha entre discurso teórico y aplicabilidad. Por lo tanto, una de las estrategias a desarrollar, sería la formación de personal de instituciones públicas para la incorporación de un enfoque de género en sus acciones, trabajando la parte personal y social, de manera integral.

    Además de las acciones ya encaminadas con las mujeres en materia de acceso a sus derechos, la reflexión con hombres sobre sus masculinidades e implicancia en los procesos de desarrollo igualitario, se vuelve estratégicamente necesario. Podrían valorarse acciones paralelas y en los diferentes niveles organizacionales o estructurales.

    #3739
    J.Espino
    Moderador

    Hola. En relaciòn al documento sobre estrategias para la promoción de la igualdad de género en el Departamento de Kebemer (Senegal), un excelente y vital esfuerzo, me parece a mì. Este tipo de estrategias se convierten en un desafìo para los grupos impulsoresdel cambio social y la trasnformacìon de las relaciones de poder de las mujeres, por la cultura, el contexto, las creencias y actitudes discriminatorias y normalizadoras. El acompañamiento emocional y la transferencia efectiva de los conocimientos es un pilar muy importante, me gustò mucho leer la incidencia de las mujeres defensoras, con autoridades locales y sobre todo, el estipular una ruta de atencion y acompañamiento a las sobrevivientes. Es esto una tarea pendiente no solo en Africa, pero especialmente en Africa.

    Saludos. Cordiales, exelente y productivo este mòdulo.

    #3740
    MaiteMB
    Moderador

    ¿Cómo entendéis los conceptos y los nexos entre la democracia, los derechos humanos de las mujeres y la participación ciudadana? ¿Es la promoción e implementación de los derechos humanos de las mujeres realmente posible en los Estados africanos con los regímenes no-democráticos (según the Global Democracy Index de The Economist Intelligence Unit, en África no hay ningún Estado con la democracia plena, https://www.economist.com/graphic-detail/2021/02/02/global-democracy-has-a-very-bad-year). ¿Cómo repensar los “derechos humanos de las mujeres”, la “democracia” y la “ciudadanía” paritaria e igualitaria desde las relaciones de poder y la geopolítica?

    Buenos días,

    En primer lugar, muchas gracias por los materiales compartidos. Me han resultado de gran interés, permitiéndome conocer más profundamente la historia y realidad actual respecto a los derechos humanos de las mujeres.

    Considero que es de vital importancia escuchar y tener en cuenta a todas las partes de la sociedad en cualquier proceso democrático, y más especialmente cuando hablamos de derechos humanos que, como su propio nombre indica, ha de hacer alusión a todas las personas que compartimos el mundo. Sin embargo, creo que en muchas ocasiones no se tiene en cuenta a todos los colectivo, como se ha podido ver en la propia historia de los derechos humanos respecto a las mujeres. Si no conseguimos una participación real de todas las personas que conforman una sociedad, estaremos dejando de lado muchas realidades, especialmente aquellas que no nos atraviesan a nosotras personalmente.

    Para ello creo que es de vital importancia crear espacios en los que poder compartir, escuchar y construir en común, de manera que se puedan construir redes que favorezcan el empoderamiento. Si creamos o mantenemos procesos democráticos pero no damos la oportunidad a todas las personas a la participación en ellos, para mí eso deja de ser democrático. Considero que hemos de cuidar los procesos y prestar especial atención en primer lugar a aquellos espacios informales de participación, ya que si ni siquiera ahí, en la base, atendemos a todas las realidades, difícilmente se logrará en ámbitos más globales o generales. Aun así, como los propios materiales de este módulo recogen, es necesario también que existan leyes que amparen esta igualdad de oportunidades para que no pueda evitarse tan a la ligera.

    En mi opinión, hemos de mantener una mirada crítica ante las prácticas heredadas y las que estamos construyendo para poder llevarlas a cabo desde una inclusión e igualdad real.

    Muchas gracias.

    #3741
    AndreaFD
    Moderador

    Buenas tardes a todxs,

    En primer lugar, y como la mayoría de mis compañerxs ya han destacado, agradezco la calidad y claridad de los materiales; me han ayudado a adquirir una visión de conjunto en relación con el tema que nos ocupa.

    En segundo lugar, me gustaría decir que, tras recoger algunas de las aportaciones hechas en el foro, puedo afirmar que estoy de acuerdo con aquellas que recalcan la importancia de la universalización de los Derechos Humanos (DDHH). Sin embargo, en este sentido me hallo también confundida. Por un lado, negar la universalidad de los DDHH no llevaría sino a perpetuar las desigualdades y violaciones de derechos. Por otro, y según cómo se interprete el núcleo de los DDHH, serían estos compatibles o no con los dictados de las diferentes culturas.
    En este sentido, y aun necesitando aprender más sobre el tema para dar una opinión totalmente formada, quiero apuntar que, sea cual fuere el debate, el relativismo cultural no puede servir de justificación para nutrir los intereses de ningún sistema de opresión, se halle este en la cultura que se halle.
    Así, entiendo, el tratamiento de la cuestión es tremendamente complejo, al tocar de lleno el núcleo más íntimo de la identidad personal – en términos individuales – y social de un determinado pueblo.

    Por otra parte, y a modo ilustrativo, me resultó revelador el contraste entre el mapa que reflejaba el número de países que ratificaron la Carta Africana de DDHH y de los Pueblos y el relativo al Protocolo de Maputo; comparación que puede extrapolarse, me atrevo a decir, a cualquier geografía y tiempo. Una vez más, tristemente, existen diferencias demoledoras cuando se trata de garantizar los DDHH (entendidos hegemónicamente como tales) y cuando se trata de garantizar los derechos de las mujeres. Podemos observar claramente que, aunque formalmente los derechos de las mujeres vienen siendo reconocidos como DDHH, en términos materiales y de acción, la realidad que se nos revela es dramáticamente distinta.

    Gracias por vuestro tiempo 🙂

    #3742
    OIHANA
    Moderador

    Buenas tardes,

    Gracias por vuestros comentarios. Al leer las preguntas tuve la sensación de que me quedaban un poco grandes pero gracias a vuestras respuestas voy encaminando. Me parecen interesantes las reflexiones que se han hecho de cómo hay evolución en los derechos y situaciones de las mujeres a pesar de en mucho casos pongamos en duda la realidad democrática y de respetos a los DDHH de cada país.
    Soy de la opinión de que los grandes cambios los lideran con trabajo y esfuerzo las entidades y agentes de sociedad civil y que tras un largo recorrido, los gobiernos legislan, y eso pasa en cada rincón del mundo. Después, se necesitan medios para lograr implementar esas leyes, normas y/o medidas.

    Mari-Paz hacía referencia a la mutilación genital y las escuelas para niñas.
    ¿Porqué hay mujeres que aceptan y/o defienden la mutilación genital? ¿Porqué hay mujeres que han dejado de defender la mutilación pero defienden los roles de genero que perpetúan la desigualdad en las familias? De las primeras a la segundas, aunque mínimo hay un cambio.

    Por otro lado “Lauu” relata sus experiencias con chicos subsaharianos y comparte algunas de sus reflexiones y conclusiones. Parecen ellos también motores para el cambio.

    Es muy guay pensar que se podrían arrancar las malas hierbas de raíz, todas juntas, pero ¿Quién decide cuales son las malas hierbas? Reconocer cuales son las mala hierbas ya es todo un aprendizaje y empezar a desprenderse de ellas un proceso de emancipación para muchas mujeres.

    ¿Cómo actuarán “los chicos de Lauu” cuando les toque tomar decisiones sobre con quien casarse, sobre como actuar en tal conflicto familiar, mientras siguen construyendo su identidad que estará permanentemente presente o dos sociedades diferentes? ¿Seguirán pensando igual o actuando en base a las ideas que expresan actualmente?

    Todo avance hacia los derechos humanos y en especial hacia los de las mujeres, resulta real cuando parte de las conclusiones de las reflexiones y experiencias locales compartidas, y no desde el mandato, sea local o externo.

    Las redes de comunicación globalizadas están jugando un papel importante en la difusión de los derechos y la participación de las mujeres, y están ayudando a mostrar la acción de los agentes de las sociedad civil. Todo ello está siendo parte de una educación global, en red, que acerca las prácticas locales a otras mujeres organizadas que activan su comunidad y generan iniciativas de cambio local.

    La educación, tanto para mujeres como para hombres, es necesaria para la emancipación de las estructuras de poder. No solo de aquellas estructuras que desde el exterior o la sociedad oprimen a las personas sino de la propia opresión que las personas terminan ejerciendo hacia las demás en la medida en la que acceden a ejercer el poder. Al fin y al cabo cada generación se enfrenta de manera casi permanente al acceso y la gestión del poder y es la que posibilita que se generen cambiós pero también que se perpetuen muchas otras desigualdades.
    Creo que ese concepto de que la educación es necesaria lo hemos reiterado en múltiples entradas de este foro. La inversión en el desarrollo de programas de educación, y no solo en los programas curriculares obviamente necesarios, es la herramienta angular para que los cambios se realicen desde el marco local y veo un ejemplo de ello en el caso del departamento de Kébémer.

    Saludos!

    #3743
    María
    Moderador

    Buenos días,

    Soy María José, gracias por el contenido compartido en este módulo…

    En cuanto a la primera pregunta, ¿Cómo entendéis los conceptos y los nexos entre la democracia, los derechos humanos de las mujeres y la participación ciudadana?, dando lectura al contenido; contamos con normativas, regímenes más desarrollados y precisos de los derechos humanos, hay una considerable doctrina regional, nacional e internacional que permiten delimitar los campos de acción y vislumbrar las consecuencias del cumplimiento de estos derechos. Yo considero que falta, buscar que se transformen en herramientas de ejercicio del poder donde no se situé a la mujer en desventaja, tomando en cuenta cada una de las realidades a las que deba aplicarse.

    ¿Es la promoción e implementación de los derechos humanos de las mujeres realmente posible en los Estados africanos con los regímenes no-democráticos?, ¿Cómo repensar los “derechos humanos de las mujeres”, la “democracia” y la “ciudadanía” paritaria e igualitaria desde las relaciones de poder y la geopolítica?
    Como ya bien comentaban algunas personas participantes en el foro, no tengo experiencia en o sobre África y la gente africana en relación a los derechos humanos, pero quiero compartir mi reflexión en respuestas a las preguntas; en la actualidad, la mujer aún se encuentra supeditada al deseo y control masculino, lugares en que nosotras no tenemos ni voz ni voto, sitios donde no podemos salir o estar en la calle si no estamos compañía de un hombre, bien sea nuestro padre, esposo o hijo, desde ahí analicemos cuanto aun nos falta por hacer, considero que es la educación, el empoderamiento de las mujeres dirigido a la promoción del ejercicio pleno de sus derechos lo que nos conllevará a una sociedad más justa e igualitaria.

    Buenas vibras a todas y todos…
    ¡Un abrazo!

    #3744
    Leire Arias Cameno
    Moderador

    Buenas tardes a todos.
    Primero, gracias por los contenidos del modulo y la nueva información. Para responder a la primera pregunta, creo que existe una relación directa entre la democracia, los derechos de las mujeres y la participación ciudadana. Es evidente la necesidad de que la práctica política responda a las necesidades de la ciudadanía y es por ello, que resulta prioritario una sociedad civil comprometida que reclame los derechos de las mujeres.
    En respuesta a la segunda pregunta planteada, observo que si es posible la implementación y promoción de los derechos humanos de las mujeres en los Estados Africanos con regímenes no democráticos. Creo que lo importante en este punto es entender que al igual que en Occidente, los derechos se conquistan y a pesar de las dificultades que se plantean, veo posible, desde una perspectiva no eurocéntrica, avanzar en su consecución.
    Por último y respondiendo a la tercera pregunta, de acuerdo con distintas compañeras, me parece necesario reestructurar las relaciones de poder del sistema para así conseguir derechos igualitarios para las mujeres. Creo que, en cuanto a las costumbres y tradiciones arraigadas en muchas culturas, es necesario comprender que muchas de ellas son la raíz y la justificación de distintas discriminaciones. Por lo tanto, en favor de un progreso en materia de derechos humanos, es necesario repensar y rehusar de algunas.
    Un saludo a todos.

    #3745
    Ewa
    Moderador

    Muchas gracias por vuestras aportaciones y reflexiones.
    Os leo con mucho interés..

    #3746
    Ewa
    Moderador

    @ fitotacaxot, si tienes cualquier duda, me puedes escribir a mi correo e.strzelecka@vu.nl

    #3747
    Su
    Moderador

    Hola, muchas gracias por los interesantes materiales y por las brillantes ideas aquí planteadas. Desde mi experiencia trabajando en África hace más de ocho años, creo que una de las claves para el empoderamiento de la mujer reside en la educación. Fomentar el acesso a la educación de las mujeres, principalmente en las áreas rurales para que puedan reivindicar sus derechos. A nivel formal, ya son muchas las constituciones africanas que reconocen la igualdad de género, pero en las zonas rurales prevalecen las normas culturales como descrito en el caso de estudio de Senegal, y sólo con un mayor empedoramiento de las mujeres para poder reivindicar sus derechos y un trabajo con las autoridades locales, se conseguirá ese igualdad en la práctica. Obviamente, el debate sobre universalismo y relativismo es importante y creo que cuando una persona vive en África, lo entiende más aún.

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 49)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.