Respuesta a: Módulo 6

#1109
IreneCarravilla
Moderador

Hola a todas,

Como al resto de mis compañeras me ha parecido muy interesante este modulo, no puedo evitar cada vez que leo sobre el cambio climático sentir angustia , tristeza y “ansiedad”, sobre como pagaran justos por pecadores y sobre la facilidad que tenemos para mirar hacia otro lado.
En cuanto a las preguntas:

• ¿Cuáles son los factores y causas que determinan el nacimiento de movimientos locales y regionales en África en la lucha por el medio ambiente? ¿Qué métodos reivindicativos pueden ser válidos para transformar el deterioro socioambiental? Y ¿Cuáles pueden ser extrapolables a otras regiones?
Dada la cercania cultural que tienen las mujeres africanas con la naturaleza, estos movimientos surgen por ver que su realidad y sus recursos son limitados por acciones humanas que son evitables.
Me cuesta pensar que metodos son validos para otras regiones pero considero que lo importante es hacerlo con una base solida, con un grupo que este unido y tengan los mimos intereses en ese movimiento.

• África empieza a presentar un fuerte incremento de la población urbana, diferenciado por regiones. ¿es positiva esa migración del medio rural al urbano para las mujeres? ¿Qué medidas pueden favorecer el desarrollo sostenible en el medio rural para ellas? ¿Qué acciones deben implementarse a nivel urbano para conectar con el rural?
En cuanto a la migración no creo poder hablar en terminos globales si es algo positivo o negativo, desde luego que vaciar el entorno rural no me parece positivo, y no considero que la ciudad pueda dar oportunidades positivas a cada una de las mujeres que emigre.
En muchos casos y dependiente de la población urbana de destino , las mujeres podrán conocer nuevos ambientes con una menor presencia de costumbres que eran negativas para ellas (como quizas su papel de cuidadoras y su posible insercción al mundo laboral e independiente) , en otros casos les acercará a otros peligros para ellas, como la explotación (tanto laboral como sexual).
Por lo tanto me parece dificil de responder la pregunta, pero si considero importante, como decian en otro comentario, que la decisión la puedan tomar cada una de ellas, y valorar todos los factores para tomar la decisión que ellas consideren.

• La visión de Europa sobre África está centrada en la inmigración. ¿Qué acciones pueden tomarse desde el norte para apoyar a los movimientos locales africanos? ¿es la cooperación al desarrollo una herramienta válida para generar cambios profundos?
Cierta es desde luego que la visión Europa hacia África es siempre la migratoria y siempre como un problema y no como una oportunidad. Como se suele escenificar en muchos de los problemas sociales , es únicamente la punta del iceberg el hecho de que miles de personas se vean obligados a emigrar , por lo tanto, que acciones se pueden tomar? creo que Europa debe tomar perspectiva sobre que acciones que se toman en nuestra región tienen una repercusión directa en África, quizás de esta forma entendamos la base y quizás entonces podamos tomar acciones reales y no únicamente fijadas en la migración.

• Cuando hablamos del respeto a la cultura. ¿todo vale? ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes del patrón cultural hacia las mujeres? ¿Cómo trabajar con la diversidad cultural para el desarrollo sostenible? ¿Qué cambios pueden ser necesarios?
No todo vale, no vale alegar cultura y libertad cuando se limita la vida y el bienestar de otra persona, la cultura en casi todas las regiones tiene bases machistas, como comentaban mis compañeras la MGF.
La parte positiva para/hacia las mujeres es que conservan su patrón pre-colonialista de lucha por sus derechos y su estrecho lazo con la madre tierra, por lo tanto, estos aspectos, también culturales si son positivos ya que son ellas mismas y el resto de la población los beneficiados.
En cuanto al desarrollo sostenible, considero importante poner en énfasis y “premiar” de alguna manera, todas estas acciones que se realizan en pro al medioambiente para mostrar apoyo a estas comunidades que luchan por el ecofeminismo.

Muchas gracias por toda la materia y por todas las aportaciones.

Un saludo

Irene