Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Cómo trabajar la interculturalidad en la educación secundaria › FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD › Respuesta a: FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD
¡Hola a todes!
Mi experiencia más cercana en cuanto a la interculturalidad, es que mi hermana vive en Alemania y está casada con un alemán. La cultura es diferente, pero no me parece abrumadoramente diferente, al igual que no me parece tan diferente con otros países o lugares. Personalmente me encanta aprender cosas nuevas en este ámbito, conocer sus religiones, sus costumbres, su lengua, gastronomía.. y compartir diferentes culturas. En cuanto a esto, el hecho de que mi madre es gallega y mi padre andaluz (a pesar de ser el mismo país, tienen costumbres distintas), y mi hermana y yo del País Vasco me ha hecho ser curiosa respecto a este tema.
En cuanto a las relaciones laborales/académicas, he tenido compañeros extranjeros a los que me encanta escuchar y de los que me gusta aprender. En cuanto al colegio, he tenido alumnes de diferentes culturas, y la verdad es que por lo general la convivencia ha sido buena. En caso de que no lo fuera, no recuerdo ninguna vez que fuera porque la persona en cuestión “perteneciera” a una cultura “diferente”. Lo que sí que he sentido más en el ámbito laboral, sin querer entrar en temas políticos, es cierta tendencia a separar/discriminar a aquellas personas que no hablan euskera, ya sea porque son de otro país o de otra ciudad, o incluso conozco colegios en los que se les separa en función de si sus padres lo hablan o no. Creo que esto dificulta esa convivencia, porque desde el primer momento estás haciendo una separación en base a una cultura/idioma. En este sentido, y siguiendo en la línea de lo que hemos visto en éste módulo veo necesaria la implicación de ambas partes en cuanto a interculturalidad e integración, si alguien se quiere integrar pero para ello hemos de negar, cambiar o anular su cultura, estamos nosotros mismos negando su propia integración.
Un saludo,
Sarai.