Respuesta a: FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD 2

#1507
henar aginaga
Moderador

A pesar de solo haber trabajado como docente en un único centro, sí que he observado conductas xenófobas y racistas por parte del alumnado. Normalmente se trata de comentarios respecto a la raza y la cultura de algún compañero que convierten en “broma”, a veces entre “amigos”, o que utilizan como forma de defenderse ante una discusión con esa persona o simplemente porque quieren ofenderla. Sin embargo, a veces también son generalizaciones sobre personas migrantes que ven día a día (especialmente, marroquíes, por ejemplo), pero que no conocen.

Creo que este tipo de conductas se fomentan en primer lugar desde el hogar. No es casualidad que niños de temprana edad tengan construido todo un discurso racista y xenófobo con base en argumentos falaces; normalmente, quienes muestran pensamientos de este tipo también tienen actitudes y discursos machistas o clasistas. En segundo lugar, creo que las redes sociales juegan un papel importante, ya que en muchas ocasiones conocemos youtubers o influencers a los que admiran con discursos peligrosos, legitimados hoy en día porque los medios de comunicación dan voz a partidos políticos que también tienen una ideología discriminatoria.

Cuando las palabras están dirigidas a otro miembro de la comunidad educativa, normalmente se suele aplicar el Decreto de Derechos y Deberes del Alumnado del País Vasco, donde dos artículos (uno de conductas contrarias a la convivencia y otro de conductas gravemente contrarias a la convivencia) recogen la discriminación, entre otros, por razones de raza o procedencia. Por el contrario, cuando se trata de un discurso de odio, hay docentes que rebaten sus ideas y argumentos y advierten de la falacidad de la información que utilizan para defender esas actitudes. Sin embargo, es cierto que todo depende del profesor o la profesora; hay quienes hacen oídos sordos ante estas y otras situaciones.

A decir verdad, en los centros no se suele trabajar de forma transversal con estas cuestiones, aunque poco a poco cada vez se encuentran más talleres sobre esto porque es un tema que preocupa y que se ve que es necesario trabajar; vamos tomando conciencia. Sin embargo, no es algo recogido en el currículum de las asignaturas por desgracia, por lo que sería necesario revisarlo y utilizarlo como mecanismo para luchar contra la desigualdad en todos los ámbitos.