Respuesta a: FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD 2

#1516
Schuvaighart
Moderador

Siguiendo la línea de las aportaciones de las compañeras y compañeros. Desde mi perspectiva de alumna coincido que parte de la conducta que observe xenófoba o racista fue por ambos lados, tanto profesores como alumnado. Son comentarios guiados por los prejuicios y los estereotipos que tiene una sociedad sobre los mismos. Hay profesores que hacen comentarios que sobran y alumnos que también siguen esa línea. Diría que se da más en el alumnado, porque compartes más tiempo entre ellos y se ve menos en los profesores, no porque no tengan prejuicios, si no que igual tienen más distancia con los alumnos.
Desde mi experiencia en colegios concertados, de religión católica, si que diría que esa visión de salvadores del mundo de una manera indirecta influye en nuestra perspectiva del otro, me explico: mi colegio recogía donaciones para colegios que tenían en un país de América Latina (no quiero dar datos específicos). A raíz de todas esas actividades de concienciación al final esto repercutía en la visión del alumnado de cómo son las personas del Sur, tanto de América Latina y el Caribe, como de África, yo veía en mis compañeros una idea super errónea de lo que es en realidad vivir en un país del Sur. Siempre es el mismo prejuicio que si son todos pobres, no tienen nada, a veces también la historia y cómo se cuenta todo el tema de la colonización deriva en ideas muy absurdas.
Diría que las actividades culturales deben ser cuidadosas en cuanto que queremos enseñar, si diversidad o exotización del otro. Al igual que la manera en que educamos debe ir más allá de una visión occidental e incluir el conocimiento de otras visiones, debido a que esa inclusión en las materias en un paso para una interculturalidad.