Respuesta a: FORO DE DEBATE DE LA UNIDAD 3

#1602
Schuvaighart
Moderador

Buenas a todxs!
Tanto el ejemplo del caso “aprendiendo la diversidad” como del caso “Crea” son proyectos que trabajan muy bien la interculturalidad, sobre todo el segundo no lo conocía y me parece super interesante y necesario.
Del caso “Aprendiendo de la diversidad” no tengo nada malo que decir, lo único no he vivido la actividad, no se si las historias son diversas, si es el caso genial, debido a que las historias de migración son muy diversas y no se el caso de esta actividad, pero otras dinámicas de este estilo puedan caer en el error de utilizar mucho la historia de personas refugiadas y caer en una sola historia y un solo motivo para migrar, sería mi único comentario porque en general me parece genial el storytelling como el roleplaying y los talleres donde se trabajan los rumores, estereotipos y demás. En el segundo caso, más de lo mismo, no tengo nada que objetar que tenga como debilidad, lo único que me he cuestionado ha sido el impacto y conocimiento de este centro en las personas autóctonas. Lo que me gusta es que el voluntariado es puntual y esto tiene en cuenta la disponibilidad de las personas y que siendo un voluntariado intercultural pueden crear una red entre los mismos. Lo único que reforzaría sería la difusión del centro CREA, como también de las diversas actividades que se realice en el mismo.
Respecto a la última pregunta, diría que la labor recae mayoritariamente en los centros educativos, estos deben formar al profesorado con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos, pero también desde Gobierno Vasco debería invertir en esos centros para que no les falte personal educativo, técnicos/mediadores multiculturales, etc, traductores, etc… Debido a que no solo se trata de realizar actividades/talleres, sino también de conseguir que las personas con otros idiomas o hijos/as de migrantes puedan integrarse en cuanto a la lengua y les sea más equitativo el estudiar frente a sus compañeros/as.