Respuesta a: Debate Módulo 2

#3037
Nahia
Moderador

Hola a todos y todas!

1. ¿Qué valoración hacéis, en general, de la Agenda 2030? ¿Es útil? ¿Está funcionando? ¿Aborda el desarrollo humano de todas las personas?
que me ha sorprendido gratamente los avances que han sucedido en los últimos años gracias a los objetivos que se establecieron en la Declaración del Milenio en el año 2000. Sobre la actual Agenda y los objetivos que se implantado, me parecen muy acertados y muy concretos, ya que abarcan en su totalidad los derechos que más se violan a nivel mundial y las preocupaciones de las sociedades. En cuanto a su eficacia, se ha visto en los datos que nos habéis facilitado, como han evolucionado los derechos humanos junto al Desarrollo Humano haciéndolos más universales y más accesibles para toda la población. Aun así, creo que todavía falta compromiso por parte de varios Estados y otros agentes, sobre todo de las empresas multinacionales ya que son hoy en día los que más poder tienen. Por consiguiente, creo que sería muy acertado crear nuevas herramientas para que se puedan respetar los derechos humanos en su totalidad y en todas las partes del mundo.
2. ¿Qué supone, según vuestra opinión, el hecho de que no tenga carácter de norma jurídicamente vinculante?
Esta es la gran critica que se le ha hecho a la Agenda 2030 desde varias instituciones y organismos. El hecho de que no tenga carácter jurídicamente vinculante, trae consigo que ningún país miembro de las NNUU este obligado a adoptar la Agenda 2030; ello dependerá solo de la “buena voluntad” de los países miembro en incorporarlos como marco de referencia para el diseño e implementación de políticas públicas. Es por ello que muchos países no lo implanten y se necesiten métodos nuevos y audaces para lograr la realización universal de los derechos humanos en el siglo XXI, adaptados a las oportunidades y realidades de la era de la mundialización, a sus nuevos actores mundiales y a sus nuevas normas mundiales. La legislación por sí sola no puede garantizar los derechos humanos. Se necesitan además instituciones para apoyar el proceso jurídico, así como una cultura de normas y ética sociales para reforzar, no amenazar, las estructuras jurídicas. También es esencial una atmósfera económica propicia. Los derechos humanos en un mundo integrado globalmente requieren justicia a escala mundial y el modelo de responsabilidad centrado en el Estado debe ampliarse a las obligaciones de los actores no estatales y a las obligaciones del Estado más allá de las fronteras nacionales.
Uno de los muchos ejemplos dela violación de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas es el campo de Moria en Lesbos. Ahí podemos observar que el marco legal y normativo que afecta a los migrantes internacionales debe ser reforzado, implementado con mayor eficacia y aplicado de modo indiscriminado para proteger los derechos humanos y las normas de trabajo de todos los migrantes, hombres y mujeres. Al respetar las disposiciones de este marco legal y normativo, los Estados y demás actores han de abordar las cuestiones migratorias más consecuente y coherentemente.
Aquí os remito el informe que realizó Médicos sin Fronteras en el año 2018 sobre la violación de derechos humanos que se perpetúan en el campo de refugiados de Moria: https://www.msf.es/actualidad/grecia/refugiados-lesbos-una-absoluta-violacion-los-derechos-humanos-y-graves-necesidades
Y, con ello también el documento de principios y directrices sobre la protección de los derechos humanos de los inmigrantes en situación de vulnerabilidad (esta en ingles pero esta muy bien para echar un vistazo por encima de principios que se enumeran): https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Migration/PrinciplesAndGuidelines.pdf

Un saludo,

Nahia