Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Derechos Humanos, crisis humanitarias y población refugiada › Debate Módulo 3 › Respuesta a: Debate Módulo 3
Como mencionaba el módulo, mientras se cierran duramente las fronteras se liberaliza el intercambio (legal e ilegal) de mercancías. Un ejemplo de esto, son los trabajos y oficios a los que deben acudir las mujeres migrantes/refugiadas, sobre todo relacionadas con atención, servicio, cuidado. En el Norte global, países como Estados Unidos, las mujeres migrantes indocumentadas deben cuidar, ser niñeras atender, entre otras, mientras se confirman restricciones para su reconocimiento legal. Las fronteras se consideran puntos donde los derechos humanos no valen, ponen en duda quién responde, quién garantiza, quién cuida. Esto genera problemáticas como los centros de acogida, ya que, recuerdo el reportaje sobre el maltrato del ICE y la separación de niños/as de sus mamás y sus familias en la frontera con Estados Unidos y México. En Colombia las fronteras tienen usos contradictorios y estratégicos, ya que, por un lado, se promueve el cierre, se estigmatiza el movimiento humano, sin embargo, para otro tipo de cosas como las relacionadas con economías ilegales como el narcotráfico, la tala ilegal de árboles y la trata de personas las fronteras no son un problema. Por el contrario, son cuidadas y respaldadas para que ese tipo de economías anden. Los puntos de frontera se cruzan con territorios de enfrentamientos armados entre grupos ilegales, las fuerzas armadas y otros actores que controlan el paso. Siento mucho escribir tan tarde, creí que había subido la respuesta. Gracias por la información que todas han compartido.