Respuesta a: Foro del Módulo 2

#3706
glitter
Moderador

Buenas tardes, de nuevo, continuando con el hilo del foro, y teniendo claro que se precisa avanzar en diferentes estrategias, me parece muy importante lo siguiente.

“Descolonización de la mente”.

A esta apreciación de la “descolonización de la mente”, añadiría esa mala práxis que muchas veces tenemos desde el norte (a mi me pasa de vez en cuando), creo que ha salido en alguna parte de este módulo o del módulo anterior, ver y percibir muchas veces a África como un todo, verla con una lente en la que subyace quizá la idea principal de que en África no hay democracia, cuando en muchos países existen sistemas democráticos multipartidistas. Ahora bien, ¿Quién lidera y hace esa democracia? ¿Los africanos y/o las africanas?.

Idiosincrasia y ritmos.

Cada país posee una idiosincrasia y por tanto unos ritmos, y teniendo en cuenta lo derechos universales y el enfoque de derechos, cada país debe de avanzar según sus ritmos, respetando una diversidad cultural que preserve los derechos de las mujeres. Las democracias africanas pueden ser más o menos “perfectas” o “imperfectas”… (no hay democracia “perfecta” en el mundo, mirémonos a nuestro obligo…).
Importancia de la organización de la ciudadanía en un sistema democrático
La organización de la ciudadanía para exigir la mejora de las condiciones democráticas de la sociedad de los diferentes países africanos y de las mujeres es fundamental, la oportunidad para desarrollar los derechos de las mujeres desde abajo, aportando contenidos según sus necesidades y derechos.

Valores tradicionales, costumbres locales y jerarquías sociales.

Tal y como estamos viendo en este módulo, así como posiblemente una visión que tengamos todas y todos, los valores tradicionales, costumbres locales y jerarquías sociales no promueven en absoluto para nada la igualdad real entre mujeres y hombres. Desde mi escasa experiencia en Gambia, esto ocurre claramente, si bien hay mujeres que visualizan muy positivamente que sus hijas estudien, que no se practiquen matrimonios tempranos o no se dé una MGF, la estigmatización de la familia y comunidad hace que no se manifiesten abiertamente. Si bien se van dando mejoras y apertura de mentes y costumbres.
Se pueden dar momentos claros (bastantes) en que estos valores costumbres y jerarquías van contra el derecho y derechos de las mujeres, así que del mejor modo posible se habrán de ir rechazando poco a poco, tal y como se han hecho en otros continentes y países.

Otros a tener en cuenta.

Un apartado muy importante y a no perder de vista en todo el entramado sería, además de las cuestiones ya nombradas por Tania, unos medios de comunicación independientes que ayudaran a extender la cultura de la no violencia, denuncia de la corrupción. observancia de los derechos humanos y políticas participativas.
El proceso de cambio y empoderamiento claro que debe de darse dentro de las propias sociedades y a sus ritmos, pero la ayuda exterior de ONGs, u otras organizaciones puede ser importante siempre y cuando no se den injerencias, se trate a las sociedades con respecto y se trabaje codo con codo con ellas y desde dentro.

Feliz tarde