Respuesta a: Foro del Módulo 3

#3792
pacorozco
Moderador

Buenas tardes a tod@s, y gracias Vanessa por lanzar el debate.

Si tuviera que definir la imagen que me viene a la cabeza cuando pienso en “mujer africana”, por un lado, diría que pienso en la energía y la alegría, pero siempre acompañadas de estoicismo y responsabilidad que convergen en una capacidad de lucha inmensa; mientras que por otro no puedo obviar asociarlo al dinamismo, a mucho color, y a un contacto siempre respetuoso con el entorno (medioambiente, naturaleza, personas).

En mi experiencia, esencialmente he podido conocer o compartir instantes de mayor o menor intensidad con mujeres africanas del Magreb, que por un lado desde un perfil silencioso sustentan las familias, la calma entre vecinos, o movilizan a colectivos reivindicando derechos. También en la zona del África central y oriental -Congo, Ruanda, Uganda-, quedé impresionado por la realidad que ya había reconocido al estudiar de cómo el colonialismo condicionó unas fronteras absolutamente irreales y no coincidentes con las necesidades de la vida cotidiana. Algo que, a pesar de imponer dificultades enormes, no impide que las sociedades sigan fieles a sus orígenes. En este sentido, ver cómo las mujeres (hombres también, pero con menor -o inexistente- carga de responsabilidad en las tareas domésticas/compromiso para con las obligaciones/necesidades familiares) afrontaban esa dificultad -impuesta y enorme- con relativa naturalidad y alegría en los cruces diarios de fronteras para trabajar, para ir al campo a recoger las verduras del terreno del prim@, a ayudar a la tía del vecino, etc.. fue sin duda una imagen de la mujer africana que no puedo olvidar. Puedo compartir también que de ese orgullo etíope de único país africano no “conquistado” por occidente, conservo una imagen de la mujer africana (en Etiopía) que enlaza con ese orgullo mestizo de saberse no inferiores al resto, gestionado desde la más fina elegancia. Por último y vinculado a mis orígenes (soy de Madrid, pero con sangre portuguesa), la mujer africana para mi tambien es la mujer consecuencia de un colonialismo depredador, esclavista, explotador, que aun con todo ello, no consiguió desfigurar ni un ápice la sonrisa de la mujeres africana. La cultura mozambiqueña, el ritmo de cabo verde y sus diversas mezclas, o la fuerza angoleña a pesar de las desigualdades en un país rico en materias primas (cómo en Congo o Argelia), son para mí, imágenes potentes de la mujer africana por mi pasado, pero bien podrían serlo otras mujeres magrebíes con la explotación francesa o las mujeres saharauis abandonadas por las autoridades españolas, que mantienen en las tradiciones bereberes una alegría inmensa.

Creo que hay claramente un hilo conductor tanto en la idea de la “pregunta”, que surge del “cómo se construye un objeto de estudio sociológico”, como en las características y capacidades de las mujeres africanas en general. Y evidentemente que habrá miles de matices y diferencias entre alguien que vive en Rabat o quien lo hace en un poblado del lago Kivu, entre la mujer que saca adelante a su familia en la periferia de Ciudad del Cabo o quien vive en el centro de El Cairo, pero son apuntes de lo que para mí imaginario suponen las mujeres africanas. En una mezcla de fuerza y tradición, que mezcla religiones, culturas, historia y valores.

saludos,
paco