Respuesta a: Foro del Módulo 3

#3843
OIHANA
Moderador

Hola a todas!
Empecé hace unos días con el post, si haber leído los materiales, me quedé a medias, he avanzado con las lecturas, he retomado y cambiado lo que empecé a redactar y ya no sé a que preguntas soy capaz de responder y a cuales no. A veces me pierdo en el nivel más academicista de las reflexiones y necesito bajarlas a lo que me parece mas real o tangible.
En primer lugar lo primero que me ha venido a la mente ha sido pensar en mujeres que consideraríamos relevantes, esos nombres que podríamos conocer de manera casi universal. Y me he dado cuenta de que no son muchos los que me han llegado en un primer flashazo. Las mujeres presidentas y ex-presidentas que hemos visto en el anterior módulo, son nombres casi descontextualizados de mujeres con roles importantes pero a las que apenas he ubicado en un contexto y/o momento histórico. Chimamanda Ngozi Adichie, que en un foro anterior alguna compañera ya ha citado, es unos de los pocos referentes reales que pueda tener, puedo reconocer su imagen, su discurso y su pluma. Pero tristemente tengo que hurgar bastante más para encontrar nombres más allá de ese primer flashazo.
Por otro lado, al pensar en mujeres africanas a las que personalmente conozco, aquellas que me han marcado y que considero referentes, podría decir que todas me parecen luchadoras. Cada una de ellas lucha desde la posición que puede o le toca, contra el lugar que socialmente debiera ocupar. Sea contra las opresiones que vinculamos a puntos de vistas coloniales o visión de occidente como de las opresiones propias, que obviamente también las hay, al fin y al cabo la realidad del contexto que habita.
Las sociedades africanas modernas, y por ende, las mujeres que de ellas participan son herederas de una mezcla de opresiones que historicamente podríamos considerar tanto externas o de imposición colonial como propias, que a día de hoy son su realidad y por tanto todas ellas oprimen.
Me atrevo a dejaros una pequeña muestra de descripciones de mujeres que considero luchadoras y de sus propias luchas. Mujeres afianzadas en sus convicciones pero conscientes de lo que también sacrifican.

B.: Doctora en letras, quien ha trabajado duro para poder hacer frente a su formación, a quien han acosado sexualmente durante sus años de estudios como durante su etapa laboral. Una mujer que no se ha casado ni ha tenido hijos porque no ha encontrado la persona con quien hacerlo y que constantemente hace frente a la presión social de su condición, de su elección, así como a las amenazas directas e indirectas por el hecho de haber construido su casa y vivir sola. Segura de sus decisiones pero cauta con las relaciones sociales. Su osadía ha restringido su vida social.

M.: Trabajadora por cuenta propia. Tejedora y maestra. Lider indiscutible de su familia y comunidad tanto a nivel social como económico. Viuda, vuelta a casar y divorciada. Su imagen de éxito despertaba continuas envidias. Al caer enferma las acusaciones de brujería no tardaron en llegar. Falleció rodeada de muy poca gente en una comunidad dividida entre el recuerdo de la gran persona que fué y la etiqueta que se le impuso.

C.: Mujer trabajadora por cuenta ajena con un salario humilde pero fijo y cuya convicción por la tarea que desempeña en su puesto de trabajo le ha llevado a declinar otras ofertas laborales. Madre de tres hijas y segunda esposa de su marido. La posición social que ocupaba en su familia respecto al conjunto de su familia política la llevó a alejarse de él para asegurar el porvenir de sus hijas. No está divorciada y a pesar de haber soportado la integridad del peso económico de criar a sus hijas y ayudar a familiares varias, sigue informando a su marido de las circunstancias que considera importantes. Consciente de su situación y circunstancia social restringe al máximo su vida social.

L.: Mujer trabajadora por cuenta ajena, casada y madre de dos hijas. Proveniente de una familia polígama muy numerosa de grandes convicciones tradicionales, asume un gran peso en el cuidado de su padre dependiente al mismo tiempo que es constantemente acosada y relegada en la posición social familiar por solo tener dos hijas y posicionarse en no seguir ampliando su familia. Trabaja en una ONG entre cuyas defensas se encuentra el tono de piel propio de cada persona. Dado su modesto salario, lidera una pequeña actividad artesanal de fabricación de jabón natural que sabe sería mucho mas rentable si accediera a las peticiones constantes de numerosas clientas de fabricar jabones que aclaren el tono de piel.

Aunque cuatro ejemplos aislados, creo que son una muestra de numerosas situaciones de mujeres que se enfrentan a las opresiones de su contexto pero que lo hacen casi desde la militancia y soledad de sus hogares, sin un activismo compartido. Me atrevería a sugerir que temerosas de las consecuencias que podrían sufrir en caso de hacerlo y conscientes a la vez de lo que limitan y restringen desde sus decisiones y convicciones.

Un saludo!