Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – IV Edición › Foro del Módulo 3 › Respuesta a: Foro del Módulo 3
Buenas tardes,
¡Muchas gracias por vuestras aportaciones son muy pertinentes!
ACañamares gracias por mencionar a Crehsaw, sin duda su aporte sobre la interseccionalidad es esencial desde el feminismo negro para entender cómo se cruzan las opresiones. Quisiera señalar que ante el feminismo hegemónico blanco que se centraba en el género como causa principal de las presiones de las mujeres, el Feminismo Negro/antirracista problematiza y expone de qué modo las prácticas racistas complejizan las demás relaciones sociales de poder y constituyen un principio fundamental en torno al cual se organiza la Teoría feminista Negra.
Además señala, como hace el Feminismo Decolonial, cómo se han silenciado sus aportes y cómo el feminismo blanco ha reproducido lógicas “patriarcales”, Patricia Collins Hills señalaba que la teoría feminista ha reprimido las ideas de las mujeres negras y éstas no participaron en las organizaciones feministas blancas. Hay excepciones como la activista e investigadora feminita Zillah Eisenstein quien se reconoce en las aportaciones del feminismo negro y se nutre de ellas para elaborar el concepto de “Patriarcado Racializado”, para llamar la atención sobre la permanente interacción de raza y género en la estructura de poder.
La raza/racismo se muestra como relación social involucrada en otras relaciones (género, clase, sexualidad, religiosidad, etc), que trastoca conceptos básicos como hogar, familia o sexualidad. Así aparece la noción de interseccionalidad de sistemas de opresión. Este concepto, como nos comparte la compañera, fue propuesto por Kimberlé Crehsaw, más específcamente “inteserccionalidad estructural”, cuando analizaba las experiencia de las mujeres negras en los centros de acogida en Estados Unidos y conectaba las politicas estatales, las políticas migratorias y las experiencias que se derivan para las mujeres migrantes de color.
Mari Paz, no te preocupes por participar ahora (espero que lo personal esté resuelto, ya sabemos que lo personal es político como decía Millet y se cruza con todo). Entiendo que te haya llamado la atención cómo los clubes de mujeres contaban con un interés estratégico por parte de las colonias, a mí también me impactó. Y sí, las rebeliones lideradas por mujeres son muy interesantes e invisibilizadas. Gracias por señalar la experiencia de las mujeres en Liberia y por compartir el documental, no he podido acceder al enlace, ¿es de acceso libre? ¡Tengo ganas de verlo!
Pau, entiendo como ha de influir el contexto para alejarnos o acercarnos a ciertas realidades, a mí me pasa también. Y resulta fascinante cuando se llega con una mirada en proceso de deconstruir las ideas preconcebidas. Como bien señalas el papel de las mujeres en la época precolonial y como el género es una construcción y como bien señalas “no el orden natural de las cosas”, tal y como la entendemos, occidental. Reitero la importancia de lecturas como la de Oyéronké Oyéwumi en este sentido, pues en el caso de los Yorùbá en Nigeria no existía en tiempos precoloniales una definición sobre el género como la entendemos en occidente, por lo que el género la autora lo considera una herencia colonial impuesta a esta sociedad a partir de la invasión europea.
Gracias Amaia por compartirnos a Ángela Nzambi, sin duda más que interesante. Su libro “Biyaare Estrellas” me gustó mucho. Os recomiendo también a Trifonia Melibea Obono (activista LGTBI y su obra “Bastarda” y a Agnes Agboton y su libro de poemas “Canciones del poblado y del exilio”.
Para avanzar quería saber vuestra opinión, ya que muchxs estáis vinculados al mundo de la cooperación, sobre los problemas de las relaciones de género en África y cómo han sido exacerbados por los PAE de manera importante y de forma diversa.
Un abrazo,
Vanessa
- Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 7 meses por vanessasanchezmaldonado2.