Respuesta a: Foro del Módulo 4

#3926
glitter
Moderador

Arratsalde on Ane y resto de componentes del grupo, lo primero de todo agradecer a Ane el material facilitado, y en segundo lugar agradecer al resto de compañeros y compañeras vuestras aportaciones que siempre me vienen muy bien y me ayudan a reflexionar.
Bien, ante las preguntas planteadas por parte de Ane, que son muchas y se podría debatir y matizar mucho al respecto, me voy a centrar en la última de ellas, ¿El acceso al dinero es la única vía de las mujeres hacia la emancipación y el acceso a todos los derechos humanos?
Personalmente no creo que sea la única vía, pero es importante el tenerlo en cuenta, diría que el camino hacia la emancipación de las mujeres y acceso a todos los derechos humanos es un “todo” y una “pescadilla que se muerde la cola”…., supongo que esta idea la tenemos más de una persona en la cabeza.
Para que las mujeres tengamos acceso a todos los derechos humanos, para empezar el mundo no debería de ser patriarcal y capitalista, para iniciarnos en estos cambios, además de que las políticas públicas tanto regionales como nacionales e internacionales propicien si no todo el cambio, parte, el modelo educativo es primordial, además necesitamos formación y para que las mujeres nos emancipemos y accedamos a todos los derechos, además de poder de decisión/formación/participación, debemos de poseer poder económico.
Creo que resulta de interés la definición efectuada por la BSR sobre el empoderamiento económico de las mujeres, “una mujer tiene poder económico cuando tiene la capacidad de tener éxito y avanzar económicamente, y el poder de tomar y actuar sobre las decisiones económicas. Entendemos que para tener éxito y avanzar económicamente, las mujeres necesitan las habilidades y los recursos para competir en los mercados, así como un acceso justo y equitativo a las instituciones económicas. Para tener el poder y la agencia para beneficiarse de las actividades económicas, las mujeres necesitan tener la capacidad de tomar decisiones y controlar los recursos y beneficios”.
En definitiva, aún centrándonos en los países subsaharianos, es obvio que el poder económico no deja de traducirse en dinero, y si este no se tiene o adquiere, pienso que hace a las mujeres dependientes, si bien existirán tradiciones o formas de organizarse culturalmente que cada pueblo deberá de decidir cómo evoluciona teniendo en cuenta el respeto de los derechos humanos (ahora bien, hay aspectos que son incuestionables).
Así mismo, tal y como se recoge en alguna parte del material facilitado, se habla como un aspecto positivo el acceso de las mujeres de África subsahariana a las cuentas en las instituciones financieras para el acceso al dinero de manera segura, y a préstamos, como modo de salir del sector informal de trabajo, mejorando las condiciones de exclusión en algunos casos, falta de protección, desigualdades, pobreza, derechos de ayuda, falta de recursos higiénicos …
Pienso que tener en cuenta la importancia del dinero, en ningún momento es incompatible con pensar en “modelos económicos” diferentes a los que tenemos implantados en los países del Norte, y por último, sin desear extenderme en exceso, otra cuestión sería qué entendemos “modelos de desarrollo”, que es un concepto muy etéreo, y que muchas veces se confunde desarrollo con progreso, creando falsas necesidades en una región o país al que queremos “exportar algo” (seguro que en algunos casos con toda la buena intención el mundo, y en otros sin pararnos a pensar en las injerencias e imposiciones que se pueden generar en pro de ese desarrollo).
Tal y como comentas, “la economía forma parte de la cultura y, por tanto, la imposición de una idea de la economía es la imposición de una idea cultural de la misma, en este caso el neoliberalismo”. Pero buscar el punto de equilibrio es harto complicado muchas veces, con esto no quiero justificar nada, simplemente reflexiono en alto sobre la dificultad de apoyar o influir sin imponer ni seguir creyéndonos el ombligo del mundo.