Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – IV Edición › Foro del Módulo 4 › Respuesta a: Foro del Módulo 4
Egun on, buenos días,
esta será mi última entrada en nuestro foro ya que ayer acabó el periodo correspondiente a este módulo 4. Antes de hacer los último comentarios quiero agradeceros vuestra gran participación y vuestras reflexiones. Creo que ha sido un módulo muy interesante y he aprendido mucho con todxs vosotrxs, con vuestros debates, reflexiones y cuestiones. Espero que podamos seguir construyendo de manera colectiva formas de resistencia y de cambio que propicien un mundo más justo para todas las personas y que los avances en equidad de género sean globales también y no sólo el capitalismo.
No voy a poder responder individualmente a cada una de vuestras aportaciones pero trataré de hacer unos últimos comentarios que engloben el sentir general.
Creo que en términos generales todxs coincidimos en pensar que hay una necesidad de pensar el desarrollo desde diferentes ángulo y que el componente monetario está presente por las actuales dinámicas económicas globales. Este espacio pretendía al menos cuestiones las formas de desarrollo exclusivamente económica y monetarizadas. Existen alternativas como las que han comentado algunas compañeras en las que las mujeres del África al Sur del Sahara formulan dentro del lenguaje de la economía monetaria estrategias de autonomía como son los grupos económicos de mujeres presentes en muchos países en distintos formatos. Parte de la autonomía y de pensar diferentes formatos de desarrollo, no es solo acabar con el sistema porque es poco probable sino, saber identificar y promover modelos de desarrollo que, a pesar de manejarse en el lenguaje global y neoliberal, son estrategias y reinvenciones del sistema para beneficiarse de él.
Tener recursos naturales no necesariamente beneficia a un país, sino la gestión de los mismos como habéis destacado.
Concentrarse en las cuestiones micro es fundamental para el trabajo de base pero se debe tener en cuenta las políticas económicas y las relaciones económicas. Puede que un gran avance para el desarrollo fuese por ejemplo perdonar la deuda de todos los países. Este enfoque beneficiaría mucho a los países tremendamente endeudados que deben dedicar una gran cantidad de dinero a pagar la deuda en vez de invertirlo en educación, sanidad e infraestructura como motores del desarrollo.
Me parece muy importante destacar en los aportes que habéis hecho muchxs de vosotrxs la necesidad de no romantizar determinados para así construir un tipo de desarrollo que se ajuste a las necesidades reales y a evitar la sobrecarga de trabajo de las mujeres en la (re)producción de la vida.
Por último, respondiendo a la pregunta concreta de MariPaz sobre sociedades matrilineales, matrilocales y matrifocales, comentarte que todo el norte de Mozambique cuesta con sociedades de este tipo, así como gran parte de Malawi y que existe muchos otros a lo largo de todo el continente aunque normalmente en grupos más reducidos. Grupo Yao, Makonde o Macua son matrilineales. Existen abundante bibliografía antropológica que señalaba hace ya varias décadas que las sociedades de este tipo estaban condenadas a la extinción precisamente porque no se adaptan al sistema económico neoliberal basado en el mercado. Me alegra poder afirmar que estas no han desaparecido, siguen existiendo, reinventándose y creando nuevas formas de pensar el desarrollo económico. En el caso macua al norte de Mozambique donde realicé una investigación etnográfica, el discurso sobre el desarrollo se encuentra entre las mujeres en una posición paradigmática porque al mismo tiempo que se desea, se le considera responsable de muchas de las desgracias que existen hoy en día. Consideran en concreto al dinero responsables de los embarazos prematuros y de la llegada del VIH. Sin embargo, las mujeres desarrollan estrategias económicas en formas de autoempleo que les permite mantener su autonomía. Las sociedades matrilineales al no tener precio de la novia ni dote, las mujeres cuentan con gran autonomía para el divorcio y es bastante común que este ocurra. Si atendemos a las particularidades de cada lugar, existen una gran diversidad de formas de pensar el desarrollo y estrategias de apropiarselo y reconvertirlo.
Comprender, reflexionar, analizar y contribuir en esta dirección permite pensar en formas de desarrollo y autonomía para las mujeres que sea emancipadora. Pensar el desarrollo desde un enfoque decolonial que construya un mundo justo, equitativo y respetuoso con el medio ambiente.
Me ha encantado compartir este espacio con vosotrxs, leeros y reflexionar conjuntamente, espero que nos encontremos en otros espacios de la vida para poder seguir construyendo colectivamente.
¡Muchas gracias!
Eskerrik asko!