Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – IV Edición › Foro del Módulo 5 › Respuesta a: Foro del Módulo 5
Buenas tardes,
En primer lugar, muchísimas gracias por los contenidos de tal altísimo interés. Ha sido una lectura fácil de comprender a la vez que generaba cada vez más interés a medida que se avanza en ella.
Me remito a dar mi opinión sobre las diferentes cuestiones tratadas en el foro.
1. “En el texto, explicamos los altos porcentajes de mortalidad materna en África Subsahariana. También explicamos que estas muertes pueden evitarse, no obstante, las muertes de mujeres, niñas y adolescentes en África sigue siendo una realidad. ¿Qué opináis sobre esta cuestión?”
Durante la lectura los motivos de la alta mortalidad en mujeres africana quedan claramente definidos, así como el hecho de que muchas de ellas podrían evitarse. Para ello, y reiterando un poco lo que mis compañerxs ya comentaban anteriormente, lo principal serían unos líderes socio-políticos que busquen el bienestar de sus ciudadanos y apoyen la defensa de los derechos de las mujeres. Del mismo modo, serían estos poderes lo que tendrían la capacidad de aportar infraestructuras y materiales idóneos para las intervenciones. No hablamos de tratar de erradicar su voluntad de ser unidades familiares amplias, o sus creencias culturales… simplemente hablamos de realizarlas de forma adecuada, con profesionales y herramientas adaptadas a ello, de esta forma, por ejemplo, el fácil acceso a un hospital y a unos profesionales desembocaría en una mayor asistencia y de calidad en las mujeres a la hora de dar a luz o querer abortar.
Por otro lado, la implantación de una educación sexual. Si la población conociera en profundidad las ETS y sus consecuencias, harían mayor uso de anticonceptivos, y obviamente, si estos fueran de más fácil acceso para la población. En mi empleo con jóvenes subsaharianos hemos podido observar cómo los talleres de ETS tienen una gran asistencia y causa una gran curiosidad para ellos, incluso refiriéndonos la mayoría no haber tenido nunca información sobre ello (claramente teniendo en cuenta además, que el acceso a la escuela formal, en muchas ocasiones es difícil).
Y siguiendo la línea de la educación, sería ideal fomentar la creación de grupos de mujeres, grupos de apoyo que se retroalimenten entre ellas mismas enfocadas en estas temáticas de libertad sexual y reproductiva, ello tendría como consecuencia un sindicalismo y reivindicalismo dentro de una sociedad tan opresora.
2. Cómo sabéis, el módulo contiene un pequeño apartado sobre Mutilación Genital Femenenia. Me gustaría saber, en vuestra opinión ¿Cuáles son las secuelas psicológicas de la MGF en las niñas y mujeres sobrevivientes a esta práctica?
En mi opinión, el acto de la ablación u otras prácticas similares provoca grandes secuelas psicológicas en las mujeres desde muy temprana edad, tanto si realizan la práctica como si no, tal y como hemos podido ver en los contenidos. De hecho, uno de los motivos que se contemplan dentro de la Ley de Asilo y Refugio es este precisamente. En mi empleo he podido observar desde mujeres amenazas de muerte y perseguidas por su propia familia y vecinas por negarse a realizar la ablación, hasta hombres condenados y amenazados por no querer que a sus hijas se les aplique dicha práctica. En cuanto a las secuelas psicológicas para aquellas que forzosamente le han practicado la ablación, suponen un “Trauma” para su vida sexual y reproductiva, ya no sólo por el malestar y dolor físico que ocasiona, sino por la obligación con la que se ejerce, y el hecho de “convencerlas” que eso está bien, deben hacerlo. Esto último influencia en que la práctica se perpetúe de generación en generación, incluso podemos observar cómo niñas españolas de orígenes familiares migrantes, son víctimas de esta práctica.
3. ¿Qué opináis del arte como vehículo para denunciar y reivindicar situaciones de desigualdad y opresión?
Me parece un canal de concienciación y comunicación necesario. Sobre todo en culturas tal dadas al arte ya sea en la pintura, música, baile y otros, el hecho de tener un referente que denuncie y apoye, por ejemplo al colectivo LGTBI, supone un cambio de mentes. No obstante, los partidos dictatoriales y socio-políticos impiden y condenan a todos aquellos que lo intenten, como hemos visto en los contenidos “A veces con un precio bastante alto”, lo que no hace más que crear un miedo y pánico entre la sociedad llevándoles a ocultar su identidad o a lo que es emprender un proceso migratorio.
4. Otro tema importante que también ha salido en el temario es el de la poligamia, del que a lo mejor también tengáis qué aportar.
Respecto a esta temática, me ha gustado y llamado mucho la atención cómo la plantean los contenidos. Es decir, desde una visión de apoyo entre mujeres, conciliación y búsqueda del espacio personal, etc…
Desde nuestra sociedad, basada en la religión cristiana que no contempla más que un matrimonio entre dos personas con fines a la pro-creación del ser humano, y por ende, esta idea ha quedado muy arraigada en nuestra cultura y sociedad (Aunque por suerte, cada vez menos), nos sorprende, incluso me atrevo a calificar como “sorprende a mal” el hecho de aceptar que un hombre pueda tener más mujeres, quedando incluso en la mente de la mujer la toxicidad de que debe ser la única y cualquiera que esté de más es “enemiga”, es decir, incentivando a la propia “guerra entre mujeres” (o también le podemos llamar celos). Es por este motivo, por el que el conocer gracias a los contenidos la poligamia desde otra visión me ha resultado bastante curioso.
Y os lanzo otra cuestión, ¿y la poligamia en las mujeres? Es decir, cuando hablamos de poligamia siempre pensamos por ejemplo en el hombre (árabe en la mayoría de casos) con el aren de mujeres. ¿Y si las mujeres también practicaran la poligamia? De hecho, creo que hay culturas más étnicas que lo realizan como tal, basadas más en sistemas matriarcales quizás, ¿por qué no pensamos en ellas cuando nos preguntan por la palabra poligamia? ¿Por qué los grupos de mujeres que practican la poligamia quedan más invisibilizados?