Formación – Solidaridad Internacional › Foros › Cómo trabajar la interculturalidad en la educación secundaria (II) › FORO DEBATE UNIDAD 3 › Respuesta a: FORO DEBATE UNIDAD 3
Kaixo a todes,
Me llena de esperanza y motivación ver que el mundo esta en movimiento hacia un nuevo cambio donde la interculturalidad y la visión intergeneracional comparten espacio para un desarrollo colectivo. Sinceramente, hay muchos puntos fuertes en ambos proyectos (Aprendiendo la diversidad y CREA, como herramienta para el diseño y gestión de proyectos de codesarrollo); como la perspectiva horizontal en donde se abarcan las diversas interacciones, promover el diálogo a partir de dinámicas lúdico-educativas, estimular el pensamiento crítico, entre otros muchos más que habéis comentado. Y lo mas importante, respetando el ‘lugar de fala’ tal y como comparte la filosofa y mujerista afrobrasileña Djamila Ribeiro; donde son lxs propios protagonistas son quienes contaran la historia y las dinamizaran.
Respecto al ambiente que nos concierne, debería estar implementado en dos asignaturas que ya están en el currículum académico, Historia y Tutorías. Es hora de explicar la historia en su totalidad, sin evadir las partes mas desagradables y utilizar las tutorías como espacios de provecho. Además, seria perfecto que asignaturas que fueron fomentadas al rededor de 2010, nombrándola como ética y valores, fuera implementada de nuevo: además de temáticas sobre emociones y gestión de ellas. Para que pueda llegar al alumnado, necesitamos que el equipo de profesorxs vea esa carencia del sistema educativo. Es por ello que, para empezar, se están iniciando visitas y sesiones de proyectos como CREA o ImpactaT, un programa de la metodología de teatro del oprimido.
Para abordar estas necesidades formativas se debe realizar algo tan simple como dar espacio para que todas las culturas puedan tener espacio comunicativo y así, poder compartir perspectivas y tradiciones de forma equitativa.