Respuesta a: Foro 1

#4831
Usune
Moderador

Buenas:
Tratando de contribuir al debate planteado, en mi opinión el pensamiento y las ideas son evolutivas y se van construyendo a partir de la experiencia previa, por lo que es muy oportuno ir hacia atrás en la historia para entender mejor el pensamiento de la Edad Contemporánea. Por eso y respondiendo a la pregunta, tiene pleno sentido valorar los acontecimientos de las etapas anteriores a la Revolución Francesa. De hecho, me ha gustado mucho el repaso histórico que se hace en el documento, que me ha faltado en otros cursos que he hecho sobre derechos humanos.
Con relación a la segunda pregunta planteada en el foro, el debate sobre la universalidad o el sesgo “eurocentrista” de los derechos humanos puede ser eterno. El hecho de haber surgido en un contexto determinado no necesariamente tendría que restar esa validez universal que se presupone a los derechos humanos, pero los derechos humanos reflejan unos valores que no necesariamente son compartidos por todas las sociedades, unos valores que además son cambiantes con el tiempo, incluso dentro de una sociedad determinada. Por otro lado, universales o no, y aun estando de acuerdo con su validez y con que es necesario disponer de estos marcos normativos, la exigencia de su cumplimiento es muy laxa y en la práctica deja a los Estados un margen muy amplio para tenerlos en cuenta o no a su conveniencia.
Por último quisiera añadir un dato para actualizar el material didáctico, que me ha parecido muy completo e interesante. La República Árabe Saharaui Democrática (R.A.S.D.) ha ratificado recientemente el Protocolo de Maputo. El ´Parlamento lo ratificó el 22 de diciembre de 2021 y el presidente oficializó la ratificación por medio del Decreto 08/22 de 19 de marzo.
Gracias por este primer módulo.