Respuesta a: Foro 1

#4866
Sararo
Moderador

Buenas noches, reflexionando sobre el contenido del módulo 1:

¿Tiene sentido valorar los acontecimientos históricos previos a la revolución francesa desde la perspectiva que tratamos en este curso?
Creo que siempre es interesante e importante conocer los procesos y orígenes de la formación de cualquier idea: cuanta más información, mayor comprensión sobre cómo se ha llegado a esas propuestas innovadoras. Y en este mismo sentido, creo que habría estado muy bien incluir este repaso histórico también al contexto africano, ya que en los contenidos se pasa directamente a presentar los textos, sin hablar de antecedentes en el continente (solo se habla de que en la carta de Banjul se “fomenta la “tradición histórica y los valores
de la civilización africana””, sin incidir en esa tradición histórica ni en esos valores de la civilización africana).
Que los derechos humanos surjan en un contexto histórico, geográfico y Cultural específico: ¿le resta universalidad y validez general a los DDHH?
No necesariamente, pero tampoco las asegura. Para asegurar universalidad y validez, deberían re-construirse en un proceso largo y complejo pero que cuente con mecanismos para hacerlo de la forma más incluyente posible, teniendo en cuenta toda la diversidad de realidades, y como ha dicho otra compañera, momentos históricos en los que se encuentra cada región.
¿Cuál es la presencia o ausencia de las mujeres en ambos acontecimientos? ¿Se puede afirmar que entre 1789 y 1949 ha habido una evolución en el sentido de incluir y hacer visible la situación específica de las mujeres en relación con las situciones específicas en materia de derechos humanos? Y en los últimos 70 años, ¿se constata una mejoría en la teoría y en la práctica de los derechos humanos en relación con las mujeres?
Creo que hay una evolución positiva en el sentido de que, aunque la violencia, los estereotipos y la discriminación sigan estando más que presentes, ha aumentado la posibilidad de denuncia de las situaciones de daño e injusticia, se ha reducido la aceptación de algunas prácticas discriminatorias, aunque no en todos los lugares y ámbitos por igual. Como siempre, y como han comentado la compañeras, la teoría es más completa pero en muchos casos no se refleja en la práctica.
¿Crees que disponen las mujeres de África subsahariana de una marco jurídico político suficiente para defender sus derechos universales? ¿Cuáles son las principales dificultades para mejorar la situación social, política y económica de las mujeres subsaharianas? ¿Conocéis directa o indirectamente alguna experiencia en algún lugar de África subsahariana en la que los “derechos humanos” haya sido una bandera de la lucha de las mujeres?
El marco jurídico presentado en los contenidos del módulo es a mi modo de ver bastante completo, creo que el reto actual es ponerlo en práctica y asegurar su cumplimiento (como en el resto del mundo). Como decía el texto, la falta de recursos es uno de los grandes impedimentos para poder impulsar todas las medidas planteadas. No conozco ningún caso concreto de una lucha que lleve como lema los derechos humanos.

Gracias, hasta el siguiente módulo!