Respuesta a: Foro 5

#5098
Yatli Hernández
Moderador

Hola Laura y compañeras!

En el texto, explicamos los altos porcentajes de mortalidad materna en África Subsahariana. También explicamos que estas muertes pueden evitarse, no obstante, las muertes de mujeres, niñas y adolescentes en África sigue siendo una realidad. ¿Qué opináis sobre esta cuestión?
Considero que en el sur global, las políticas de salud pública siguen siendo mal gestionadas, si sumamos aquellos elementos como: ser menores de edad; embarazos y maternidad forzada; mala alimentación; vivir en zonas rurales alejadas de los servicios de salud; empobrecimiento, etcétera, van incrementando las posibilidades de que poner en peligro la vida de las madres y los productos.

Para mi las mujeres africanas si tienen las capacidades, lo que probablemente no tengan son opciones, información y alternativas para poder transformar su calidad de vida y de las comunidades, es necesario un trabajo pedagógico muy extenso, que se enfoque sobre la promoción y educación de la salud, tanto en la prevención como en el tratamiento, pues transformar los hábitos de toda una comunidad no es ir dar una plática y esperar a tener una respuesta inmediata.

¿Qué opináis del arte como vehículo para denunciar y reivindicar situaciones de desigualdad y opresión?
En muchas comunidades del sur global ha sido un refugio, la forma en la que se ha encontrado el medio para denunciar las problemáticas y por otro para reivindicar con mucha dignidad luchas que han sido invisibilizadas y han representado cambios importantes a nivel social. Hace poco vi el documental de Beryl Magoko – In serach… A journey to Womanhood, que habla sobre la MGF y la operación de reconstrucción, creo que es un ejemplo del arte como vehículo de denuncia y reivindicación.