Formación – Solidaridad Internacional › Foros › El laberinto de los Derechos Humanos y la igualdad para las mujeres en África – III Edición › Módulo 1 › Respuesta a: Módulo 1
Hola!
Me está pareciendo este debate super rico en perspectivas!
Si me permitís voy a retroceder un poco a preguntas anteriores planteadas por Joaquín y creo que con mi reflexión respondo a más de una a la vez. La verdad que siendo fiel a mi misma tengo que reconocer que mi punto de vista sobre la institucionalización de los derechos humanos, es bastante crítica. Creo que es importante tener en cuenta el contexto histórico que rodeó ese proceso inicial y hace pensar que podría haber otros intereses no tan humanos detrás de esa promoción de los derechos humanos, valga la redundancia. Es final de la II Guerra Mundial donde EEUU aparece como vencedor, también inicio de la descolonización africana y comienzo de la Guerra Fría donde el bloque occidental-capitalista con EEUU al frente se disputa a los nuevos estados supuestamente independientes como aliados de su ideología. Ubicando la progresiva articulación de los Derechos Humanos en este contexto, cabe pensar que la apropiación del discurso de derechos humanos por parte del occidente-capitalista valió para asociar en el imaginario colectivo 4 conceptos; capitalismo, democracia, derechos humanos y desarrollo, creando así un mandato moral en el que todo aquel que estuviera de lado de los derechos humanos debía estar también del capitalismo. Todo ello enmarcado en un discurso basado en la dicotomía de buenos-malos, aliados-enemigos, capitalismo-comunismo. Sirvió para legitimar el capitalismo como orden económico hegemónico. Estos intereses ocultos de control de territorios y recursos de las antiguas colonias, detrás del discurso de Derechos Humanos, , explicaría la ambigüedad del Derecho Internacional a la hora de establecer mecanismos para hacer respetar lo ratificado en los Tratados, no sólo hacía las naciones sino también hacía los poderes económicos, grandes vulneradores de todo tipo de derechos. También explicaría que en los últimos años haya habido un retroceso en el respeto de los derechos humanos incluyendo a los países desarrollados; al verse la economía capitalista en una crisis global, debe extremar sus mecanismos de explotación para seguir acumulando capital, sacrificando así aún más la protección de los derechos humanos y estructurando un sistema que atribuye derechos a unos, y a otros les acota cada vez más el espacio para reclamarlos. Muestra de ello es el aumento de los asesinatos a líderes sociales en los últimos años, la persecución de los defensores de los derechos humanos a nivel mundial, la criminalización de la solidaridad…
Aun así, también veo gran valor y potencial de cambio en los instrumentos creados dentro del Derecho Internacional para poder reclamar aquellos derechos reconocidos. Suponen un punto de partida para poder iniciar procesos de reivindicación con una base legitimada internacionalmente y con valía ante un tribunal. Sin embargo, aun hacen falta muchas luchas desde la sociedad civil para que al final y en la práctica no se conviertan en papel mojado que sirva para justificar intervenciones entre naciones con intereses imperialistas.